Normas para autores

Directrices 

Del tipo y estructura de los artículos:

9.- Los artículos serán clasificados como:

Artículo original: Contribución destinada a divulgar resultados de investigación original e inédita, que puedan ser replicados y/o generalizados. Son también considerados artículos originales las formulaciones discursivas de efecto teorizante y las investigaciones de metodología cualitativa, de modo general. Debe contener un máximo de 3500 palabras en el cuerpo del artículo (Introducción, método, resultados, discusión, conclusión). Debe contener un mínimo de 30 referencias. Título: en español e inglés (con una extensión máxima de 15 palabras).

Originales breves: Presentan las mismas características de los artículos originales pero poseen menor extensión. Debe contener un máximo de 1500 palabras en el cuerpo del artículo (Introducción, método, resultados, discusión, conclusión). Debe contener un mínimo de 15 referencias. Título: en español e inglés (con una extensión máxima de 15 palabras).

Artículo de revisión: Contribución que utiliza un método de investigación, presenta la síntesis de múltiples estudios publicados y posibilita conclusiones generales, con respecto a una particular área de estudio realizado de manera sistemática y ordenada, favoreciendo la profundización del conocimiento del tema investigado. Debe contener un máximo de 4000 palabras en el cuerpo del artículo Debe contener un mínimo de 70 referencias. Título: en español e inglés (con una extensión máxima de 15 palabras).

Comunicaciones clínicas: Trabajos de resultados preliminares novedosos; acompañados de análisis y discusiones fundamentadas en investigaciones científicas. Debe contener un máximo de 1500 palabras en el cuerpo del artículo. Debe contener un mínimo de 15 referencias. Título: en español e inglés (con una extensión máxima de 15 palabras).

Informes y/o reportes de casos: Presentación atractiva, clara, concisa y didáctica de casos clínicos. Debe dejar alguna enseñanza novedosa a partir de discusiones fundamentadas en investigaciones científicas. Debe contener un máximo de 1500 palabras en el cuerpo del artículo. Debe contener un mínimo de 15 referencias. Título: en español e inglés (con una extensión máxima de 15 palabras).

Estadísticas epidemiológicas. Análisis y discusiones a nivel epidemiológico fundamentadas en investigaciones científicas. Debe contener un máximo de 1500 palabras en el cuerpo del artículo. Debe contener un mínimo de 15 referencias. Título: en español e inglés (con una extensión máxima de 15 palabras).

Carta al Editor: Aportes a artículos ya publicados en la Revista o sobre un tema relacionado con el área temática que se aborda en la misma. . Debe contener un máximo de 1000 palabras en el cuerpo del artículo. Debe contener un mínimo de 6 referencias. Título: en español e inglés (con una extensión máxima de 15 palabras).

 10.- Cuerpo del trabajo

Los artículos se estructurarán de la siguiente forma:

  1. Título:en español e inglés (con una extensión máxima de 15 palabras).
  2. Identificación y afiliación de los autores:Cada autor incluirá sus dos nombres y apellidos (los apellidos unidos por un guion); correo electrónico, afiliación institucional (señalando ciudad y país) y su ORCID de manera obligatoria.

c.- Resumen (Abstract): Debe ser presentado en español e inglés. Los artículos originales deben tener la siguiente estructura: objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones. Los originales breves deben presentar la misma estructura, pero sin subtítulos. En los otros tipos de artículo se debe realizar una sinopsis informativa y equilibrada de lo que se ha hecho y lo que se ha encontrado. Contener un máximo de 150 palabras.

  1. Palabras clave (Keywords):Debe proponerse un mínimo de tres y un máximo de 5, en español e inglés. Deben emplearse los «descriptores en ciencias de la salud» del Tesauro de la Biblioteca Virtual en Salud (https://decs.bvsalud.org/es/), tanto en español como en inglés. Las palabras claves estarán completamente en minúscula, separadas por punto y coma (;) y un espacio.

e.- Contenido del artículo:

Los artículos deberán estructurarse en título, resumen, introducción, metodología, resultados y discusión, siguiendo la Declaración STROBE (Strenghtening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology).

Para mayor explicación y ejemplos sobre el desarrollo de las diferentes secciones de un artículo, según STROBE, ver: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112009000200015

1.- Artículo original

Resumen (Abstract): Estructurado en: Objetivos, Materiales y métodos, Resultados y Conclusiones. En español e inglés (150 palabras).

Palabras clave (Keywords): Debe proponerse un mínimo de tres y un máximo de 5, en español e inglés Deben emplearse los «descriptores en ciencias de la salud» del Tesauro de la Biblioteca Virtual en Salud (http://decs.bvs.br/P/decs2020p.htm), tanto en español como en inglés. Las palabras claves estarán completamente en minúscula, separadas por punto y coma (;) y un espacio.

  • Introducción: Exposición breve del estado actual del problema, antecedentes, justificación y objetivos del estudio. Al final de la introducción se debe presentar el objetivo del estudio.
  • Materiales y métodos: Describe la metodología usada, de modo que permita la reproducción del estudio y la evaluación de la calidad de la información. Se describirá el tipo y diseño de la investigación, las características de la población y forma de selección de la muestra. En algunos casos, es conveniente describir el área de estudio. Detallar los procedimientos realizados. Si han sido previamente descritos, citar la referencia correspondiente. Precisar la forma cómo se midieron o definieron las variables de interés. Mencionar los procedimientos estadísticos empleados. Cuando se utilicen plantas medicinales, deberá describir los procedimientos de recolección e identificación botánica. Identifique los fármacos y compuestos químicos empleados, con su nombre genérico, sus dosis y vías de administración. Puede tener subtítulos para facilitar su presentación.

Se recomienda revisar los consensos internacionales para tipos específicos de artículo como las guías:

STROBE para estudios observacionales; (http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112009000200015)

CONSORT para ensayos clínicos; (https://n9.cl/gggdr) (https://n9.cl/mljph)

STARD para estudios de pruebas diagnósticas; (https://n9.cl/jyo7)

PRISMA para revisiones sistemáticas y meta análisis (se recomienda el registro del protocolo en PROSPERO); (http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452016000200010) (https://n9.cl/wfz0f)

CARE para reporte de casos; (https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262016000500015)

COREQ para estudios cualitativos; (https://academic.oup.com/intqhc/article/19/6/349/1791966)

CHEERS para evaluaciones económicas; (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212109913001313?via%3Dihub)

SAGERS para informes de sexo y género en el estudio; (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911118300748)

ARRIVE para estudios experimentales en animales. (https://redlacc.files.wordpress.com/2015/08/arrive-spanish.pdf)

Descripción de cada esquema en el sitio web de EQUATORhttps://www.equator-network.org/

Esquemas en español de los tipos específicos de artículos: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Uso-de-guias-en-sus-revistas.pdf

Código de ética. Se deben detallar las consideraciones éticas involucradas en su realización. Si el estudio comprometió a seres humanos o animales de experimentación, se debe mencionar que se cumplieron las normas éticas exigidas internacionalmente. Para los estudios en humanos, se debe identificar el comité de ética institucional que aprobó el protocolo. En caso de ser requerido, el Comité Editor podrá solicitar las constancias de aprobación del Comité de Ética y del consentimiento informado del estudio a ser publicado. El Comité Editor exigirá la aprobación del estudio por un comité de ética institucional.

  • Resultados: Presenta los resultados de forma clara, sin incluir opiniones ni interpretaciones subjetivas. Se pueden complementar con tablas o figuras, las cuales no deben repetir la información presentada en el texto. Pueden incluir subtítulos para facilitar su presentación. 
  • Discusión: Se recomienda considerar los siguientes aspectos: evidencias principales del estudio, contraste de las evidencias con otros estudios, fortalezas y limitaciones (incluyendo posibles fuentes de sesgo), implicancias en la salud pública, finalizando con las conclusiones y recomendaciones.
  • Agradecimientos: Cuando corresponda, debe mencionarse en forma específica a quién y por qué razón se realiza el agradecimiento. Las personas incluidas en esta sección deberán autorizar su mención. 
  • Referencias: Deberá tener las referencias que fueron citadas previamente en el artículo (hasta 30 referencias), según las especificaciones mencionadas en la Tabla 1.

 2.- Original breve

Son artículos de investigación que por sus objetivos, diseño y resultados pueden ser publicados de manera abreviada. Tiene la siguiente estructura: título, resumen, palabras clave, introducción, el estudio (que incluye la metodología), los hallazgos (para mostrar los resultados), discusión y referencias bibliográficas. La extensión máxima es de 150 palabras para el resumen, 1500 palabras para el contenido, seis figuras o/y tablas, y hasta 15 referencias. La pertinencia de la publicación en función del periodo de ejecución del estudio y generación de los datos será evaluada por el comité editorial. Ver tabla 1.

 3.- Revisión

Los artículos de revisión serán realizados por expertos en el área. Deben incluir una exploración exhaustiva, objetiva y sistematizada de la información actual sobre un determinado tema de interés en salud pública o medicina experimental. Deberá ser estructurado considerando las siguientes secciones: título, resumen, palabras clave, introducción, estrategia de búsqueda, cuerpo del artículo, conclusiones y referencias. La extensión máxima es de 150 palabras en el resumen, 4000 palabras en el contenido, seis figuras y/o tablas, y hasta 70 referencias bibliográficas. Ver tabla 1.

 4.- Estadísticas epidemiológicas

Análisis y discusiones a nivel epidemiológico, fundamentadas en investigaciones científicas. Tiene la siguiente estructura: resumen, palabras clave, introducción, análisis, discusión (donde se resalta el aporte o enseñanza del artículo) y referencias. La extensión máxima es de 150 palabras en el resumen, 1500 palabras en el contenido, seis figuras y/o tablas y hasta 15 referencias bibliográficas. Ver tabla 1.

5.- Comunicaciones clínicas

Trabajos acompañados de análisis y discusiones fundamentadas en investigaciones científicas. Tiene la siguiente estructura: resumen, palabras clave, introducción, análisis, discusión (donde se resalta el aporte o enseñanza del artículo) y referencias. La extensión máxima es de 150 palabras en el resumen, 1500 palabras en el contenido, seis figuras y/o tablas y hasta 15 referencias. Ver tabla 1.

6.- Informes y/o reporte de casos

Los casos presentados deben ser de enfermedades o condiciones de interés en salud pública. Tiene la siguiente estructura: resumen, palabras clave, introducción, reporte de caso, discusión (donde se resalta el aporte o enseñanza del artículo) y referencias bibliográficas. La extensión máxima es de 150 palabras en el resumen, 1500 palabras en el contenido, seis figuras y/o tablas y hasta 15 referencias bibliográficas. Ver tabla 1.

Los pacientes se identifican mediante números correlativos, no se utilizan sus iniciales ni los números de fichas clínicas de su hospital o institución, ni cualquier información que lo pudiera identificar. Es necesario que los autores soliciten los permisos institucionales para la publicación del reporte y que declaren si contaron con el consentimiento informado brindado por el paciente o familiares.

Las ilustraciones y/o fotos deben ser descritas minuciosamente. En la reproducción de preparaciones microscópicas, se debe explicitar la ampliación y los métodos de distinción. En el pie de figura se debe incluir el significado de las siglas utilizadas.

 7.- Carta al editor

Sección abierta a todos los lectores que envíen aportes que complementen o discutan artículos originales u originales breves publicados y/o sobre algún área temática que aborde la misma. En estos casos, se permite hasta cuatros autores y una extensión máxima de 1000 palabras; tres tablas y/o gráfico y hasta seis referencias.

La extensión máxima de palabras para el título, palabras claves, contenido, figuras, gráficos y tablas y de cantidad de referencias, según cada artículo se indica en la tabla 1.

Tabla 1. Extensión máxima de palabras en título, resumen, palabras clave, contenido, figuras, gráficos y tablas y de cantidad de referencias para cada artículo:

Sección

Título (palabras)

Resumen (palabras)

Palabras clave

Contenido (palabras)

Figuras, gráficos y tablas

Referencias

Consultadas

Artículo original

15

150

Min.3/Max.5

3500

6

30

Originales breves

15

150

Min.3/Max.5

1500

6

20

Artículo de revisión

15

150

Min.3/Max.5

4000

6

70

Comunicaciones clínicas 

15

150

Min.3/Max.5

1500

6

15

Informes y/o reporte de casos 

15

150

Min.3/Max.5

1500

6

15

Estadísticas epidemiológicas

15

150

Min.3/Max.5

1500

6

15

Carta al Editor

--

--

 

1000

1

6

 f.- Referencias:

Se usará el sistema de citado VANCOUVER. Las citas en el texto deberán ser de la siguiente forma:

  • Citas directas: Es la que se transcribe textualmente. Debe ser breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación entre paréntesis.

Ejemplo: “La dieta sin gluten se debe establecer solo después de confirmado el diagnóstico, ya que esta puede alterar los resultados serológicos e histológicos” 2.

  • Citas indirectas: Es la mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se incluye dentro del texto sin comillas, y el número de la referencia se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea entre paréntesis.

Ejemplo: Como dice Vitoria 2, la dieta sin gluten puede alterar los resultados serológicos e histológicos.   En el caso de un trabajo realizado por más de dos autores, se cita al primero de ellos seguido de la abreviatura “et al” y su número de referencia.   Si no se nombra al autor, el número aparecerá al final de la frase entre paréntesis.

Como dice Vitoria et al. 2, la dieta sin gluten puede alterar los resultados serológicos e histológicos.   En el caso de un trabajo realizado por más de dos autores, se cita al primero de ellos seguido de la abreviatura “et al” y su número de referencia.   Si no se nombra al autor, el número aparecerá al final de la frase entre paréntesis.

Ejemplo: La dieta sin gluten puede alterar los resultados serológicos e histológicos, por ello debe establecerse tras confirmar el diagnóstico 2.

Desde el sistema VANCOUVER, las referencias deberán elaborarse de la siguiente manera:

  • Las referencias deben enumerarse consecutivamente según el orden en que se mencionen por primera vez en el texto, sin paréntesis. 
  • Todas las citas deben aparecer en la lista de referencias y estas últimas deben citarse todas dentro del texto con numeración arábiga consecutiva entre paréntesis y con el orden de aparición como fueron citadas en el texto.

Ejemplo:

1.- Universidad Andrés Bello, Sistema de Bibliotecas. Guía de referencias bibliográficas según Normas Vancouver [Internet]. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello; 2012 [citado 8 abr 2013]. Disponible en: https://biblioteca.unab.cl/wp-content/uploads/2019/03/Estilo-Vancouver_2019.pdf.

2.- Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. 2013;78(1):1‐5.

  • Libro: Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Ediciones científicas y técnicas; 1998.
  • Artículo de Revista: Autores del artículo (6 aut. máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista. Año; Volumen (número): páginas. Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. 2013;78(1):1‐5.
  • Artículo de revista en Internet: Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista [Internet]. Año [fecha de consulta]; Volumen (número):páginas. Disponible en: URL del artículo Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr [Internet]. 2013 [citado 14 Feb 2013];78(1):1‐5. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403312003815.
  • Artículo de Periódico: Autores del artículo,  título del artículo, nombre del periódico, fecha de Publicación [año mes día], sección y columna.

Los gráficos, mapas y fotografías deben estar numerados con sus correspondientes leyendas e indicaciones acerca de su colocación en el artículo. Las fotografías, gráficos y mapas deben ser entregados aparte del texto en formato electrónico con una resolución mínima de 300 dpi o 300 píxeles.

g.- Contribuciones de los autores: Se debe indicar la contribución individual de cada autor en la elaboración del artículo (Criterios de autoría reconocidos por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), ver: https://n9.cl/es/s/le6t ).

h.- Conflictos de interés: Cada autor debe declarar cualquier relación, condición, circunstancia, posición que pueda afectar la objetividad del manuscrito; según lo señalado en la declaración jurada de responsabilidad y originalidad del artículo y el formulario de conflictos de interés. (Ver: Artículo 29 y 30 de estas normas).

i.- Financiamiento: Indicar si la investigación fue autofinanciada o financiada por alguna institución.

j.- Agradecimiento: Señalar las instituciones y/o entidades que participaron en la consecución de fondos, en la recolección de datos o en la supervisión general del proyecto para el desarrollo de la investigación.

11.- El Comité Editorial podrá establecer excepciones en trabajos que, por su originalidad o por su contribución requieran una extensión mayor; respetando así la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación (DORA) suscrita por esta revista (https://sfdora.org/read/es/).