Relación bidireccional entre diabetes mellitus y enfermedad periodontal [Bidirectional relationship between diabetes mellitus and periodontal disease]
DOI:
https://doi.org/10.62574/pj359431Palabras clave:
diabetes mellitus, enfermedad periodontal, periodontitisResumen
Objetivo: Analizar la relación bidireccional entre diabetes mellitus (DM) y enfermedad periodontal (EP) mediante revisión de literatura científica reciente. Método: Revisión narrativa descriptiva de estudios publicados entre 2018-2023 en PubMed, ScienceDirect, Scopus y EBSCOhost, incluyendo estudios observacionales, ensayos clínicos y revisiones sistemáticas que abordaran la relación DM-EP. Resultados: La evidencia demuestra una relación bidireccional significativa donde la hiperglucemia exacerba la inflamación periodontal, mientras que la EP crónica dificulta el control glucémico. El tratamiento periodontal intensivo reduce la HbA1c entre 0.3-0.6%, mejorando el control metabólico en pacientes con DM tipo 2. Conclusiones: Existe una relación bidireccional comprobada entre DM y EP, fundamentando la necesidad de atención interdisciplinaria y evaluación periodontal sistemática en pacientes diabéticos para optimizar resultados clínicos.
Descargas
Referencias
Preshaw PM, Alba AL, Herrera D, Jepsen S, Konstantinidis A, Makrilakis K, et al. Periodontitis and diabetes: a two-way relationship. Diabetologia. 2012;55(1):21–31. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00125-011-2342-y
Salazar-Villavicencio M, Chávez-Castillo DM, Carranza-Samanez KM. Actualización de la relación bidireccional de la diabetes mellitus y la enfermedad periodontal. Int J Odontostomato [Internet]. 2022 Jun [citado 2025 Abr 20];16(2):293–9. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2022000200293&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2022000200293
Navarro Sánchez AB, Faria Almeida R, Bascones Martínez A. Relación entre diabetes mellitus y enfermedad periodontal. Avances en Periodoncia [Internet]. 2002 Abr [citado 2025 Abr 09];14(1):9–19. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852002000100002&lng=es
Veiga J, Fuente E, Zimmermann M. Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Med Segur Trab [Internet]. 2008 [citado 2024 Sep 4];210:81–8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/aula.pdf
Pardo Romero FF, Hernández LJ. Enfermedad periodontal: enfoques epidemiológicos para su análisis como problema de salud pública. Rev Salud Pública [Internet]. 2018;20(2):258–64. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n2.64654
Sojod B, Périer JM, Zalcberg A, Bouzegza S, El Halabi B, Anagnostou F. Enfermedad periodontal y salud general. EMC-Tratado de Medicina. 2022 Mar;26(1):1–8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1636-5410(22)46043-0
Díaz Naya L, Delgado Álvarez E. Diabetes mellitus. Criterios de diagnóstico y clasificación. Epidemiología. Etiopatogenia. Evaluación inicial de pacientes con diabetes. Medicina (Programa de Formación Médica Continuada Acreditado). 2016 Sep;12(17):935–46. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304541216301421
Montero E, Madianos P, Herrera D. Diabetes y enfermedades periodontales: su asociación bidireccional y sus implicaciones. Periodoncia clínica. 2018;3(8):35–49. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9021208
García Soidán J, coordinador. Guía de diabetes tipo 2 para clínicas: Recomendaciones de la redGDPS. [Internet]. BelloyMartínez.com; 2016. ISBN: 978-84-944007-6-6. Disponible en: https://www.redgdps.org/gestor/upload/colecciones/Guia%20DM2_baja_%20modificaciones.pdf
Conget I. Diagnóstico, clasificación y patogenia de la diabetes mellitus. Rev Esp Cardiol. 2022;55(5):528–35. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1636541022460430
Cárdenas-Valenzuela P, Guzmán-Gastelum DA, Valera-González E, Cuevas-González JC, Zambrano-Galván G, García-Calderón AG. Principales criterios de diagnóstico de la nueva clasificación de enfermedades y condiciones periodontales. Int J Odontostomat [Internet]. 2021 Mar [citado 2025 Abr 20];15(1):175–80. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2021000100175&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2021000100175
Mealey BL, Oates TW, American Academy of Periodontology. Diabetes mellitus and periodontal diseases. J Periodontol. 2006;77(8):1289–303. Disponible en: https://doi.org/10.1902/jop.2006.050459
Orozco-Beltrán D, Pérez Pérez A, eds. Tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2. En: Diabetes y Obesidad. Nuevos retos preventivos, diagnósticos y terapéuticos en Atención Primaria. Elche: Universidad Miguel Hernández de Elche; 2024. [Actualizado en agosto de 2024]. Disponible en: https://chatgpt.com/c/68058319-2674-800f-8ab2-7e3d0b77efb6
Morón Araújo M. La conexión entre la diabetes mellitus y la enfermedad periodontal. Rev ACE [Internet]. 2021 Dic 9 [citado 2025 Abr 8];8(2). Disponible en: https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/621
Grossi SG, Genco RJ. Periodontal disease and diabetes mellitus: a two-way relationship. Ann Periodontol. 1998;3(1):51–61. Disponible en: https://doi.org/10.1902/annals.1998.3.1.51
Taylor GW, Borgnakke WS. Periodontal disease: associations with diabetes, glycemic control and complications. Oral Dis. 2008;14(3):191–203. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1601-0825.2008.01442.x
Kumar M, Mishra L, Mohanty R, Nayak R. Diabetes and gum disease: the diabolic duo. Diabetes Metab Syndr. 2014 Oct-Dec;8(4):255–8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25450824/
Lalla E, Papapanou PN. Diabetes mellitus and periodontitis: a tale of two common interrelated diseases. Nat Rev Endocrinol. 2011;7(12):738–48. Disponible en: https://doi.org/10.1038/nrendo.2011.106
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.