Modelo didáctico comunicativo-interactivo para la enseñanza y el aprendizaje del inglés en sedes multigrado IED [Communicative-interactive teaching model for teaching and learning English in multigrade settings IED]

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62574/ncj1e347

Palabras clave:

educación comunitaria, educación rural, proceso de aprendizaje

Resumen

La enseñanza del inglés en contextos rurales multigrado presenta desafíos particulares relacionados con limitaciones de recursos. Este estudio tuvo como objetivo diseñar un modelo didáctico comunicativo-interactivo basado en gamificación para la enseñanza del inglés en sedes multigrado rurales colombianas. Se desarrolló una investigación cualitativa con paradigma socio-crítico, trabajando con 12 docentes, 45 estudiantes y 176 padres de familia de la Institución Educativa Departamental Tisquesusa, mediante observación no participante, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Los resultados evidenciaron que el 85% de docentes emplean metodologías tradicionales, limitaciones en formación especializada y deficiencias en el aprovechamiento del tiempo académico. Se propuso un modelo estructurado en cuatro componentes interrelacionados: curricular, didáctico, lúdico-motivacional y comunicativo, implementado mediante cinco etapas secuenciales que incluyen actividades gamificadas contextualizadas. La validación por expertos mostró alta aprobación (4.7/5.0 en componente pedagógico), confirmando la pertinencia teórica y viabilidad del modelo para transformar las prácticas educativas rurales mediante estrategias innovadoras.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Cabeza, L., Lombana, J., & Castrillón, J. (2020). Factores externos en el desempeño de pruebas genéricas de Estado (SaberPro) de inglés en estudiantes de administración y afines en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 182–200. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.595

Caicedo-Quinteros, S. I. (2023). Estilos de aprendizaje para mejorar el idioma inglés. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 2), 788–805. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2970

Cárdenas-Narváez, J.-C. (2019). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de pedagogía en inglés. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(27), 115–135. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.343

Caviedes, J., Vásquez Benítez, L., & Gallego Vásquez, J. E. (2024). La motivación esencial para el aprendizaje en estudiantes de grado octavo y noveno. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(1), 645–679. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.119

Espinoza-Hidrobo, M. I., Cabrera-Arias, S., & Heredia-Espinoza, A. (2023). Perfil estudiantil y producción lingüística en inglés: Rol de género, antecedentes educativos y consumo de medios visuales. Revista Andina de Educación, 7(1), 7. https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.7

Fernández-Suárez, A. P., Anaya-Nieto, D., & Suárez-Riveiro, J. M. (2012). Niveles motivacionales en los estudiantes de secundaria y su discriminación en función de las estrategias motivacionales. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 50–65.

García, P. A. V., Padrón, R. A., & Betancourt, E. E. A. (2020). La enseñanza interactiva del inglés: La cola de los escritores de América. Mendive. Revista de Educación, 18(3), 661–676.

González-Moncada, A., & Sierra-Ospina, N. (2008). Retos y posibilidades de la enseñanza del inglés basada en contenidos en la educación superior: Visión de los docentes en una experiencia en Colombia. Núcleo, 20(25), 125–148.

Hernández-Otálora, J. A. (2024). Tiempo, motivación y rendimiento académico en inglés como segunda lengua. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(Especial), 1–10. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.252

Herrera-Arencibia, I. I., Acosta-Padrón, R., & Pérez-Ramírez, A. (2021). La narración de cuentos para contribuir a la enseñanza del inglés. Mendive. Revista de Educación, 19(1), 103–119.

Justiniano-Flores, R. J., & Cancino-Cotrina, D. M. (2024). La motivación en el aprendizaje durante la última década. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 380–392. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.730

Kraft, M. A., & Novicoff, S. (2024). El tiempo en la escuela: Un marco conceptual, síntesis de la investigación causal y exploración empírica. American Educational Research Journal, 61(4), 724–766. https://doi.org/10.3102/00028312241251857

Luna, E. L. A., Vargas, I. M., Espinoza, P. E. C., Cruz, Y. O. T. D. L., & Eléspuru, J. D. C. J. (2023). Las plataformas e-learning en el aprendizaje del inglés. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 62–76. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.497

Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar: La experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile. Revista Brasileira de Educação, 20(61), 479–499. https://doi.org/10.1590/S1413-24782015206110

Matos-Juarez, A. S., Rivera Rojas, C. N., Salazar Zavaleta, J. R., & Chiri Saravia, P. C. (2024). Uso del ChatGPT y aprendizaje de inglés en estudiantes universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 834–842. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.766

Mejía-Mejía, S. (2016). ¿Vamos hacia una Colombia bilingüe?: Análisis de la brecha académica entre el sector público y privado en la educación del inglés. Educación y Educadores, 19(2), 223–237. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.2.3

Mendoza-Lipa, J. R. (2018). Uso excesivo de redes sociales de internet y rendimiento académico en estudiantes de cuarto año de la carrera de psicología UMSA. Educación Superior, 5(2), 57–70.

Moreira-López, M. K., & Rivadeneira-Barreiro, M. P. (2024). Una estrategia didáctica innovadora para favorecer el rendimiento académico en la asignatura de inglés en el subnivel básico elemental. MQRInvestigar, 8(1), 6009–6027. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.6009-6027

Muñoz-Jara, R., & Correa-Pérez, R. (2023). Relación entre motivación y rendimiento académico de estudiantes en el idioma inglés. Logos (La Serena), 33(2), 490–509. https://doi.org/10.15443/rl3326

Razo-Pérez, A. E. (2016). Tiempo de aprender: El aprovechamiento de los periodos en el aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 611–639.

Soledispa-Rivera, A. M., San-Andrés-Soledispa, E. J., & Soledispa-Pin, R. A. (2020). Motivación y su influencia en el desempeño académico de los estudiantes de educación básica superior: Motivación de los estudiantes. Revista Científica Sinapsis, 3(18). https://doi.org/10.37117/s.v3i18.431

Thompson, G., Creagh, S., Stacey, M., & et al. (2024). Researching teachers’ time use: Complexity, challenges and a possible way forward. The Australian Educational Researcher, 51(6), 1647–1670. https://doi.org/10.1007/s13384-023-00657-1

Vigil-García, P. A., Acosta-Padrón, R., & Andarcio-Betancourt, E. E. (2020). La enseñanza interactiva del inglés: La cola de los escritores de América. Mendive. Revista de Educación, 18(3), 661–676.

Publicado

21-05-2025

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Caraballo-Padilla, Y. Y. (2025). Modelo didáctico comunicativo-interactivo para la enseñanza y el aprendizaje del inglés en sedes multigrado IED [Communicative-interactive teaching model for teaching and learning English in multigrade settings IED]. Cognopolis. Revista De educación Y pedagogía, 3(2), 59-75. https://doi.org/10.62574/ncj1e347

Artículos similares

1-10 de 30

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.