Alimentos ancestrales relacionados con el desarrollo de los dientes natales en mujeres [Ancestral foods related to the development of natal teeth in women]
DOI:
https://doi.org/10.62574/jhrb8586Palabras clave:
diente natal, fenómenos fisiológicos nutricionales maternos, odontologíaResumen
Objetivo: analizar la influencia de alimentos ancestrales en la aparición de dientes natales en hijos de mujeres de la parroquia El Sagrario, Ibarra. Método: estudio descriptivo, no experimental, transversal con enfoque mixto. Se encuestaron 135 madres de niños de 0 a 3 años de tres centros infantiles mediante cuestionario estructurado de 30 preguntas sobre hábitos alimenticios durante gestación, consumo de alimentos ancestrales ricos en calcio y vitamina D, y antecedentes familiares. Resultados: La prevalencia de dientes natales fue 3.7% (5 de 135 niños), superando rangos reportados en literatura (1:716 a 1:30,000). El 74% mantuvo dieta mixta combinando alimentos ancestrales y modernos. El 61.5% consumió alimentos ricos en calcio varias veces por semana. Los tubérculos fueron más consumidos (53.3%), seguidos de carnes criollas (34.8%). El 67.4% consumió caldos de colágeno ocasionalmente.
Descargas
Referencias
Flores-Hernández JB, Durán-Gutiérrez A. Dientes natales residuales. Revisión de la literatura y reporte de un caso poco frecuente. Rev Odontol Mex [Internet]. 2024;26(2). https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2022.26.2.87329
Ramírez-Pastore L, Gotz S, Sequera VG, Riera J, Pastore B, Vera N, et al. Dientes natales en neonatos prematuros productos de gestación gemelar. Reporte de caso. Pediatr (Asunción) [Internet]. 2018;45(1).
Augustín-Bonilla EI. Situación nutricional de pacientes en estado de gestación. Rev Postgr Med [Internet]. 2023;2(1).
Díaz-Nieto L, Zaga-Clavellina V, Olmos-Ortiz A. Importancia de la vitamina D durante el embarazo: impacto en la madre, placenta y feto. Con Evidencia [Internet]. 2025;(5).
de Santiago A. Implicación de la vitamina D sérica con el correcto desarrollo del embarazo: revisión bibliográfica. MLS Health Nutr Res [Internet]. 2023;2(2):35–52.
Fernández-Calle IP, Apaza-Cayo JC, Barrios-Malaga C, Fernández-Coca E, Condori-Escobar MI, Macias-Limachi E, et al. Ciencia y endodoncia para la odontología odontopediátrica: una revisión narrativa. Rev Cient Multidiscip Asoc Med Reg Centro Brasil [Internet]. 2024;5(8):e585563.
Rajendran KV, Baharin F, Md Said H. Root Resurgence: An Unexpected Twist After Natal Teeth Extractions. Cureus [Internet]. 2024;16(7):e65907.
Park SY, Jeong SJ, Han JH, Shin JE, Lee JH, Kang CM. Factores natales que afectan los defectos de desarrollo del esmalte en infantes prematuros: un estudio de cohorte prospectivo. Sci Rep [Internet]. 2024;14:2089.
Smith CK, Fay EE, Moreni SL, Mao J, Hebert MF. A pilot evaluation of the adequacy of prenatal vitamins to cover dietary deficits during pregnancy and lactation. J Nutr [Internet]. 2024;54(1):1.
García-Bernal GC, Olvera-Sandoval C, Navarro-Ibarra MJ. Vitamina D: ¿estamos todos en riesgo de deficiencia y sus consecuencias? Con Evidencia [Internet]. 2025;(Ene):53–54.
Toledo-González M, Tárraga-López PJ, Tárraga-Marcos PJ. Dieta mediterránea y la salud ginecológica de la mujer. Am J Health Sci [Internet]. 2025;40(1):48.
Blanco-Romero L, Figueredo-Rigores A, Ortiz-Figueroa AM. Nutrition, ¿relationship with malocclusions? Odontología (Montevideo) [Internet]. 2025;3:174.
Gómez-Becerra KI, Rodríguez-Rocha NP. Estoy embarazada, ¿debo cambiar mi alimentación? Con Evidencia [Internet]. 2024;39(40–41):1–12.
Abreu-Soto D, Estrada-Durañona L, Calderín-Alfonso A. Caracterización de hábitos alimentarios de un grupo de gestantes a la captación del embarazo. Acta Médica [Internet]. 2023;24(3):e385.
Domenech-Montalvá O, Guerrero-Barrado A. Recomendaciones nutricionales en dietas vegetariano-veganas para embarazadas y niños durante las diferentes etapas de la vida. Pubsaúde [Internet]. 2024;16:a510.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paola Liceth Mafla-Rosero , Jeimy Aracely Córdova-Tituaña , Juan Pablo Ortiz-Carrillo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.