Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(3), 1-17, 2024
https://doi.org/10.62574/1pszv816
1
Política educativa en Latinoamérica desde una perspectiva de los derechos
humanos
Education policy in Latin America from a human rights perspective
Julio Juvenal Aldana-Zavala
julioaldana@institutodeinvestigacionperspectivasglobales.org
Instituto de Investigación Multidisciplinaria Perspectivas Globales, Portoviejo,
Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7934-9103
RESUMEN
El análisis de la política educativa en Latinoamérica, desde una perspectiva de derechos humanos,
reviste una importancia importante en el contexto de los marcos normativos internacionales y
regionales que consagran el derecho a la educación como un pilar fundamental para el desarrollo
integral de las personas. El objetivo de este artículo es analizar la política educativa en Latinoamérica
desde una perspectiva de los derechos humanos. Se centró en una población de 25 artículos
científicos. La política educativa en Latinoamérica exige la adopción de un enfoque multidimensional
que integre la protección de derechos fundamentales con la promoción de la equidad y la inclusión
en la educación, el cual debe estar anclado en una sólida estructura normativa y en prácticas de
gestión educativa que no solo sean reactivas, sino también proactivas frente a los desafíos
contemporáneos, como la desigualdad estructural y las crisis emergentes.
Descriptores: derechos humanos; política educacional; derecho a la educación. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The analysis of education policy in Latin America from a human rights perspective is important in the
context of international and regional normative frameworks that enshrine the right to education as a
fundamental pillar for the integral development of individuals. The aim of this article is to analyse
education policy in Latin America from a human rights perspective. It focused on a population of 25
scientific articles. Education policy in Latin America requires the adoption of a multidimensional
approach that integrates the protection of fundamental rights with the promotion of equity and
inclusion in education, which must be anchored in a solid normative structure and educational
management practices that are not only reactive but also proactive in the face of contemporary
challenges, such as structural inequality and emerging crises.
Descriptors: Human rights; educational policy; right to education. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 03/07/2024. Revisado: 12/07/2024. Aprobado: 16/07/2024. Publicado: 01/09/2024.
Sección artículos de investigación
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(3), 1-17, 2024
Política educativa en Latinoamérica desde una perspectiva de los derechos humanos
Education policy in Latin America from a human rights perspective
Julio Juvenal Aldana-Zavala
2
INTRODUCCIÓN
El análisis de la política educativa en Latinoamérica, desde una perspectiva de
derechos humanos, reviste una importancia importante en el contexto de los marcos
normativos internacionales y regionales que consagran el derecho a la educación
como un pilar fundamental para el desarrollo integral de las personas y las
sociedades. La región, caracterizada por su diversidad cultural, social y económica,
enfrenta desafíos significativos en la implementación de políticas educativas que
verdaderamente cumplan con los estándares establecidos por los tratados
internacionales de derechos humanos, como la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (Aldana-Zavala & Isea-Argüelles, 2024).
A pesar de los esfuerzos realizados, la política educativa en Latinoamérica se
encuentra en una encrucijada: por un lado, existen avances en la formalización de
derechos en los textos legales y en la adopción de políticas inclusivas; por otro lado,
persisten profundas brechas en la equidad educativa, que se ven agravadas por
factores como la desigualdad socioeconómica, la discriminación étnica y de género,
y la falta de acceso a recursos educativos de calidad (Monar-Matamoros et al., 2022;
Irrazabal-Bohórquez et al., 2023). Estas disparidades no solo vulneran el derecho a
la educación, sino que también perpetúan la exclusión social y limitan las
oportunidades de desarrollo, en contravención de los principios de igualdad y no
discriminación que subyacen al marco de derechos humanos.
La presente investigación se adentra en esta complejidad, explorando cómo las
políticas educativas en la región han sido conceptualizadas e implementadas, y en
qué medida han logrado promover y proteger los derechos humanos de los
estudiantes, especialmente aquellos pertenecientes a grupos vulnerables. La
revisión crítica de la literatura existente revela que, aunque hay un reconocimiento
creciente de la necesidad de integrar un enfoque de derechos humanos en las
políticas educativas, la traducción de este reconocimiento en prácticas efectivas y
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(3), 1-17, 2024
Política educativa en Latinoamérica desde una perspectiva de los derechos humanos
Education policy in Latin America from a human rights perspective
Julio Juvenal Aldana-Zavala
3
equitativas es todavía un desafío pendiente (Bravo-Valenzuela & Herrera-Fernández,
2020; Castellanos-Ramírez & Carrasco, 2022).
En particular, la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto las debilidades
estructurales de los sistemas educativos en Latinoamérica, exacerbando las
desigualdades existentes y evidenciando la urgencia de desarrollar políticas
educativas resilientes que puedan garantizar el derecho a la educación en tiempos
de crisis (Ortiz-Portocarrero et al., 2023; Villagómez & Llanos-Erazo, 2020). Esta
coyuntura plantea preguntas fundamentales sobre la capacidad de las políticas
educativas para adaptarse a contextos adversos sin sacrificar los principios de
equidad y calidad educativa.
El objetivo de este artículo es analizar la política educativa en Latinoamérica desde
una perspectiva de los derechos humanos.
MÉTODO
La actual investigación se desarrolló bajo una metodología descriptiva documental,
fundamentada en un diseño bibliográfico que permitió un análisis de la política
educativa en Latinoamérica desde una perspectiva de derechos humanos. La
investigación se centró en una población de 25 artículos seleccionados por su
relevancia y aporte teórico al campo del derecho educativo (Tabla 1). Estos artículos
fueron extraídos de revistas académicas especializadas y bases de datos
reconocidas, garantizando la calidad y pertinencia de las fuentes.
Tabla 1. Población documental.
REFERENCIA
TEMA PRINCIPAL
MÉTODO
BASE DE DATOS
INDEXADA
Aldana-Zavala, J. J., &
Isea-Argüelles, J. J.
(2024)
Educación y derechos
humanos en población
migrante
Análisis documental
Latindex
Aldana-Zavala, J. J.,
Isea-Argüelles, J. J.,
Rodríguez-Partidas, N.
J., & Estupiñán-
Ricardo, J. (2023)
Inclusión y desarrollo
curricular en la
educación inclusiva
Análisis cualitativo
DOAJ
Bravo-Valenzuela, P.
A., & Herrera-
Política educativa y
significados del
profesorado en Chile
Estudio de caso
SciELO
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(3), 1-17, 2024
Política educativa en Latinoamérica desde una perspectiva de los derechos humanos
Education policy in Latin America from a human rights perspective
Julio Juvenal Aldana-Zavala
4
Fernández, V. M.
(2020)
Calics-Salcedo, L. P.
(2023)
Políticas públicas
educativas en
Colombia
Revisión teórica
Latindex
Camacho-Calvo, S.
(2023)
Influencia de políticas
educativas globales en
Costa Rica
Análisis comparativo
Scopus
Castellanos-Ramírez,
J. C., & Carrasco, S. A.
N. (2022)
Retos de la educación
superior en México
Análisis de políticas
públicas
Redalyc
Cedillo-Preciado, S. P.,
& Rivadeneira-
Rodríguez, E. M.
(2020)
Participación
ciudadana en la
gestión educativa
Investigación
cualitativa
DOAJ
Espino-Martínez, E. L.,
Gamboa Purihuaman,
S. C., & Murillo
Soriano, J. R. (2024)
Políticas y
responsabilidad social
en Perú
Estudio de caso
Scopus
Flores-Crespo, P.
(2011)
Análisis de política
educativa en México
Revisión crítica
Redalyc
Gil-Osuna, B. (2024)
Derecho a la
educación en tiempos
de crisis
Estudio teórico
Latindex
Grinberg, S., &
Giovine, R. (2020)
Políticas educativas y
territorios
Investigación
cualitativa
Latindex
Irrazabal-Bohórquez,
A. T., Esteves-Fajardo,
Z. I., Chenet-Zuta, M.
E., & Melgar-Ojeda, K.
A. (2023)
Educación inclusiva
desde la episteme
ecuatoriana
Análisis cualitativo
DOAJ
Llanos-Chuquipa, E. N.
(2023)
Participación
ciudadana en la
educación pública
Investigación
cualitativa
DOAJ
Molina-Hernández, L.
V. (2024)
Innovación educativa y
construcción colectiva
de conocimiento
Revisión documental
Latindex
Monar-Matamoros, N.
M., Monar-Matamoros,
W. J., García-Bautista,
S. S., & Calderón-
Proaño, R. S. (2022)
Políticas públicas en
educación y derechos
humanos
Revisión crítica
DOAJ
Nin, M. C., & Lorda, M.
A. (2019)
Educación en memoria
y derechos humanos
Análisis cualitativo
Latindex
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(3), 1-17, 2024
Política educativa en Latinoamérica desde una perspectiva de los derechos humanos
Education policy in Latin America from a human rights perspective
Julio Juvenal Aldana-Zavala
5
Ortiz-Portocarrero, A.,
Egúsquiza-Loayza, R.,
& Iguiñiz-Echeverría,
M. (2023)
Políticas educativas en
Perú durante la
pandemia
Análisis de políticas
públicas
DOAJ
Paz-Maldonado, E. J.
(2018)
Impacto de las
políticas educativas en
las comunidades
Investigación
cualitativa
Scopus
Pita-Torres, B. A.
(2020)
Gestión educativa y
políticas públicas
Análisis crítico
Redalyc
Puertas, J. M., & Ortiz
Jiménez, L. (2021)
Políticas educativas
pospandemia
Análisis comparativo
Latindex
Ramírez-Silván, C., &
Aquino Zúñiga, S. P.
(2019)
Influencia de
organismos
internacionales en la
profesionalización
docente en México
Revisión crítica
REDIECH
Ríos-Cabrera, P., &
Ruiz-Bolívar, C. (2020)
Innovación educativa
en América Latina
Revisión teórica
Scopus
Torres-Bernal, R. G.,
Mejía-Campó, N., &
Huayta-Franco, Y. J.
(2024)
Desafíos de las
políticas públicas
educativas en América
Latina
Revisión sistemática
Latindex
Toscanini-Segale, M.,
Aguilar-Guzmán, A., &
García-Sánchez, R.
(2016)
Diagnóstico de
políticas públicas en la
educación superior en
Ecuador
Análisis de políticas
públicas
Scielo
Villagómez R., M. S., &
Llanos-Erazo, D.
(2020)
Políticas educativas y
currículo en la
emergencia sanitaria
de 2020
Análisis de políticas
públicas
Redalyc
Fuente: Elaboración propia.
El método analítico fue empleado para descomponer y examinar de manera crítica
las políticas educativas descritas en los artículos seleccionados, con el objetivo de
identificar patrones, tendencias y desafíos en la implementación de los derechos
humanos en el ámbito educativo, se utilizó la técnica de análisis jurídico de
documentos, la cual permitió una interpretación rigurosa de los marcos normativos
y de las prácticas educativas observadas en los diferentes contextos
latinoamericanos.
Se realizó una revisión de la literatura para contextualizar el estudio. A continuación,
se procedió a la lectura y codificación de los artículos, identificando las categorías
principales de análisis: i) derechos humanos y educación, ii) Inclusión y diversidad
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(3), 1-17, 2024
Política educativa en Latinoamérica desde una perspectiva de los derechos humanos
Education policy in Latin America from a human rights perspective
Julio Juvenal Aldana-Zavala
6
en la educación, iii) Innovación y gestión educativa, iv) Políticas educativas en
contextos de crisis, v) Participación ciudadana en la educación, vi) Desafíos y retos
en la educación superior, vii) Desafíos y retos en la educación superior, viii)
Educación y memoria histórica, ix) Evaluación de políticas educativas.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
A partir de la revisión bibliográfica realizada, se presentan los hallazgos obtenidos
en la investigación:
Tabla 2. Políticas educativas en América Latina.
CATEGORÍA DOCUMENTAL
REFERENCIA
RESUMEN
Derechos humanos y
educación
Aldana-Zavala, J. J., & Isea-
Argüelles, J. J. (2024)
Analiza cómo la educación
puede ser un vehículo para la
protección de los derechos
humanos en la población
migrante.
Monar-Matamoros, N. M.,
Monar-Matamoros, W. J.,
García-Bautista, S. S., &
Calderón-Proaño, R. S. (2022)
Examina las políticas públicas
enfocadas en la integración de
los derechos humanos dentro
del marco educativo.
Nin, M. C., & Lorda, M. A.
(2019)
Estudia cómo las políticas
educativas fomentan la
educación en memoria
histórica y derechos humanos.
Ramírez-Silván, C., & Aquino
Zúñiga, S. P. (2019)
Explora la influencia de
organismos internacionales en
la profesionalización docente
dentro del sistema educativo.
Inclusión y diversidad en la
educación
Aldana-Zavala, J. J., Isea-
Argüelles, J. J., Rodríguez-
Partidas, N. J., & Estupiñán-
Ricardo, J. (2023)
Discute la necesidad de un
currículo inclusivo que
responda a las necesidades de
una educación de calidad para
migrantes.
Irrazabal-Bohórquez, A. T.,
Esteves-Fajardo, Z. I., Chenet-
Zuta, M. E., & Melgar-Ojeda, K.
A. (2023)
Aborda la inclusión educativa
desde una perspectiva
ecuatoriana, analizando su
integración en la práctica
docente.
Innovación y gestión educativa
Ríos-Cabrera, P., & Ruiz-
Bolívar, C. (2020)
Propone directrices para la
formulación de políticas
públicas que promuevan la
innovación educativa en
América Latina.
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(3), 1-17, 2024
Política educativa en Latinoamérica desde una perspectiva de los derechos humanos
Education policy in Latin America from a human rights perspective
Julio Juvenal Aldana-Zavala
7
Molina-Hernández, L. V.
(2024)
Explora la relación entre la
innovación educativa y los
espacios colaborativos para la
resignificación del
conocimiento.
Pita-Torres, B. A. (2020)
Analiza la gestión educativa en
el proceso de formulación e
implementación de políticas
educativas.
Grinberg, S., & Giovine, R.
(2020)
Investiga la relación entre las
políticas educativas y los
territorios en los que se
implementan, destacando
desigualdades.
Torres-Bernal, R. G., Mejía-
Campó, N., & Huayta-Franco, Y.
J. (2024)
Ofrece una revisión sistemática
sobre los problemas y desafíos
de las políticas públicas
educativas en América Latina.
Políticas educativas en
contextos de crisis
Ortiz-Portocarrero, A.,
Egúsquiza-Loayza, R., &
Iguiñiz-Echeverría, M. (2023)
Estudia el impacto de la
pandemia de COVID-19 en las
políticas educativas peruanas y
su adaptación a los desafíos
impuestos.
Villagómez R., M. S., & Llanos-
Erazo, D. (2020)
Examina cómo la emergencia
sanitaria de 2020 influenció la
formulación de políticas
educativas y curriculares.
Gil-Osuna, B. (2024)
Analiza el derecho a la
educación en tiempos de crisis,
enfocándose en las respuestas
políticas y educativas
necesarias.
Participación ciudadana en la
educación
Cedillo-Preciado, S. P., &
Rivadeneira-Rodríguez, E. M.
(2020)
Discute el rol de la ciudadanía
en la gestión y desarrollo de
políticas educativas.
Llanos-Chuquipa, E. N. (2023)
Aborda la importancia de la
participación ciudadana en la
construcción y supervisión de
políticas educativas.
Espino-Martínez, E. L., Gamboa
Purihuaman, S. C., & Murillo
Soriano, J. R. (2024)
Estudia cómo las políticas
educativas en Perú se
relacionan con la
responsabilidad social dentro
del sistema educativo.
Desafíos y retos en la
educación superior
Castellanos-Ramírez, J. C., &
Carrasco, S. A. N. (2022)
Analiza los desafíos en la
cobertura de la educación
superior en México durante el
gobierno presidencial 2018-
2024.
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(3), 1-17, 2024
Política educativa en Latinoamérica desde una perspectiva de los derechos humanos
Education policy in Latin America from a human rights perspective
Julio Juvenal Aldana-Zavala
8
Toscanini-Segale, M., Aguilar-
Guzmán, A., & García-Sánchez,
R. (2016)
Ofrece un diagnóstico sobre
las políticas públicas en la
educación superior en
Ecuador, evaluando su eficacia.
Políticas públicas y su impacto
social
Paz-Maldonado, E. J. (2018)
Examina el impacto de las
políticas educativas en las
comunidades, destacando los
efectos sociales y económicos.
Camacho-Calvo, S. (2023)
Estudia la influencia de las
políticas educativas globales
en los procesos nacionales,
con un caso específico en
Costa Rica.
Educación y memoria histórica
Bravo-Valenzuela, P. A., &
Herrera-Fernández, V. M.
(2020)
Analiza el significado del
profesorado respecto al
Programa PACE en Chile y su
influencia en la memoria y
derechos humanos.
Puertas, J. M., & Ortiz Jiménez,
L. (2021)
Evalúa las políticas educativas
implementadas después de la
pandemia, con un enfoque en
la memoria histórica en la
educación.
Evaluación de políticas
educativas
Flores-Crespo, P. (2011)
Presenta un análisis crítico
sobre la evaluación de políticas
educativas en México,
proponiendo nuevos enfoques
metodológicos.
Calics-Salcedo, L. P. (2023)
Reflexiona sobre las políticas
públicas educativas en
Colombia y su fundamento
teórico, destacando la
necesidad de una revisión
constante.
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 2 se presentan las categorías documentales propiciadas desde el análisis
documental de los 25 articulos científicos empleados en la actual investigación,
describiéndose a continuación:
Derechos humanos y educación
El análisis de la política educativa en Latinoamérica desde la perspectiva de los
derechos humanos revela una tendencia significativa hacia la integración de los
derechos fundamentales en los sistemas educativos de la región. Los estudios de
(Aldana-Zavala e Isea-Argüelles, 2024), así como (Monar-Matamoros et al. 2022),
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(3), 1-17, 2024
Política educativa en Latinoamérica desde una perspectiva de los derechos humanos
Education policy in Latin America from a human rights perspective
Julio Juvenal Aldana-Zavala
9
destacan la importancia de la educación como un medio para proteger y promover
los derechos humanos, especialmente en poblaciones vulnerables, como los
migrantes. Por otro lado, (Nin & Lorda, 2019) subrayan la necesidad de una
educación que promueva la memoria histórica y los derechos humanos, reforzando
la idea de que el sistema educativo debe ser un espacio para la construcción de
ciudadanía crítica y consciente de su historia.
Sin embargo, (Ramírez-Silván & Aquino Zúñiga, 2019) plantean que, aunque hay
un reconocimiento formal de estos derechos en las políticas educativas, su
implementación efectiva a menudo se ve obstaculizada por la influencia de
organismos internacionales y la falta de recursos adecuados. Esto sugiere que, si
bien hay avances en la incorporación de los derechos humanos en la educación,
persisten desafíos significativos para su plena realización en la práctica educativa
cotidiana.
Inclusión y diversidad en la educación
La inclusión y la diversidad son temas cruciales en la política educativa
latinoamericana, con un enfoque creciente en la creación de currículos que
respondan a las necesidades de todos los estudiantes, independientemente de su
origen o situación socioeconómica. En este orden, (Aldana-Zavala et al. 2023)
destacan la importancia de desarrollar currículos inclusivos que permitan una
educación de calidad para las poblaciones migrantes, lo que es esencial en una
región caracterizada por movimientos migratorios significativos.
Así mismo, (Irrazabal-Bohórquez et al. 2023) abordan la inclusión desde una
perspectiva ecuatoriana, subrayando la necesidad de adaptar las políticas
educativas para atender a la diversidad cultural y social presente en la región. Estas
investigaciones sugieren que, aunque se han hecho esfuerzos notables para
promover la inclusión, aún se requieren políticas más robustas y adaptadas a las
realidades locales para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una
educación equitativa y de calidad.
Innovación y gestión educativa
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(3), 1-17, 2024
Política educativa en Latinoamérica desde una perspectiva de los derechos humanos
Education policy in Latin America from a human rights perspective
Julio Juvenal Aldana-Zavala
10
En el ámbito de la innovación y la gestión educativa, se observa un esfuerzo por
modernizar y adaptar los sistemas educativos a las demandas contemporáneas. En
este ámbito, (Ríos-Cabrera & Ruiz-Bolívar, 2020) proponen directrices para la
formulación de políticas que fomenten la innovación educativa, un aspecto crucial
para responder a los desafíos actuales, como la globalización y las nuevas
tecnologías.
En complemento, (Molina-Hernández, 2024) y (Pita-Torres, 2020) coinciden en que
la gestión educativa debe centrarse en la creación de espacios de aprendizaje
colaborativo que permitan la resignificación del conocimiento, adaptándolo a las
necesidades del contexto. No obstante, (Grinberg & Giovine, 2020) advierten que
la implementación de políticas innovadoras debe considerar las desigualdades
territoriales, que pueden exacerbar las brechas educativas en lugar de cerrarlas. Así,
la innovación en la política educativa debe ser contextualizada y equitativa,
asegurando que todos los estudiantes se beneficien de estas transformaciones.
Políticas educativas en contextos de crisis
El impacto de crisis como la pandemia de COVID-19 en las políticas educativas de
la región ha sido profundo (Ortiz-Portocarrero et al. 2023) y (Villagómez & Llanos-
Erazo, 2020) examinan cómo las políticas educativas tuvieron que adaptarse
rápidamente a las nuevas realidades, con medidas como la educación a distancia y
la flexibilización de los currículos. Aunque estas políticas permitieron una
continuidad educativa, también revelaron profundas desigualdades en el acceso a
la educación, exacerbadas por la falta de infraestructura tecnológica y la preparación
docente.
Por consiguiente, (Gil-Osuna, 2024) enfatiza la importancia de garantizar el derecho
a la educación incluso en tiempos de crisis, señalando que las políticas educativas
deben ser resilientes y capaces de adaptarse a situaciones de emergencia sin
sacrificar la calidad educativa. Este análisis pone de relieve la necesidad de que las
políticas educativas en América Latina no solo respondan a las crisis de manera
reactiva, sino que también desarrollen estrategias preventivas y adaptativas que
fortalezcan el sistema educativo en su conjunto.
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(3), 1-17, 2024
Política educativa en Latinoamérica desde una perspectiva de los derechos humanos
Education policy in Latin America from a human rights perspective
Julio Juvenal Aldana-Zavala
11
Participación ciudadana en la educación
La participación ciudadana es un componente esencial en la formulación y gestión
de políticas educativas, según (Cedillo-Preciado & Rivadeneira-Rodríguez, 2020). La
inclusión de la voz de la comunidad en la toma de decisiones educativas garantiza
que las políticas respondan a las necesidades reales de la población y promueve un
mayor compromiso social con la educación. En complemento, (Llanos-Chuquipa,
2023) y (Espino-Martínez et al. 2024) sugieren que una mayor participación
ciudadana podría mejorar la implementación de políticas educativas, al fortalecer la
transparencia y la rendición de cuentas. Sin embargo, estos estudios también
advierten que la participación ciudadana debe ser estructurada y efectiva, evitando
la superficialidad y asegurando que realmente influya en las decisiones políticas.
Desafíos y retos en la educación superior
En el ámbito de la educación superior, (Castellanos-Ramírez & Carrasco, 2022)
identifican desafíos significativos, como la cobertura educativa, que sigue siendo
limitada en muchas áreas de Latinoamérica. A pesar de los esfuerzos por ampliar el
acceso a la educación superior, persisten barreras económicas y sociales que
impiden que amplios sectores de la población accedan a este nivel educativo. Por
consiguiente, (Toscanini-Segale et al. 2016) destacan la necesidad de un
diagnóstico más preciso de las políticas educativas para identificar las áreas que
requieren mayor atención, como la equidad en el acceso y la calidad de la educación
ofrecida. Estos estudios sugieren que la política educativa en la educación superior
debe enfocarse en eliminar las barreras estructurales que perpetúan la desigualdad
y en garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de éxito
académico.
Políticas públicas y su impacto social
El impacto de las políticas educativas en la sociedad es un tema recurrente en la
literatura revisada (Paz-Maldonado, 2018) y (Camacho-Calvo, 2023) subrayan que
las políticas educativas no solo afectan el sistema educativo, sino que también
tienen implicaciones significativas en el desarrollo social y económico de las
comunidades. Estas investigaciones indican que las políticas educativas deben ser
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(3), 1-17, 2024
Política educativa en Latinoamérica desde una perspectiva de los derechos humanos
Education policy in Latin America from a human rights perspective
Julio Juvenal Aldana-Zavala
12
diseñadas no solo para mejorar los resultados educativos, sino también para
contribuir al desarrollo integral de la sociedad.
Educación y memoria histórica
El análisis de la educación en relación con la memoria histórica, como se observa
en los trabajos de (Bravo-Valenzuela & Herrera-Fernández, 2020) y (Puertas & Ortiz
Jiménez, 2021), resalta la importancia de integrar la memoria histórica en el
currículo educativo. Esta integración es vista como fundamental para la construcción
de una ciudadanía informada y comprometida con la defensa de los derechos
humanos. Sin embargo, estos estudios también señalan que, a pesar de los
esfuerzos realizados, la educación en memoria histórica aún enfrenta desafíos
significativos, como la resistencia política y social, que limitan su implementación
efectiva.
Política educativa en Latinoamérica desde una perspectiva de los derechos humanos
La política educativa en Latinoamérica, desde una perspectiva de los derechos
humanos, debe ser entendida como un proceso dinámico que busca garantizar no
solo el acceso universal a la educación, sino también la calidad y equidad de esta,
en un contexto caracterizado por profundas desigualdades socioeconómicas y
culturales.
En primer lugar, es esencial reconocer que la educación es un derecho humano
fundamental, intrínsecamente vinculado a la dignidad de la persona y a la realización
de otros derechos. La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su
artículo 26, reconoce el derecho a la educación como parte de los derechos
económicos, sociales y culturales, y obliga a los Estados a adoptar medidas
progresivas para su plena realización. Este marco normativo ha sido interpretado y
aplicado en diversos contextos nacionales, aunque con grados variables de éxito y
compromiso por parte de los Estados latinoamericanos (Aldana-Zavala & Isea-
Argüelles, 2024; Monar-Matamoros et al., 2022).
Desde esta perspectiva, la política educativa debe ser vista no solo como un
instrumento para la transmisión de conocimientos, sino como un medio para la
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(3), 1-17, 2024
Política educativa en Latinoamérica desde una perspectiva de los derechos humanos
Education policy in Latin America from a human rights perspective
Julio Juvenal Aldana-Zavala
13
promoción de la justicia social y la igualdad. Esto implica un compromiso con la
inclusión de grupos históricamente marginados, como las poblaciones indígenas,
afrodescendientes, y personas en situación de movilidad humana, quienes han sido
objeto de exclusión sistemática en los sistemas educativos tradicionales (Aldana-
Zavala et al., 2023; Irrazabal-Bohórquez et al., 2023). La construcción de un
currículo que refleje el respeto a la diversidad cultural y lingüística de la región es,
por lo tanto, un imperativo ineludible.
La analítica sobre política educativa en Latinoamérica también debe abordar la
cuestión de la innovación y la gestión educativa como elementos clave para la
realización del derecho a la educación. En este sentido, la capacidad de los sistemas
educativos para adaptarse a los desafíos contemporáneos, como la globalización y
la digitalización, es crucial. Sin embargo, esta adaptación debe hacerse de manera
que no exacerbe las desigualdades existentes, sino que contribuya a su reducción
(Ríos-Cabrera & Ruiz-Bolívar, 2020; Molina-Hernández, 2024). La gestión
educativa, por tanto, no solo debe enfocarse en la eficiencia administrativa, sino en
la creación de espacios pedagógicos que fomenten la participación democrática y
el pensamiento crítico, aspectos esenciales para el desarrollo de una ciudadanía
activa y comprometida con los derechos humanos.
Asimismo, es fundamental considerar cómo las políticas educativas responden a
contextos de crisis, como la pandemia de COVID-19, que ha revelado y amplificado
las desigualdades estructurales en la región (Ortiz-Portocarrero et al., 2023;
Villagómez & Llanos-Erazo, 2020). Las respuestas a esta crisis han demostrado la
necesidad de políticas educativas resilientes, capaces de garantizar la continuidad
del derecho a la educación en situaciones de emergencia, siendo necesario que
estas políticas se fundamenten en principios de equidad, garantizando que todos
los estudiantes, independientemente de su situación socioeconómica, tengan
acceso a los recursos necesarios para continuar su educación en tiempos de crisis
(Gil-Osuna, 2024).
La participación ciudadana emerge como otro pilar fundamental en la analítica de
la política educativa desde una perspectiva de derechos humanos. La inclusión
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(3), 1-17, 2024
Política educativa en Latinoamérica desde una perspectiva de los derechos humanos
Education policy in Latin America from a human rights perspective
Julio Juvenal Aldana-Zavala
14
activa de la comunidad en la formulación y supervisión de políticas educativas es
esencial para asegurar que estas reflejen las necesidades y aspiraciones de la
población. Sin embargo, esta participación debe ser estructurada y efectiva,
evitando caer en prácticas superficiales que no influyen realmente en las decisiones
políticas (Cedillo-Preciado & Rivadeneira-Rodríguez, 2020; Llanos-Chuquipa,
2023). La participación ciudadana no solo fortalece la legitimidad de las políticas
educativas, sino que también promueve la rendición de cuentas y la transparencia
en su implementación.
En el ámbito de la educación superior, la política educativa debe enfrentar los
desafíos relacionados con la cobertura y la calidad. Aunque se han realizado
esfuerzos significativos para ampliar el acceso a la educación superior en la región,
persisten barreras económicas y sociales que impiden que amplios sectores de la
población accedan a este nivel educativo (Castellanos-Ramírez & Carrasco, 2022;
Toscanini-Segale et al., 2016). La superación de estas barreras requiere una política
educativa que no solo se enfoque en aumentar la cobertura, sino que también
garantice la calidad de la educación ofrecida, asegurando que todos los estudiantes
tengan las mismas oportunidades de éxito académico.
Por último, es necesario reflexionar sobre el impacto social de las políticas
educativas en la región. Estas políticas no solo tienen implicaciones directas en el
sistema educativo, sino que también influyen en el desarrollo social y económico de
las comunidades. La educación, como derecho humano, debe ser un motor de
transformación social, capaz de romper ciclos de pobreza y exclusión (Paz-
Maldonado, 2018; Camacho-Calvo, 2023). Por consiguiente, la integración de la
memoria histórica en los currículos educativos es esencial para la construcción de
una ciudadanía informada y comprometida con la defensa de los derechos humanos
(Bravo-Valenzuela & Herrera-Fernández, 2020; Puertas & Ortiz Jiménez, 2021).
CONCLUSIONES
La política educativa en Latinoamérica, evaluada desde una perspectiva jurídica
centrada en los derechos humanos, exige la adopción de un enfoque
multidimensional que integre la protección de derechos fundamentales con la
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(3), 1-17, 2024
Política educativa en Latinoamérica desde una perspectiva de los derechos humanos
Education policy in Latin America from a human rights perspective
Julio Juvenal Aldana-Zavala
15
promoción de la equidad y la inclusión en la educación, el cual debe estar anclado
en una sólida estructura normativa y en prácticas de gestión educativa que no solo
sean reactivas, sino también proactivas frente a los desafíos contemporáneos, como
la desigualdad estructural y las crisis emergentes. La resiliencia del sistema
educativo, articulada con un marco legal que garantice la participación efectiva de
la ciudadanía, es esencial para consolidar un modelo educativo que no solo cumpla
con las obligaciones internacionales de derechos humanos, sino que también
potencie la formación de una ciudadanía crítica, informada y socialmente
responsable.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los maestros y profesores que se focalizan en brindar una educación de calidad y
cítrica.
REFERENCIAS
Aldana-Zavala, J. J., & Isea-Argüelles, J. J. (2024). Educación y protección de los derechos humanos
en población migrante [Education and protection of human rights in the migrant
population].
IUSTITIA SOCIALIS
,
9
(17), 70–90. https://doi.org/10.35381/racji.v9i17.4061
Aldana-Zavala, J. J., Isea-Arguelles, J. J., Rodríguez-Partidas, N. J., & Estupiñán-Ricardo, J. (2023).
Integración migratoria y desarrollo de un currículum problematizador para una Educación
Inclusiva y de calidad en Iberoamérica [Migratory integration and the development of a
problematising curriculum for inclusive and quality education in Ibero-America].
Revista
Conrado
,
19
(S2), 482–490.
Bravo-Valenzuela, P. A., & Herrera-Fernández, V. M. (2020). Política educativa y significados del
profesorado respecto del Programa Acceso y Acompañamiento Efectivo a la Educación
Superior (PACE) en Chile [Educational policy and teachers' meanings regarding the
Programme for Effective Access and Accompaniment to Higher Education (PACE) in
Chile].
Revista Educación
,
44
(2), 7–22. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38492
Calics-Salcedo, L. P. (2023). Políticas públicas educativas en el marco del Sistema educativo
colombiano. Una reflexión desde su fundamento teórico [Educational public policies in the
framework of the Colombian educational system. A reflection on its theoretical basis].
Revista
De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu
,
10
(1), 16-22.
https://doi.org/10.36955/RIULCB.2023v10n1.002
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(3), 1-17, 2024
Política educativa en Latinoamérica desde una perspectiva de los derechos humanos
Education policy in Latin America from a human rights perspective
Julio Juvenal Aldana-Zavala
16
Camacho-Calvo, Silvia. (2023). Influencia de las políticas educativas globales en los procesos
educativos nacionales: El caso de la modalidad educativa dual en Costa Rica [Influence of
global educational policies on national educational processes: The case of the Dual
Educational Modality in Costa Rica].
Actualidades Investigativas en Educación
,
23
(1), 432-
464. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v23i1.51441
Castellanos-Ramírez, Juan Carlos, & Carrasco, Shamaly Alhelí Niño. (2022). Educación Superior en
México: los retos del gobierno presidencial en el periodo 2018-2024 en materia de
cobertura [Higher education in Mexico: the challenges of the presidential administration in
the period 2018-2024 in terms of coverage].
Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em
Educação
,
30
(115), 394-413. https://doi.org/10.1590/s0104-403620210002902288
Cedillo-Preciado, Santos Pedro, & Rivadeneira-Rodríguez, Elmina Matilde. (2020). Participación
ciudadana en la gestión de las políticas educativas [Citizen participation in the management
of educational policies].
Conrado
,
16
(72), 210-216.
Espino-Martínez, Elder Luis, Gamboa Purihuaman, Sergio Clemente, & Murillo Soriano, Juber Rolando.
(2024). Políticas y responsabilidad social en el sistema educativo peruano [Policies and
social responsibility in the Peruvian educational system].
Revista Científica UISRAEL
,
11
(2),
137-158. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.1160
Flores-Crespo, Pedro. (2011). Análisis de Política Educativa. Un nuevo impulso [Analysis of
Educational Policy].
Revista mexicana de investigación educativa
,
16
(50), 687-698.
Gil-Osuna, B. (2024). El Derecho a la educación en tiempos de crisis [The right to education in times
of crisis].
IUSTITIA SOCIALIS
,
9
(17), 1–3. https://doi.org/10.35381/racji.v9i17.4040
Grinberg, Silvia, & Giovine, Renata. (2020). Políticas educativas y territorios [Education policies and
territories].
Espacios en blanco. Serie indagaciones,
30
(2), 51-60.
Irrazabal-Bohórquez, Alexandra Teresita, Esteves-Fajardo, Zila Isabel, Chenet-Zuta, Manuel Enrique,
& Melgar-Ojeda, Kevin Alex. (2023). Educación inclusiva desde la episteme ecuatoriana
[Inclusive education from the Ecuadorian episteme].
Episteme Koinonía. Revista Electrónica
de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
,
6
(11), 17-31.
https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2300
Llanos-Chuquipa, Edgar Ney. (2023). La participación ciudadana en la educación pública [Citizen
participation in public education].
Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación
,
7
(29), 1515-1533. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.610
Molina-Hernández, L. V. (2024). Innovación educativa y espacios de construcción colectiva para
apropiar y resignificar el conocimiento: Una exploración documental [Educational innovation
and spaces for collective construction to appropriate and re-signify knowledge: A
documentary exploration].
Revista Arista-Crítica
, (2), 6–22.
https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2.8512
Monar-Matamoros, Nurys Meyling, Monar-Matamoros, William Jesús, García-Bautista, Sebastián
Segundo, & Calderón-Proaño, Roger Steven. (2022). Políticas públicas en educación y
derechos humanos [Public policies in education and human rights].
Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía
,
7
(13), 108-112. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1644
Nin, María Cristina, & Lorda, María Amalia. (2019). Políticas educativas que propician la educación
en memoria y derechos humanos [Education policies conducive to education for memory
and human rights].
Revista Universitaria de Geografía
,
28
(1), 135-153.
Ortiz-Portocarrero, Alier, Egúsquiza-Loayza, Rafael, & Iguiñiz-Echeverría, Manuel. (2023). Educación
y COVID-19: análisis de las políticas educativas en el Perú [Education and COVID-19:
analysis of educational policies in Peru].
Cuadernos de Investigación Educativa
,
14
(2), e204.
https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3365
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(3), 1-17, 2024
Política educativa en Latinoamérica desde una perspectiva de los derechos humanos
Education policy in Latin America from a human rights perspective
Julio Juvenal Aldana-Zavala
17
Paz-Maldonado, Eddy Javier. (2018). Políticas educativas y su impacto en las comunidades
[Education policies and their impact on communities].
Polis (Santiago)
,
17
(51), 311-317.
Pita-Torres, Blanca Aurora. (2020). Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la
implementación de las políticas educativas [Public Policies and Educational Management
between the Formulation and Implementation of Educational Policies].
Civilizar Ciencias
Sociales y Humanas
,
20
(39), 139-151. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09
Puertas, Julio Martín y Ortiz Jiménez, Luis. (2021). Políticas educativas pospandemia [Post-pandemic
educational policies].
Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales
,
17
(2),
379-404. https://doi.org/10.18004/riics.2021.diciembre.379
Ramírez-Silván, C., & Aquino Zúñiga, S. P. (2019). Los organismos internacionales y las políticas
educativas de profesionalización docente de la educación normal en xico [International
organisations and educational policies for the professionalisation of teachers in teacher
training in Mexico].
IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH
,
10
(19), 71 - 89.
Ríos-Cabrera, Pablo & Ruiz-Bolívar, Carlos. (2020). La innovación educativa en América Latina:
lineamientos para la formulación de políticas públicas [Educational Innovations in Latin
America: guidelines for the formulations of public policies].
Revista Innovaciones
Educativas
,
22
(32), 199-212. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i32.2828
Torres-Bernal, Rossana Graciela, Mejía-Campó, Nely, & Huayta-Franco, Yolanda Josefina. (2024).
Problemas y desafíos de las Políticas Públicas Educativas en América Latina: Una revisión
sistemática [Problems and challenges of Educational Public Policies in Latin America: A
systematic review].
Comuni@cción
,
15
(2), 167-180. https://dx.doi.org/10.33595/2226-
1478.15.2.1052
Toscanini-Segale, Mauro, Aguilar-Guzmán, Antonio, & García-Sánchez, Roberto. (2016). Diagnóstico
de las políticas públicas de la educación superior en el Ecuador [Diagnosis of Higher
Education's Public Policies in Ecuador].
Revista Cubana de Educación Superior
,
35
(3), 161-
178.
Villagómez R., María Sol, & Llanos-Erazo, Daniel. (2020). Políticas educativas y currículo en la
emergencia sanitaria de 2020 [Educational policies and curriculum in the 2020 health
emergency].
Estudios pedagógicos (Valdivia)
,
46
(3), 195-
212. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300195
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/