Aplicación del enfoque ERCA para fortalecer la planificación inclusiva [Applying the ERCA approach to strengthen inclusive planning]

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62574/wnq77x13

Palabras clave:

educación inclusiva, tecnología de la información, método de aprendizaje

Resumen

Esta investigación se propone como objetivo analizar la aplicación del enfoque ERCA para fortalecer la planificación inclusiva en el contexto ecuatoriano. Mediante análisis cualitativo de contenido, se examinaron 25 artículos científicos publicados entre 2015-2025. Los resultados evidencian que la estructura secuencial de Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación proporciona un marco pedagógico flexible que responde efectivamente a la diversidad estudiantil. La integración de ERCA con principios de educación inclusiva facilita la personalización del aprendizaje, promueve el pensamiento crítico y fomenta la construcción colaborativa del conocimiento. Sin embargo, su implementación efectiva requiere fortalecer competencias docentes, proporcionar asesoramiento psicopedagógico y asegurar el compromiso institucional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aldana-Zavala, J. J., Isea-Arguelles, J. J., Rodríguez-Partidas, N. J., & Estupiñán-Ricardo, J. (2023). Integración migratoria y desarrollo de un currículum problematizador para una Educación Inclusiva y de calidad en Iberoamérica [Migration integration and development of a problematizing curriculum for inclusive and quality education in Ibero-America]. Revista Conrado, 19(S2), 482–490.

Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L., & Torrado-Duarte, O. E. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia [Creation of a learning community: An inclusive education experience in Colombia]. Encuentros, 13(2), 57–72. https://doi.org/10.15665/re.v13i2.498

Borja-Ramos, M. G. (2025). Competencias docentes en educación inclusiva en Latinoamérica [Teacher competencies in inclusive education in Latin America]. Cognopolis. Revista De Educación Y Pedagogía, 3(1), 1–21. https://doi.org/10.62574/1nvav464

Chacón-Mata, M. F. (2021). Planificación curricular y Diseño Universal de Aprendizaje en la Educación Superior: hacia un aula intercultural e inclusiva [Curricular planning and Universal Design for Learning in Higher Education: Towards an intercultural and inclusive classroom]. Universidad Nacional, Costa Rica. Recuperado de http://hdl.handle.net/11056/21708

Chila-Ortiz, H. V., Chávez-Ruano, L., Ardila-Lozano, W. A., & Holguín-Mendoza, S. A. (2023). ERCA y ABP: enfoques educativos que fomentan el desarrollo del pensamiento lógico con estrategias innovadoras en la enseñanza de matemática [ERCA and PBL: Educational approaches that promote logical thinking development with innovative strategies in mathematics teaching]. Ibero-American Journal of Education & Society Research, 3(2), 84–94. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i2.638

Correa-Contento, R. A. (2022). Aplicación del método ERCA en el proceso de enseñanza de la educación física [Application of the ERCA method in the teaching process of physical education]. Congreso Internacional de Investigación Innovación – Tecnología – Educación, 2(2).

Delgado-Valdivieso, K. (2021). Diseño universal para el aprendizaje, una práctica para la educación inclusiva. Un estudio de caso [Universal design for learning, a practice for inclusive education: A case study]. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 7(2), 14–25. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6280

Espinar-Álava, E. M., & Vigueras-Moreno, J. A. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual [Experiential learning and its impact on current education]. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3).

Franco-Delgado, D. G., & Bowen-Mendoza, L. E. (2022). Uso de recursos digitales para la enseñanza de Historia en estudiantes de bachillerato en Ecuador [Use of digital resources for teaching history to high school students in Ecuador]. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(10), 101–123. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1894

Frutos, A. E., García, S. A., & García, C. M. C. (2023). Evaluación de prácticas en educación inclusiva [Evaluation of practices in inclusive education]. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 16(1), 7–9.

Jaramillo, A. J. S., & Jaramillo, E. S. (2023). Una mirada a la educación inclusiva desde las concepciones de los docentes de educación inicial y educación primaria [A look at inclusive education from the conceptions of early childhood and primary education teachers]. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 20(39), 145–157.

López, J., & Manghi, D. (2021). ¿Es posible transformar las prácticas evaluativas mediante el trabajo colaborativo? Una mirada inclusiva a la evaluación en aula [Is it possible to transform evaluative practices through collaborative work? An inclusive look at classroom evaluation]. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(1), 173–187.

Martínez-Sarmiento, M. A. (2024). Percepción de los docentes de aula sobre la educación inclusiva desde una experiencia en Colombia [Classroom teachers’ perceptions of inclusive education from a Colombian experience]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(4), 38–59. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i4.227

Mieres, A. A. F., Adán, J. A. F., & Flores, C. H. V. (2020). La administración inclusiva en la universidad: retos y perspectivas [Inclusive administration in the university: Challenges and perspectives]. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2), 167–172.

Moliner-García, O., & Fabregat-Mas, P. (2021). Nuevos roles y estrategias de asesoramiento psicopedagógico para promover la educación inclusiva en la Comunidad Valenciana [New roles and strategies for psychopedagogical counseling to promote inclusive education in the Valencian Community]. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(1), 59–75. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.1.2021.30740

Montalvo, M. C. T., Benavides, C. X. P., & Dávila, E. M. C. (2021). Educación inclusiva en estudiantes con trastorno del espectro autista [Inclusive education for students with autism spectrum disorder]. Revista Científica Hallazgos21, 6(2), 138–147.

Muntaner-Guasp, J. J., Mut-Amengual, B., & Pinya-Medina, C. (2022). Las metodologías activas para la implementación de la educación inclusiva [Active methodologies for the implementation of inclusive education]. Revista Electrónica Educare, 26(2), 85–105.

Pintado-Fiestas, A. R. (2022). Educación inclusiva, predictor de la planificación diversificada que realiza el personal docente de las instituciones inclusivas de Paita 2022 [Inclusive education as a predictor of diversified planning by teachers in inclusive institutions in Paita 2022] (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12692/93601

Rebouças-Andrade, R., Zanatta, C., & Gonçalves-Cordeiro, S. D. R. (2023). Las creencias de autoeficacia y la autorregulación del aprendizaje en el contexto de la educación inclusiva [Self-efficacy beliefs and self-regulated learning in the context of inclusive education]. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(1), 41–57.

Rivadeneira-García, A. (2022). Aula virtual de Moodle para motivar el aprendizaje de educación física en la Universidad Regional Amazónica Ikiam [Moodle virtual classroom to motivate physical education learning at Ikiam Regional Amazonian University]. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 39–52. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.506

Rodríguez-Ayala, A. E., Ayala-Tigmasi, R. A., Anchundia-Aristega, Y. X., Días-Pilatasig, M. J., & Arias-Arias, J. L. (2024). Análisis del modelo ERCA y su aporte en las planificaciones curriculares [Analysis of the ERCA model and its contribution to curricular planning]. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 278–290. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/147

San-Martín-Ulloa, C., Rogers, P., Troncoso, C., & Rojas, R. (2020). Path to inclusive education: Barriers and facilitators for cultures, policies and practices from the teaching voice. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 191–211. https://doi.org/10.4067/s0718-73782020000200191

Tiana-Chicaiza, S., & Medina-Chicaiza, P. (2023). Estrategia didáctica sistémica con e-actividades en el desarrollo de la evaluación formativa [Systemic didactic strategy with e-activities in the development of formative assessment]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 153–174. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.504

Tovar-Gálvez, J. C. (2020). La planificación de contenidos como oportunidad para establecer puentes entre la epistemología de las ciencias y epistemologías tradicionales [Content planning as an opportunity to build bridges between the epistemology of sciences and traditional epistemologies]. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 49–61.

Valcazar-Montenegro, G. C. (2020). El desempeño docente y la práctica inclusiva en el nivel superior [Teacher performance and inclusive practice in higher education]. Desde el Sur, 12(2), 437–452.

Publicado

03-05-2025

Número

Sección

Artículo de revisión

Cómo citar

Pardo-Zhingre, T. E., Montesdeoca-Vera, A., Armijo-Yáñez, F. E., & Loor-Moreira, E. (2025). Aplicación del enfoque ERCA para fortalecer la planificación inclusiva [Applying the ERCA approach to strengthen inclusive planning]. Cognopolis. Revista De educación Y pedagogía, 3(2), 39-55. https://doi.org/10.62574/wnq77x13

Artículos similares

1-10 de 30

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.