Innovación y creatividad en el entorno educativo desde la gestión del conocimiento [Innovation and creativity in the educational environment from the perspective of knowledge management]
DOI:
https://doi.org/10.62574/6k0f6957Palabras clave:
gestión del conocimiento, sociedad postindustrial, sociedad de la informaciónResumen
La gestión del conocimiento (GC), concebida como un proceso sistemático para captar, organizar y transferir conocimientos, emerge como un componente crucial para fomentar la innovación y la creatividad en el entorno educativo. Este artículo tiene como objetivo analizar la innovación y creatividad en el entorno educativo desde la gestión del conocimiento. La metodología empleada se basó en la revisión documental y comparativa de una selección de 16 estudios científicos. La gestión del conocimiento (GC) se posiciona como un elemento fundamental para impulsar la innovación y la creatividad en el entorno educativo, tal como se desprende de los diferentes enfoques analizados. La GC no solo facilita la estructuración y optimización de los recursos intelectuales dentro de las instituciones educativas, sino que también promueve la colaboración y el perfeccionamiento continuo entre los actores educativos.
Descargas
Referencias
Agudelo, E., & Valencia, A. (2018). La Gestión del Conocimiento una política organizacional para la empresa de hoy [Knowledge Management, an organizational policy for today's company]. Revista chilena de ingeniería, 26(4), 673-684. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000400673
Baez, A., Hernandez , C., & Perdomo, J. (2018). Modelo de gestión del conocimiento para el desarrollo agropecuario local [Knowledge management model for local agricultural development]. Estudios Sociales, 28(51). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.24836/es.v28i51.517
Carballo-Barcos, Miriam, & Guelmes-Valdés, Esperanza Lucía. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación [Some considerations about the variables in educational researches]. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 140-150.
Cardenas , J. (2021). GC en los tiempos de pandemia [Knowledge Management in times of pandemic]. JSSMR. https://doi.org/DOI: 10.5281/zenodo.6384448
Colorado-Ordoñez, P., & Bedoya-Guzmán, G. D. (2018). La gestión del conocimiento en las secretarías de hacienda de los municipios de categoría 6 [Knowledge management in the finance secretariats of category 6 municipalities]. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 10(2), 158–171. https://doi.org/10.22335/rlct.v10i2.407
Correa, Y., Aristazabal, C., & Valencia, A. (2020). Formulación de modelos de Gestión del Conocimiento aplicados al contexto de instituciones de educación superior [Formulation of Knowledge Management models applied to the context of higher education institutions]. Información Tecnológica, 31, 103-112. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000100103
Cuadrado, G. (2020). Gestión del conocimiento en la universidad: cuestionario para la evaluación institucional [Knowledge management in the university: questionnaire for institutional evaluation]. Revista iberoamericana de educación superior, 11(30), 201-218. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.596
Daza, L., & Montoya, D. (2022). Propuesta de modelo de gestión del conocimiento para auditorías de control fiscal realizadas por la Contraloría General de Medellín [Proposal for a knowledge management model for fiscal control audits conducted by the Office of the Comptroller General of Medellin]. Revista CEA, 8(16). https://doi.org/https://doi.org/10.22430/24223182.1909
Diaz, A., & Gairín, J. (2018). Grupos de Creación y Gestión del Conocimiento en Red en un Programa de Perfeccionamiento en Docencia Universitaria [Creation Groups and Networked Knowledge Management in a University Teaching Improvement Program]. Revista de Educación a Distancia(57). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/red/57/5
Echeverri, Andrea, Lozada, Nelson, & Arias, José E.. (2018). Incidencia de las Prácticas de Gestión del Conocimiento sobre la Creatividad Organizacional [Impact of Knowledge Management Practices on Organizational Creativity]. Información tecnológica, 29(1), 71-82. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100071
Escorcia-Guzmán, J., & Barros-Arrieta, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica [Knowledge management in Higher Education Institutions: Characterization from a theoretical reflection]. Revista De Ciencias Sociales, 26(3), 83-97. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33235
Flores, M., Hernández Morales, E., Piñero M., M., & Ramírez Rodríguez, R. (2021). Gestión del conocimiento en una experiencia curricular de la carrera de administración [Knowledge management in a curricular experience of the administration career]. Revista Venezolana de Gerencia(26), 16. https://doi.org/https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.22
Forero, L., Ramírez, D., & Polo, N. (2022). Gestión del Conocimiento en el sector público: propuesta de caja de herramientas [Knowledge Management in the public sector: toolbox proposal]. Signos, 14(2).
García, S., & Cantón, I. (2020). Validación de un cuestionario para evaluar el uso de tecnologías para la Gestión del Conocimiento en estudiantes de secundaría [Validation of a questionnaire to assess the use of technologies for Knowledge Management in high school students]. Revista Fuentes, 13-23. https://doi.org/https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.02
Hernández, J., Ravina, R., & Chumaceiro, A. (2021). Gestión del Conocimiento y factores clave para el éxito organizacional en la perspectiva del siglo XXI [Knowledge Management and key factors for organizational success in the 21st century perspective]. Revista Venezolana de Gerencia (26), 65-81. https://doi.org/ISSN: 1315-9984
Hutton, B., Catalá, F., & Moher, D. (2016). La extensión desde la mirada del PRISMA [Extension from the perspective of PRISMA]. Medicina Clínica, 262-266. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.025
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Daisy Alicia Alejandro-Cortés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.