Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 25-33, 2025
https://doi.org/10.62574/9q4nsc33
25
Impacto de la jurisprudencia constitucional en el derecho civil: Una
perspectiva ecuatoriana
The impact of constitutional jurisprudence on civil law: An ecuadorian
perspective
María Estefanía Baldeon-Navarrete
mbaldeonn@unemi.edu.ec
Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-1286-9494
RESUMEN
En Ecuador, la jurisprudencia constitucional ha desempeñado un papel esencial en la transformación
del derecho civil, especialmente desde la promulgación de la Constitución de 2008. El objetivo de
investigación es describir el impacto de la jurisprudencia constitucional en el derecho civil
ecuatoriano. El trabajo metodológico se desarrolló a partir de un enfoque cualitativo, basado en la
revisión y análisis documental, para ello se seleccionaron y analizaron 16 artículos científicos. La
jurisprudencia constitucional ha cambiado profundamente el derecho civil en Ecuador, adaptándolo
a los valores y principios de la Constitución de 2008, como la igualdad, la justicia y la
proporcionalidad. Esto ha permitido que el sistema jurídico sea más inclusivo y garantista, además
de incorporar innovaciones únicas, como el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, que
han impactado temas como la propiedad y el uso de recursos naturales.
Descriptores: derecho constitucional; reforma jurídica; derecho natural. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
In Ecuador, constitutional jurisprudence has played an essential role in the transformation of civil
law, especially since the enactment of the 2008 Constitution. The research objective is to describe
the impact of constitutional jurisprudence on Ecuadorian civil law. The methodological work was
developed using a qualitative approach, based on documentary review and analysis, for which 16
scientific articles were selected and analysed. Constitutional jurisprudence has profoundly changed
civil law in Ecuador, adapting it to the values and principles of the 2008 Constitution, such as
equality, justice and proportionality. This has allowed the legal system to become more inclusive and
protective, as well as incorporating unique innovations, such as the recognition of the rights of
nature, which have impacted issues such as property and the use of natural resources.
Descriptors: constitutional law; law reform; natural law. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 04/09/2024. Revisado: 28/09/2024. Aprobado: 13/10/2024. Publicado: 14/01/2025.
Sección artículos de investigación
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 25-33, 2025
Impacto de la jurisprudencia constitucional en el derecho civil: Una perspectiva ecuatoriana
The impact of constitutional jurisprudence on civil law: An ecuadorian perspective
María Estefanía Baldeon-Navarrete
26
INTRODUCCIÓN
En Ecuador, la jurisprudencia constitucional ha desempeñado un papel esencial en
la transformación del derecho civil, especialmente desde la promulgación de la
Constitución de 2008. Este marco normativo, considerado un ejemplo del nuevo
constitucionalismo latinoamericano, prioriza la protección de los derechos
fundamentales, la justicia social y el respeto por la naturaleza (Sotillo-Antezana,
2015). En este contexto, el derecho civil, tradicionalmente enfocado en regular
relaciones privadas y patrimoniales, ha tenido que adaptarse a los principios y
valores constitucionales, generando cambios significativos en su interpretación y
aplicación (López-Hidalgo, 2019).
Uno de los aspectos más destacados de esta transformación es la reinterpretación
de normas civiles desde una perspectiva constitucional. Por lo tanto, figuras como
la acción rescisoria pauliana y la ineficacia de actos traslaticios de dominio han sido
adaptadas para garantizar la justicia y la proporcionalidad en su aplicación (Zúñiga-
Hurtado & Hurtado-Macías, 2023; Carpio-Frixone & Naranjo-Ponce, 2021). Además,
la incorporación de principios como la igualdad, la justicia y la proporcionalidad en
el sistema procesal civil ha permitido resolver conflictos de manera más equitativa
y alineada con los valores constitucionales (Cevallos-Sánchez & Litardo-Salazar,
2018). Este modelo ha fortalecido la protección de los derechos fundamentales en
el ámbito civil, consolidando un sistema jurídico más inclusivo y garantista (Véliz-
Valencia, 2022).
Otro aspecto innovador es el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, un
principio único en el constitucionalismo ecuatoriano. Este reconocimiento ha
generado un impacto directo en el derecho civil, especialmente en temas
relacionados con la propiedad y el uso de recursos naturales, obligando a armonizar
los derechos humanos con los derechos de la naturaleza (Solano-Paucay & Marín,
2024; Lozano-Espinoza, 2024). Sin embargo, este proceso no ha estado exento de
desafíos. La Corte Constitucional enfrenta limitaciones en la selección y revisión de
sentencias, lo que podría afectar la uniformidad en la aplicación de los principios
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 25-33, 2025
Impacto de la jurisprudencia constitucional en el derecho civil: Una perspectiva ecuatoriana
The impact of constitutional jurisprudence on civil law: An ecuadorian perspective
María Estefanía Baldeon-Navarrete
27
constitucionales en el derecho civil (Margareth-Dalila et al., 2024; Cabascango-
Hidrobo et al., 2024).
Por consiguiente, el pluralismo jurídico, impulsado por la Constitución de 2008, ha
permitido la coexistencia de sistemas normativos diversos, como el derecho
indígena y el derecho estatal. Esto ha enriquecido la práctica jurídica en contextos
interculturales, pero también plantea retos en la armonización de normas (Díaz-
Ocampo & Antúnez-Sánchez, 2018; Mila, 2020). Por otro lado, la formación de
abogados con un enfoque constitucional ha sido clave para garantizar una mejor
comprensión de la relación entre el derecho civil y los principios constitucionales
(Palacios-Morillo, 2021; Aguilar-Gordón, 2019). Asimismo, el uso de tecnologías,
como los observatorios digitales, ha facilitado el acceso a la jurisprudencia
constitucional, mejorando el monitoreo y control del derecho a la justicia (Puedmag-
Usiña et al., 2024).
En conformidad a lo anterior; el objetivo de investigación es describir el impacto de
la jurisprudencia constitucional en el derecho civil ecuatoriano.
MÉTODO
El trabajo metodológico se desarrolló a partir de un enfoque cualitativo, basado en
la revisión y análisis documental relacionado con el impacto de la jurisprudencia
constitucional en el derecho civil ecuatoriano, para ello, se seleccionaron y
analizaron 16 artículos científicos. El análisis se estructuró en varias etapas:
En primer lugar, se realizó una búsqueda de publicaciones que abordaran la relación
entre la jurisprudencia constitucional y el derecho civil en el contexto ecuatoriano.
Entre las bases de datos consultadas se incluyen Scielo, Redalyc, utilizando palabras
clave como "jurisprudencia constitucional", "derecho civil ecuatoriano",
"Constitución de 2008" y "nuevo constitucionalismo latinoamericano".
En la segunda etapa, se procedió a la sistematización de la información obtenida.
Para ello, se identificaron los principales temas y categorías de análisis, como el
fundamento de la jurisprudencia constitucional, su evolución histórica, su impacto
en el derecho civil, los desafíos y críticas, y otros aspectos relevantes como el
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 25-33, 2025
Impacto de la jurisprudencia constitucional en el derecho civil: Una perspectiva ecuatoriana
The impact of constitutional jurisprudence on civil law: An ecuadorian perspective
María Estefanía Baldeon-Navarrete
28
pluralismo jurídico, la educación jurídica y el uso de tecnologías. Esta
sistematización permitió organizar los datos en la tabla 1.
Posteriormente se realizó un análisis crítico e interpretativo de los datos
recopilados, con el objetivo de identificar las principales transformaciones que la
jurisprudencia constitucional ha generado en el derecho civil ecuatoriano.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
La jurisprudencia constitucional en Ecuador ha desempeñado un papel importante
en la transformación del derecho civil, adaptándolo a los principios y valores
establecidos en la Constitución de 2008. En la tabla 1 se presenta un proceso que
ha sido impulsado por el nuevo constitucionalismo latinoamericano, que prioriza la
protección de los derechos fundamentales, la justicia social y el respeto por la
naturaleza.
Tabla 1. Jurisprudencia constitucional en el derecho civil.
Aspecto
Descripción
Referencias
Fundamento de la
jurisprudencia
constitucional
La jurisprudencia constitucional en Ecuador se
fundamenta en los principios del nuevo
constitucionalismo latinoamericano, que prioriza
los derechos fundamentales y la supremacía
constitucional.
Sotillo-Antezana
(2015), López-Hidalgo
(2019), Véliz-Valencia
(2022).
Evolución histórica
La evolución del control constitucional en
Ecuador ha permitido consolidar un sistema que
protege derechos fundamentales y garantiza la
aplicación de principios constitucionales en el
derecho civil.
Zambrano-Moran et al.
(2022), Díaz-Ocampo
& Antúnez-Sánchez
(2018).
Impacto en el
derecho civil
La jurisprudencia constitucional ha influido en la
interpretación de normas civiles, como la acción
rescisoria pauliana y la ineficacia de actos
traslaticios de dominio, adaptándolas a los
principios constitucionales.
Zúñiga-Hurtado &
Hurtado-Macías
(2023), Carpio-Frixone
& Naranjo-Ponce
(2021).
Principios
constitucionales en
el derecho civil
Los principios de igualdad, justicia y
proporcionalidad han sido incorporados en el
sistema procesal civil ecuatoriano,
transformando la forma en que se resuelven
conflictos civiles.
Cevallos-Sánchez &
Litardo-Salazar (2018),
López-Hidalgo (2019).
Derechos de la
naturaleza
La jurisprudencia constitucional ha reconocido y
protegido los derechos de la naturaleza, lo que
ha generado un impacto en el derecho civil,
Solano-Paucay & Marín
(2024), Lozano-
Espinoza (2024).
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 25-33, 2025
Impacto de la jurisprudencia constitucional en el derecho civil: Una perspectiva ecuatoriana
The impact of constitutional jurisprudence on civil law: An ecuadorian perspective
María Estefanía Baldeon-Navarrete
29
especialmente en temas relacionados con
propiedad y uso de recursos naturales.
Desafíos y críticas
Existen críticas sobre la limitación de la Corte
Constitucional en la selección y revisión de
sentencias, lo que podría afectar la uniformidad
en la aplicación de principios constitucionales en
el derecho civil.
Margareth-Dalila et al.
(2024), Cabascango-
Hidrobo et al. (2024).
Pluralismo jurídico
El pluralismo jurídico ecuatoriano, impulsado por
la Constitución de 2008, ha permitido la
coexistencia de sistemas normativos diversos, lo
que influye en la aplicación del derecho civil en
contextos interculturales.
Díaz-Ocampo &
Antúnez-Sánchez
(2018), Mila (2020).
Educación jurídica
La formación de abogados en Ecuador ha sido
influenciada por los principios constitucionales,
lo que ha generado un enfoque más integral en
la enseñanza del derecho civil y su relación con
la jurisprudencia constitucional.
Palacios-Morillo
(2021), Aguilar-
Gordón (2019).
Tecnología y
monitoreo
La implementación de observatorios digitales ha
permitido un mejor monitoreo y control del
derecho a la justicia, facilitando el acceso a la
jurisprudencia constitucional y su impacto en el
derecho civil.
Puedmag-Usiña et al.
(2024).
Fuente: Elaboración propia.
Uno de los puntos clave es el fundamento de la jurisprudencia constitucional, que
se basa en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Este modelo pone en el
centro a los derechos fundamentales y la supremacía de la Constitución, lo que
significa que todas las leyes, incluidas las civiles, deben alinearse con estos
principios. Esto ha permitido que el derecho civil sea más inclusivo y garantista,
priorizando la igualdad y la dignidad humana. Por lo tanto, autores como Sotillo-
Antezana (2015) y López-Hidalgo (2019) destacan cómo este enfoque ha
fortalecido la protección de los derechos individuales en el ámbito civil.
En cuanto a la evolución histórica, el control constitucional en Ecuador ha avanzado
significativamente, consolidando un sistema que protege los derechos
fundamentales. Esto ha permitido que las normas civiles se interpreten desde una
perspectiva más justa y acorde con los valores constitucionales. Sin embargo, este
proceso no ha sido fácil. Como señalan Zambrano-Moran et al. (2022), todavía
existen retos en la implementación práctica de estas garantías, especialmente en la
uniformidad de las decisiones judiciales.
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 25-33, 2025
Impacto de la jurisprudencia constitucional en el derecho civil: Una perspectiva ecuatoriana
The impact of constitutional jurisprudence on civil law: An ecuadorian perspective
María Estefanía Baldeon-Navarrete
30
El impacto directo en el derecho civil se refleja en la reinterpretación de normas
tradicionales, por lo tanto, figuras como la acción rescisoria pauliana o la ineficacia
de actos traslaticios de dominio, que antes se aplicaban de manera estrictamente
técnica, ahora se analizan desde una perspectiva constitucional. Esto significa que
se busca garantizar la justicia y la proporcionalidad en cada caso, como lo explican
Zúñiga-Hurtado & Hurtado-Macías (2023) y Carpio-Frixone & Naranjo-Ponce
(2021), este cambio ha hecho que el derecho civil sea más flexible y adaptado a las
necesidades de las personas.
Otro aspecto importante es la incorporación de principios constitucionales como la
igualdad, la justicia y la proporcionalidad en el sistema procesal civil. Esto ha
transformado la forma en que se resuelven los conflictos civiles, promoviendo
decisiones más equitativas y alineadas con los valores constitucionales. Por
consiguiente, Cevallos-Sánchez & Litardo-Salazar (2018) destacan cómo estos
principios han modernizado el derecho civil, haciéndolo más humano y menos
técnico.
Un tema único en el contexto ecuatoriano es el reconocimiento de los derechos de
la naturaleza, la Constitución de 2008 fue la primera en el mundo en otorgar
derechos a la naturaleza, y esto ha tenido un impacto directo en el derecho civil.
Por lo tanto, cuestiones relacionadas con la propiedad y el uso de recursos naturales
ahora deben considerar no solo los derechos de las personas, sino también los de
la naturaleza. Esto ha generado un cambio profundo en cómo se manejan estos
temas, como lo explican Solano-Paucay & Marín (2024) y Lozano-Espinoza (2024).
Sin embargo, no todo ha sido positivo. Existen desafíos y críticas en la aplicación
de la jurisprudencia constitucional. Uno de los principales problemas es la limitación
de la Corte Constitucional para seleccionar y revisar sentencias. Esto puede generar
inconsistencias en la aplicación de los principios constitucionales en el derecho civil,
como señalan Margareth-Dalila et al. (2024) y Cabascango-Hidrobo et al. (2024).
Es necesario fortalecer las capacidades de la Corte para garantizar decisiones más
coherentes y efectivas.
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 25-33, 2025
Impacto de la jurisprudencia constitucional en el derecho civil: Una perspectiva ecuatoriana
The impact of constitutional jurisprudence on civil law: An ecuadorian perspective
María Estefanía Baldeon-Navarrete
31
El pluralismo jurídico también ha influido en el derecho civil, en Ecuador, la
coexistencia de sistemas normativos diversos, como el derecho indígena y el
derecho estatal, ha enriquecido la práctica jurídica, especialmente en contextos
interculturales. Sin embargo, esto también plantea retos en la armonización de
normas, como lo analizan Díaz-Ocampo & Antúnez-Sánchez (2018) y Mila (2020).
Este pluralismo obliga al derecho civil a ser más flexible y adaptarse a diferentes
realidades culturales.
Por último, la educación jurídica y el uso de tecnologías han sido factores clave en
esta transformación. La formación de abogados con un enfoque constitucional ha
permitido que los profesionales del derecho comprendan mejor la relación entre el
derecho civil y los principios constitucionales. En este sentido, Palacios-Morillo
(2021) y Aguilar-Gordón (2019) destacan cómo esto ha mejorado la calidad de la
práctica jurídica en el país. Además, herramientas como los observatorios digitales
han facilitado el acceso a la jurisprudencia constitucional, permitiendo un mejor
monitoreo y control del derecho a la justicia, como explican Puedmag-Usiña et al.
(2024).
CONCLUSION
La jurisprudencia constitucional ha cambiado profundamente el derecho civil en
Ecuador, adaptándolo a los valores y principios de la Constitución de 2008, como
la igualdad, la justicia y la proporcionalidad. Esto ha permitido que el sistema
jurídico sea más inclusivo y garantista, además de incorporar innovaciones únicas,
como el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, que han impactado temas
como la propiedad y el uso de recursos naturales. Sin embargo, todavía hay retos
importantes, como fortalecer el trabajo de la Corte Constitucional, asegurar que las
decisiones judiciales sean coherentes y encontrar formas de armonizar el pluralismo
jurídico en un país tan diverso como Ecuador. A pesar de estas dificultades,
herramientas como la tecnología y la formación de abogados con una visión más
constitucional han sido fundamental para impulsar estos cambios.
FINANCIAMIENTO
No monetario
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 25-33, 2025
Impacto de la jurisprudencia constitucional en el derecho civil: Una perspectiva ecuatoriana
The impact of constitutional jurisprudence on civil law: An ecuadorian perspective
María Estefanía Baldeon-Navarrete
32
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los constitucionalistas de Ecuador.
REFERENCIAS
Aguilar-Gordón, Floralba del Rocío. (2019). Fundamento, evolución, nodos críticos y desafíos de la
educación ecuatoriana actual.
Actualidades Investigativas en Educación
,
19
(1), 720-
752. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35715
Cabascango-Hidrobo, G. I., Paucar-Tatamues, S. D., Quilca-Guamán, J. N., & Chamorro-Valencia, D. X.
(2024). Derecho Constitucional y Descentralización en Ecuador [Constitutional Law and
Decentralization in Ecuador].
Verdad Y Derecho. Revista Arbitrada De Ciencias Jurídicas Y
Sociales
,
3
(especial 3 UNIANDES), 345-351. https://doi.org/10.62574/0nv26w97
Carpio-Frixone, María Bernarda, & Naranjo-Ponce, María Gracia. (2021). El efecto de la ineficacia de
los actos traslaticios de dominio en el hecho generador del impuesto de alcabala.
Foro:
Revista de Derecho
, (35), 169-189. https://doi.org/10.32719/26312484.2021.35.9
Cevallos-Sánchez, Gissela, & Litardo-Salazar, Francisca. (2018). Análisis de los principios
constitucionales que regulan el nuevo Sistema Procesal Civil Ecuatoriano.
Revista
Universidad y Sociedad
,
10
(5), 248-254.
Díaz-Ocampo, Eduardo, & Antúnez-Sánchez, Alcides. (2018). El derecho alternativo en el pluralismo
jurídico ecuatoriano.
Estudios constitucionales
,
16
(1), 365-
394. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002018000100365
López-Hidalgo, Sebastián. (2019). Configuración de los derechos fundamentales y su contenido
esencial en el constitucionalismo ecuatoriano.
Cuestiones constitucionales
, (41), 221-247.
Epub 22 de abril de 2020.https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.41.13946
Lozano-Espinoza, Miguel Ángel. (2024). Garantías políticas y la naturaleza en la Constitución de la
República del Ecuador de 2008.
Cuestiones Políticas
,
42
(80), 30-44.
https://doi.org/10.46398/cuestpol.4280.02
Margareth-Dalila, B. R., Campoverde-Lalangui, B. V., Solis-Amay , D. S., & Cacpata-Calle, W. A. (2024).
Corte constitucional: Limitación de su facultad de selección y revisión de sentencias sobre
garantías jurisdiccionales [Constitutional Court: Limitation of its power of selection and
review of judgments on jurisdictional guarantees].
Verdad Y Derecho. Revista Arbitrada De
Ciencias Jurídicas Y Sociales
,
3
(especial4), 223-233. https://doi.org/10.62574/w6maf991
Mila, Frank. (2020). La responsabilidad penal de las personas jurídicas en el derecho ecuatoriano.
Ius
et Praxis
,
26
(1), 149-170. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122020000100149
Palacios-Morillo, Vinicio Israel. (2021). La formación del abogado en Ecuador valoración desde los
presupuestos procesales y materiales del proceso.
Conrado
,
17
(79), 365-371.
Puedmag-Usiña, Dayana Lisbeth, Molina-Gutiérrez, Teresa-de-Jesús, & Infante-Miranda, María Elena.
(2024). Observatorio digital para el monitoreo y control del derecho a la justicia.
Iustitia
Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas
,
9
(16), 95-113. Epub 25
de marzo de 2024.https://doi.org/10.35381/racji.v9i16.3173
Solano-Paucay, V., & Marín, M. (2024). Derechos de la Naturaleza y la jurisprudencia constitucional
en Ecuador.
Foro: Revista De Derecho
, (41), 7–27.
https://doi.org/10.32719/26312484.2024.41.1
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 25-33, 2025
Impacto de la jurisprudencia constitucional en el derecho civil: Una perspectiva ecuatoriana
The impact of constitutional jurisprudence on civil law: An ecuadorian perspective
María Estefanía Baldeon-Navarrete
33
Sotillo-Antezana, Aquiles Ricardo. (2015). La nueva clasificación de los derechos fundamentales en
el nuevo constitucionalismo latinoamericano.
Revista Ciencia y Cultura
,
19
(35), 163-183.
Véliz-Valencia, Y. (2022). Contribución de la Constitución de la República del Ecuador en la
ampliación del término persona.
Revista San Gregorio
, (50), 201–215.
https://doi.org/10.36097/rsan.v0i50.1764
Zambrano-Moran, Anthony Nicodemo, Ronquillo-Riera, Orlando Iván, & Moreno-Arvelo, Pamilys
Milagros. (2022). Evolución del control constitucional en el Ecuador.
Iustitia Socialis. Revista
Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas
,
7
(12), 64-68. Epub 30 de octubre de
2022.https://doi.org/10.35381/racji.v7i12.1574
Zúñiga-Hurtado, Edgar Paúl, & Hurtado-Macías, Narcisa-de-Jesús. (2023). La acción rescisoria
pauliana desde el código civil ecuatoriano.
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias
Jurídicas y Criminalísticas
,
8
(14), 17-28. https://doi.org/10.35381/racji.v8i14.2414
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/