Calidad educativa en las zonas rurales en época de conflicto en Colombia [Educational quality in rural areas during times of conflict in Colombia]
DOI:
https://doi.org/10.62574/st4g5b92Palabras clave:
educación rural, extensión al medio rural, educación comunitariaResumen
La educación rural en Colombia enfrenta desafíos estructurales agravados por décadas de conflicto armado y políticas centralistas que ignoran las particularidades territoriales, generando brechas educativas persistentes en las comunidades más vulnerables. Esta investigación se propuso construir un modelo de gestión educativa territorializada que fortalezca la calidad educativa en zonas rurales afectadas por el conflicto. Se utilizó un enfoque socio-crítico con 37 participantes del municipio de Tierralta, Córdoba, incluyendo rectores, docentes, estudiantes y funcionarios públicos. Los resultados evidenciaron desconexiones entre políticas nacionales y realidades territoriales, ausencia de mecanismos de seguimiento, pero también experiencias valiosas de participación comunitaria y alineación entre educación técnica agropecuaria y vocaciones locales. Se propuso un modelo basado en dos dimensiones: participativa-comunitaria y pedagógica-curricular, con mecanismos de sostenibilidad que posicionan a las comunidades como protagonistas de sus procesos educativos, demostrando que la educación rural de calidad es una inversión inteligente para construir territorios prósperos y en paz.
Descargas
Referencias
Avalle, G. (2023). Gobernabilidad y gobernanza. Enfoques en tensión [Governability and governance: Approaches in tension]. Estudios Políticos, 66, 22-47. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n66a02
Barrios, D. (2024). Políticas públicas: Lo conceptual y de contexto [Public policies: Conceptual and contextual aspects]. Prohominum, 5(4). https://doi.org/10.47606/acven/ph0205
Bustamante, M. (2020). La educación holística y los valores en la Educación Superior [Holistic education and values in higher education]. Conrado, 16(76).
Cetina, W., Patiño, S., & Ospina, D. (2024). Los límites de la calidad educativa en Colombia: Una revisión sistemática del discurso hegemónico [The limits of educational quality in Colombia: A systematic review of the hegemonic discourse]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 10123-10144. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14401
Espitia, J. (2022). Construcción de paz territorial en Colombia: Experiencias de organizaciones sociales en el municipio de Ovejas, departamento de Sucre [Territorial peacebuilding in Colombia: Experiences of social organizations in the municipality of Ovejas, Sucre department] [Tesis de maestría, Universidad de Caldas]. Trabajo de grado, Maestría en Justicia Social y Construcción de Paz, Universidad de Caldas. Repositorio Institucional. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/18134
González, V. M., Quiceno Serna, Y., Correa Carmona, D., Vélez Taborda, Y. J., & Montoya Ocampo, L. M. (2022). El maestro novel y la enseñanza de las ciencias naturales en contextos rurales [The novice teacher and the teaching of natural sciences in rural contexts]. Praxis & Saber, 13(34), 120-137. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.14162
Guardamagna, M., & Reyes, M. (2019). El desafío de la implementación de políticas públicas participativas para el desarrollo del territorio [The challenge of implementing participatory public policies for territorial development]. Economía, Sociedad y Territorio, 19(59).
Hoyos, J. (2015). Gobernanza democrática territorial: Una aproximación analítica y cuantitativa [Territorial democratic governance: An analytical and quantitative approach]. Trabajo de grado, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional. https://doi.org/10.48713/10336_10673
Malagón, L., Rodríguez, L., & Machado, D. (2019). Políticas públicas educativas y aseguramiento de la calidad en la educación superior [Educational public policies and quality assurance in higher education]. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21(32). https://doi.org/10.19053/01227238.4999
Mendoza-Ponce, F. W. (2024). La calidad de la educación en el ámbito rural: Una revisión sistemática 2017-2023 [The quality of education in rural areas: A systematic review 2017-2023]. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(Supl. 1), 150-167. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3727
Pérez-Verano, J. (2025). La educación superior rural en Colombia: un estado del arte [Rural Higher Education in Colombia: A documentary review]. Educación, 34(66), 29-48. https://doi.org/10.18800/educacion.202501.a002
Pita, B. (2021). Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la implementación de las políticas educativas [Public policies and educational management: Between the formulation and implementation of educational policies]. Civilizar, 20(39). https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09
Rodríguez, M. (2024). Análisis de la política pública de paz y la cátedra de la paz, a partir del modelo de referencial propuesto por Pierre Müller [Analysis of the public policy of peace and the chair of peace, based on the referential model proposed by Pierre Müller]. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86129
Roth, A. (2019). Las políticas públicas y la gestión pública: Un análisis desde la teoría y la práctica [Public policies and public management: An analysis from theory and practice]. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, 5, 223-229.
Williamson-Castro, G., Torres-Huechucura, T., & Castro-Machuca, Y. (2017). Educación rural: Proyecto Educativo Institucional desde un enfoque participativo [Rural education: Institutional Educational Project from a participatory approach]. Sinéctica, (49).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Reyes Navarro-Arias (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.