Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 13-24, 2025
https://doi.org/10.62574/ay1zyj58
13
Derecho civil ecuatoriano ante la digitalización de los contratos
Ecuadorian civil law and the digitalisation of contracts
María Estefanía Baldeon-Navarrete
mbaldeonn@unemi.edu.ec
Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-1286-9494
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
jcoronelp@unemi.edu.ec
Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1331-6325
Magyuri Zambrano-Burgos
mzambranob@unemi.edu.ec
Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-2522-5041
RESUMEN
Se prescribe como objetivo de investigación analizar el derecho civil ecuatoriano ante la
digitalización de los contratos. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, utilizando
la técnica de investigación documental y el método analítico-sintético. Se realizó una selección de
fuentes documentales, identificando 18 artículos publicados en revistas científicas indexadas. La
digitalización de los contratos y la incorporación de tecnologías como blockchain, inteligencia
artificial y contratos inteligentes han transformado el ámbito contractual, planteando oportunidades
y desafíos para el derecho civil ecuatoriano. Este proceso exige la reinterpretación de principios
tradicionales, como la autonomía de la voluntad y la seguridad jurídica, para adaptarlos a las nuevas
dinámicas digitales.
Descriptores: derecho a la justicia; derecho civil; derecho de la informática. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The objective of the research is to analyse Ecuadorian civil law in the light of the digitalisation of
contracts. The research was developed under a qualitative approach, using the documentary research
technique and the analytical-synthetic method. A selection of documentary sources was made,
identifying 18 articles published in indexed scientific journals. The digitisation of contracts and the
incorporation of technologies such as blockchain, artificial intelligence and smart contracts have
transformed the contractual sphere, posing opportunities and challenges for Ecuadorian civil law.
This process requires the reinterpretation of traditional principles, such as party autonomy and legal
certainty, to adapt them to the new digital dynamics.
Descriptors: right to justice; civil law; computer law. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 04/09/2024. Revisado: 28/09/2024. Aprobado: 13/10/2024. Publicado: 14/01/2025.
Sección artículos de investigación
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 13-24, 2025
Derecho civil ecuatoriano ante la digitalización de los contratos
Ecuadorian civil law and the digitalisation of contracts
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
Magyuri Zambrano-Burgos
14
INTRODUCCIÓN
La transformación digital ha generado un impacto significativo en las relaciones
jurídicas, particularmente en el ámbito contractual, donde herramientas como los
contratos inteligentes (smart contracts), la inteligencia artificial y la tecnología
blockchain han comenzado a redefinir la forma en que se celebran, interpretan y
ejecutan los acuerdos entre las partes. En el contexto ecuatoriano, el derecho civil
enfrenta el reto de adaptarse a estas innovaciones tecnológicas, que no solo
introducen nuevas dinámicas en la contratación, sino que también plantean
interrogantes sobre aspectos esenciales como la formación del consentimiento, la
validez de los actos jurídicos, la privacidad de los datos y la responsabilidad de las
partes en entornos digitales.
La digitalización de los contratos ha abierto un debate jurídico sobre la necesidad
de actualizar los marcos normativos para garantizar la seguridad jurídica y la
protección de los derechos de los contratantes. En este sentido, estudios como los
de Andrade-Ureña et al. (2023) y Cuvi-Santacruz et al. (2023) han analizado la
incorporación de los contratos inteligentes en el ordenamiento jurídico ecuatoriano,
destacando su capacidad para automatizar obligaciones contractuales y reducir
costos transaccionales. Sin embargo, también advierten sobre los desafíos que
plantea su implementación, como la ausencia de regulación específica, los riesgos
de errores algorítmicos y las dificultades para armonizar estas tecnologías con los
principios tradicionales del derecho civil.
Por otro lado, la digitalización también plantea cuestiones éticas y jurídicas
relacionadas con la protección de datos personales y la privacidad, como lo señalan
Burgos-Arcentales et al. (2024), así como con la formación del consentimiento en
entornos digitales, un tema abordado por Cáceres-Malagón (2023) y Pinochet-
Olave (2004). Estas problemáticas evidencian la necesidad de un enfoque normativo
integral que permita compatibilizar el desarrollo tecnológico con los principios
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 13-24, 2025
Derecho civil ecuatoriano ante la digitalización de los contratos
Ecuadorian civil law and the digitalisation of contracts
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
Magyuri Zambrano-Burgos
15
fundamentales del derecho civil, como la autonomía de la voluntad, la buena fe y el
equilibrio contractual.
Partiendo de lo anterior; se prescribe como objetivo de investigación analizar el
derecho civil ecuatoriano ante la digitalización de los contratos.
MÉTODO
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, utilizando la técnica de
investigación documental y el método analítico-sintético.
Se realizó una selección de fuentes documentales, identificando 18 artículos
publicados en revistas científicas indexadas. Los criterios de selección incluyeron la
relevancia temática, priorizando estudios relacionados con contratos digitales, smart
contracts, blockchain, inteligencia artificial y su impacto en el derecho civil. Se valoró
la actualidad de las publicaciones, seleccionando artículos recientes (2019-2024)
que reflejaran los avances más recientes en la materia, así como la calidad
académica.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En el caso del derecho civil ecuatoriano, la llegada de tecnologías como el
blockchain, la inteligencia artificial (IA) y los contratos inteligentes plantea tanto
oportunidades como desafíos. En la tabla 1 se analizan los principales temas
relacionados con la digitalización de los contratos, explorando su impacto en las
leyes ecuatorianas, los retos éticos y legales, y las posibles soluciones para
adaptarse a esta nueva realidad.
El derecho civil en Ecuador se enfrenta al desafío de combinar sus principios
tradicionales con las demandas de un mundo digital en constante cambio. Desde la
transformación digital y los contratos inteligentes hasta el uso de IA en procesos
legales, cada tema refleja la necesidad de crear normas específicas que garanticen
seguridad jurídica y protejan los derechos de las personas. También se abordan
temas como las relaciones laborales en plataformas digitales, los problemas éticos
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 13-24, 2025
Derecho civil ecuatoriano ante la digitalización de los contratos
Ecuadorian civil law and the digitalisation of contracts
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
Magyuri Zambrano-Burgos
16
de la IA y la importancia de aprender de la experiencia internacional para mejorar
el marco normativo.
Tabla 1. Derecho civil ecuatoriano ante la digitalización de los contratos.
Tema
Subtemas
Aspectos
Relación con el
derecho
ecuatoriano
Referencia
1. Contexto
general
- Transformación
digital
- Nuevas
tecnologías
- Desafíos legales
- Impacto en el
derecho civil,
especialmente en la
contratación.
- Uso de
blockchain,
inteligencia
artificial (IA) y smart
contracts.
- Adaptación de
principios
tradicionales a
nuevas formas de
contratación.
- El derecho
ecuatoriano
enfrenta el reto de
adaptar sus
principios
tradicionales a las
nuevas tecnologías.
- Estas tecnologías
están comenzando
a ser reconocidas
en el marco jurídico
ecuatoriano, pero
aún carecen de
regulación
específica.
- La normativa
ecuatoriana debe
garantizar
seguridad jurídica
en contratos
digitales y smart
contracts.
Rivas-Alvarado et
al., 2024;
Andrade-Ureña et
al., 2023
2. Contratos
digitales y smart
contracts
- Definición
- Ventajas
- Desafíos
- Principios
rectores en
Ecuador
- Casos de estudio
- Ratificación de la
agencia oficiosa
- Contratos
autoejecutables
basados en
blockchain.
- Transparencia,
automatización,
reducción de
intermediarios.
- Falta de
regulación
específica,
problemas de
consentimiento
algorítmico y
jurisdicción.
- Autonomía de la
voluntad,
seguridad jurídica,
adaptación a la
normativa vigente.
- Problemas de
foro, jurisdicción y
derecho de
desistimiento en
contratos B2C.
- Uso de smart
contracts para
modernizar
procesos fiscales.
- En Ecuador, los
smart contracts son
reconocidos como
una herramienta
innovadora, pero
su implementación
requiere ajustes
legales.
- Pueden ser útiles
en sectores como
el comercio
electrónico y la
recaudación
tributaria en
Ecuador.
- La falta de
normativa
específica en
Ecuador genera
incertidumbre en
su aplicación
práctica.
- Estos principios
son fundamentales
para integrar los
smart contracts en
el marco jurídico
ecuatoriano.
- En Ecuador, esta
Cáceres-Malagón,
2023; Novoa et al.,
2020; Cuvi-
Santacruz et al.,
2023; Martínez-
Boada, 2024;
Borja-Tipán &
D’ambrocio-
Camacho, 2023
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 13-24, 2025
Derecho civil ecuatoriano ante la digitalización de los contratos
Ecuadorian civil law and the digitalisation of contracts
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
Magyuri Zambrano-Burgos
17
- Análisis de la
figura de la agencia
oficiosa en
contratos
bilaterales.
figura puede ser
relevante en
contratos digitales,
pero requiere
mayor desarrollo
normativo.
3. Inteligencia
artificial y derecho
civil
- Impacto en la
administración de
justicia
- Ética y
responsabilidad
- Falsificación de
pruebas mediante
IA
- Privacidad y
acceso a
información pública
- Automatización
de procesos
judiciales.
- Uso ético de la IA
en procesos
judiciales y
administrativos.
- Retos en la
validación de
pruebas digitales.
- Protección de
datos personales
frente a
tecnologías
avanzadas.
- En Ecuador, la IA
podría mejorar la
eficiencia judicial,
pero plantea retos
éticos y de
responsabilidad.
- La normativa
ecuatoriana debe
garantizar el uso
responsable de la
IA en el ámbito
judicial.
- En Ecuador, la
falsificación de
pruebas digitales
es un desafío
creciente que
requiere regulación
específica.
- La legislación
ecuatoriana debe
reforzar la
protección de
datos personales
frente al uso de IA
y tecnologías
digitales.
Bodero-Solís et al.,
2024; Zabala-
Balladares et al.,
2024; Santiago-
Basantes et al.,
2024; Burgos-
Arcentales et al.,
2024
4. Contratos
laborales y
digitales
- Relaciones
laborales en
plataformas
digitales
- Flexibilización
laboral
- Problemática de
la laboralidad en
contratos con
repartidores.
- Análisis de
contratos
eventuales en el
marco de la
digitalización.
- En Ecuador, la
relación laboral
entre repartidores
y plataformas
digitales aún no
está claramente
regulada.
- La flexibilización
laboral en Ecuador
debe equilibrar los
derechos de los
trabajadores con
las necesidades de
las empresas
digitales.
Porras-Velasco,
2023; Vega-
Atiencie et al.,
2022
5. Retos jurídicos y
éticos
- Consentimiento
algorítmico
- Ética en el uso de
IA
- Protección de
derechos
fundamentales
- Debate sobre la
validez del
consentimiento
generado por
máquinas.
- Responsabilidad
en procesos
judiciales y
administrativos.
- Derecho a la
privacidad y
seguridad jurídica.
- En Ecuador, el
consentimiento
algorítmico plantea
dudas sobre su
compatibilidad con
los principios
tradicionales del
derecho civil.
- La normativa
ecuatoriana debe
establecer límites
claros para el uso
de IA en procesos
Cáceres-Malagón,
2023; Zabala-
Balladares et al.,
2024; Burgos-
Arcentales et al.,
2024
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 13-24, 2025
Derecho civil ecuatoriano ante la digitalización de los contratos
Ecuadorian civil law and the digitalisation of contracts
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
Magyuri Zambrano-Burgos
18
legales.
- En Ecuador, la
protección de
derechos
fundamentales
debe ser prioritaria
en la
implementación de
tecnologías
digitales.
6. Propuestas y
perspectivas
- Adaptación
normativa
- Educación jurídica
- Colaboración
internacional
- Excepcionalidad
en contratos
- Problemáticas del
blockchain
- Formación del
consentimiento
- Incorporar
principios de
digitalización en el
Código Civil
ecuatoriano.
- Capacitación en
tecnologías
emergentes para
abogados y jueces.
- Aprender de
experiencias en
otros países (e.g.,
España, Colombia).
- Reaparición de
principios
tradicionales en
contextos de crisis
(e.g., COVID-19).
- Análisis de los
retos jurídicos del
blockchain y los
contratos
inteligentes.
- Uso de nuevas
tecnologías para la
formación del
consentimiento en
contratos digitales.
- Es necesario
actualizar el
Código Civil
ecuatoriano para
incluir
disposiciones
específicas sobre
contratos digitales
y smart contracts.
- En Ecuador, la
formación jurídica
debe incluir
conocimientos
sobre blockchain,
IA y contratos
digitales.
- Ecuador puede
beneficiarse de la
experiencia
internacional para
desarrollar su
marco normativo
en torno a la
digitalización del
derecho civil.
- En Ecuador, la
pandemia
evidenció la
necesidad de
reforzar principios
tradicionales en
situaciones
excepcionales.
- En Ecuador, el uso
de blockchain
requiere regulación
específica para
garantizar su
validez jurídica.
- En Ecuador, la
formación del
consentimiento en
contratos
electrónicos debe
alinearse con los
principios
tradicionales del
derecho civil.
Cuvi-Santacruz et
al., 2023; Rivas-
Alvarado et al.,
2024; Arroyo-
Amayuelas &
Schulze, 2021;
Calahorrano-
Latorre, 2020;
Padilla Sánchez,
2020; Pinochet-
Olave, 2004
Fuente: Elaboración propia.
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 13-24, 2025
Derecho civil ecuatoriano ante la digitalización de los contratos
Ecuadorian civil law and the digitalisation of contracts
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
Magyuri Zambrano-Burgos
19
El Código Civil ecuatoriano, promulgado en 1860 y basado en el modelo chileno
de Andrés Bello, se fundamenta en un paradigma jurídico que prioriza las relaciones
contractuales tradicionales, donde la interacción física y la documentación escrita
predominan. Sin embargo, la digitalización ha introducido nuevas formas de
contratación que desafían este modelo. Los contratos digitales, definidos como
acuerdos celebrados y ejecutados a través de medios electrónicos, y los smart
contracts, que son programas autoejecutables basados en blockchain, han generado
un cambio de paradigma en la teoría general del contrato.
En este contexto, el artículo 1461 del Código Civil ecuatoriano, que establece los
requisitos esenciales para la existencia del contrato (consentimiento, objeto lícito y
causa), debe ser reinterpretado para incluir las particularidades de los contratos
digitales. Por ejemplo, el consentimiento algorítmico, que se manifiesta a través de
interacciones automatizadas entre sistemas, plantea dudas sobre su compatibilidad
con la autonomía de la voluntad, un principio rector del derecho civil. Según
Cáceres-Malagón (2023), el consentimiento generado por algoritmos no siempre
puede equipararse al consentimiento humano, por cuanto carece de la
intencionalidad consciente que caracteriza a este último. Esto genera incertidumbre
jurídica y exige una regulación específica que defina los límites y alcances del
consentimiento en el ámbito digital.
Por otro lado, los smart contracts representan una innovación disruptiva en el
ámbito contractual, por cuanto permiten la ejecución automática de las obligaciones
pactadas sin la intervención de las partes una vez que se cumplen las condiciones
predefinidas. En el contexto ecuatoriano, su implementación enfrenta varios
desafíos. En primer lugar, la falta de regulación específica limita su aplicabilidad.
Aunque los smart contracts son reconocidos como una herramienta innovadora, el
ordenamiento jurídico ecuatoriano carece de disposiciones específicas que regulen
su validez, ejecución y efectos jurídicos. Esto genera incertidumbre sobre su uso en
sectores como el comercio electrónico y la recaudación tributaria (Novoa et al.,
2020). Según Cuvi-Santacruz et al. (2023), la ausencia de un marco normativo claro
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 13-24, 2025
Derecho civil ecuatoriano ante la digitalización de los contratos
Ecuadorian civil law and the digitalisation of contracts
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
Magyuri Zambrano-Burgos
20
limita el potencial de los smart contracts para modernizar las relaciones
contractuales en Ecuador.
Otro desafío importante es la determinación de la jurisdicción y el foro competente
en contratos internacionales. En un entorno descentralizado como el blockchain,
donde las partes pueden encontrarse en diferentes países, la falta de claridad en
estos aspectos puede generar conflictos legales y dificultar la resolución de disputas
(Martínez-Boada, 2024). Asimismo, la ejecución automática de los smart contracts
plantea interrogantes sobre la posibilidad de modificar o rescindir el contrato una
vez iniciado su cumplimiento, lo que entra en tensión con el principio de autonomía
de la voluntad, que permite a las partes renegociar o extinguir sus obligaciones
contractuales. Según Borja-Tipán & D’ambrocio-Camacho (2023), la figura de la
agencia oficiosa podría ser relevante para abordar estas cuestiones, pero requiere
un mayor desarrollo normativo.
Uno de los aspectos más controvertidos de los contratos digitales es la formación
del consentimiento, que en el derecho civil tradicional se manifiesta a través de la
oferta y la aceptación. En el ámbito digital, el consentimiento puede expresarse
mediante clics, firmas electrónicas o interacciones automatizadas entre sistemas. Sin
embargo, estas formas de manifestación del consentimiento plantean varios
problemas.
En primer lugar, la validez del consentimiento algorítmico genera dudas, en los
contratos digitales, el consentimiento puede generarse automáticamente mediante
algoritmos que actúan en nombre de las partes. Esto plantea interrogantes sobre si
dicho consentimiento cumple con los requisitos de la autonomía de la voluntad y la
capacidad jurídica de las partes (Cáceres-Malagón, 2023). Según Pinochet-Olave
(2004), la formación del consentimiento en entornos digitales debe garantizar que
las partes comprendan plenamente las condiciones del contrato, evitando
situaciones de error o abuso.
En segundo lugar, la protección del consumidor en los contratos digitales es un
tema crucial. En los contratos B2C (business-to-consumer), la formación del
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 13-24, 2025
Derecho civil ecuatoriano ante la digitalización de los contratos
Ecuadorian civil law and the digitalisation of contracts
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
Magyuri Zambrano-Burgos
21
consentimiento debe garantizar que el consumidor comprenda plenamente las
condiciones del contrato. Esto es especialmente relevante en el comercio
electrónico, donde las cláusulas contractuales suelen presentarse en formatos
estandarizados y de difícil comprensión. Según Martínez-Boada (2024), la falta de
transparencia en estos contratos puede vulnerar los derechos de los consumidores
y generar conflictos legales.
La seguridad jurídica es un principio fundamental del derecho civil que garantiza la
previsibilidad y estabilidad de las relaciones jurídicas. En el contexto de los
contratos digitales, este principio se ve amenazado por la falta de regulación
específica y la complejidad técnica de las tecnologías involucradas, los smart
contracts, al ejecutarse automáticamente, pueden generar resultados imprevistos o
no deseados, lo que plantea interrogantes sobre la posibilidad de impugnar su
ejecución.
En este sentido, el ordenamiento jurídico ecuatoriano debe garantizar la seguridad
jurídica en los contratos digitales mediante la creación de un marco normativo que
regule aspectos como la validez y eficacia de los contratos digitales, la protección
de los derechos de las partes y la interoperabilidad de las tecnologías. Según Cuvi-
Santacruz et al. (2023), la regulación de estos aspectos es esencial para garantizar
la integración de los contratos digitales en el sistema jurídico ecuatoriano.
Para enfrentar los desafíos de la digitalización, es necesario que el Código Civil
ecuatoriano sea reformado para incluir disposiciones específicas sobre los contratos
digitales y los smart contracts. Algunas propuestas incluyen la incorporación de
principios de digitalización, la regulación del consentimiento algorítmico, la
protección del consumidor en el comercio electrónico y la capacitación en
tecnologías emergentes. Según Rivas-Alvarado et al. (2024), estas medidas son
esenciales para garantizar la seguridad jurídica y la eficacia de los contratos
digitales en Ecuador.
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 13-24, 2025
Derecho civil ecuatoriano ante la digitalización de los contratos
Ecuadorian civil law and the digitalisation of contracts
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
Magyuri Zambrano-Burgos
22
CONCLUSION
La digitalización de los contratos y la incorporación de tecnologías como blockchain,
inteligencia artificial y contratos inteligentes han transformado el ámbito
contractual, planteando oportunidades y desafíos para el derecho civil ecuatoriano.
Este proceso exige la reinterpretación de principios tradicionales, como la
autonomía de la voluntad y la seguridad jurídica, para adaptarlos a las nuevas
dinámicas digitales. Sin embargo, la falta de regulación específica genera
incertidumbre en aspectos como el consentimiento algorítmico, la protección del
consumidor, la jurisdicción en contratos internacionales y la ejecución automática
de obligaciones.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los defensores del medio ambiente en Ecuador.
APORTE DE LOS AUTORES
María Estefanía Baldeon-Navarrete: Fue responsable de diseñar y conceptualizar el
estudio. Asimismo, redactó la introducción y analizó los resultados obtenidos.
También participó en la revisión del contenido y en la organización de las referencias
bibliográficas.
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso: Realizó la búsqueda y análisis de la literatura
científica, enfocándose en temas como contratos digitales y smart contracts.
Contribuyó en la redacción de la metodología y en la creación de la tabla de
resultados.
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 13-24, 2025
Derecho civil ecuatoriano ante la digitalización de los contratos
Ecuadorian civil law and the digitalisation of contracts
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
Magyuri Zambrano-Burgos
23
Magyuri Zambrano-Burgos: Se encargó de analizar los aspectos jurídicos y
normativos del derecho civil ecuatoriano frente a la digitalización. Redactó las
secciones relacionadas con los retos éticos y legales, además de las propuestas
normativas.
REFERENCIAS
Andrade-Ureña, R. F., Ron-Castro, E. P., Ordoñez-Gutiérrez, A. C., & Albuja-Ponce, R. X. (2023). Smart
Contracts y Activos Digitales a la Luz del Derecho Sucesorio Ecuatoriano.
Mikarimin. Revista
Científica Multidisciplinaria
,
9
(1), 55–90.
Arroyo-Amayuelas, E., & Schulze, R. (2021). Relaciones contractuales en la era digital.
Revista De
Educación Y Derecho
, (24).
Bodero-Solís, M. K., Robles-Zambrano, G. K., & García-Sánchez, G. del R. (2024). Inteligencia artificial
en la administración de justicia en el Ecuador [Artificial intelligence in the administration of
justice in Ecuador].
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
,
4
(Derecho), 26–31.
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iDerecho.128
Borja-Tipán, C., & D’ambrocio-Camacho, D. (2023). Ratificación de la agencia oficiosa en los
contratos bilaterales en el Ecuador.
593 Digital Publisher CEIT
,
8
(2-1), 5-16.
https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2-1.1678
Burgos-Arcentales, K. S., Jami-Meza, H. S., & Ros-Álvarez, D. (2024). Privacidad al acceder a
información pública en la era de la inteligencia artificial [Privacy when accessing public
information in the age of artificial intelligence]: Privacidad al acceder a información pública
en la era de la inteligencia artificial [Privacy when accessing public information in the age of
artificial intelligence].
Verdad Y Derecho. Revista Arbitrada De Ciencias Jurídicas Y
Sociales
,
3
(especial2), 257-265. https://doi.org/10.62574/vyks0770
Cáceres-Malagón, J. A. (2023). ¿Sueñan las máquinas con contratar? Un estudio sobre smart
contracts y consentimiento algorítmico.
Revista de derecho Privado
, (46), 155–185.
https://doi.org/10.18601/01234366.46.07
Calahorrano-Latorre, Edison Ramiro. (2020). Derecho de contratos y excepcionalidad: reaparición de
instituciones y retorno a los principios en contexto de covid-19.
Ius Humani. Revista de
Derecho
,
9
(2), 159-201. https://doi.org/10.31207/ih.v9i2.231
Cárdenas, E. R., & Molano, V. M. (2022). Contratos inteligentes y automatización como desarrollos
aplicados del legaltech en Colombia.
Revista Direito GV
,
18
(1), e2211.
https://doi.org/10.1590/2317-6172202211
Cuvi-Santacruz, M. F., Franco-Cortázar, C., & Carrillo-Solís, H. F. (2023). Principios rectores de los
smart contracts en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.
Yachana Revista Científica
,
12
(1),
57–69. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v12.n1.2023.851
Martínez-Boada, Javier. (2024). Cuestiones jurídicas generadas por los smart contracts en el
comercio electrónico B2C: foro, jurisdicción aplicable y derecho de desistimiento dentro del
ordenamiento jurídico español.
Revista de Derecho (Universidad Católica Dámaso A.
Larrañaga, Facultad de Derecho)
, (30), e3919. https://doi.org/10.22235/rd30.3919
Novoa Z., E., Escobar M., C., Cajas A, M. J., & Fuentes O., L. (2020). Los Smart Contracts como
alternativa para la modernización de recaudación tributaria en Ecuador.
Iuris Dictio
,
26
(26),
19. https://doi.org/10.18272/iu.v26i26.1831
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 13-24, 2025
Derecho civil ecuatoriano ante la digitalización de los contratos
Ecuadorian civil law and the digitalisation of contracts
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
Magyuri Zambrano-Burgos
24
Padilla Sánchez, Jorge Alberto. (2020). Blockchain y contratos inteligentes: aproximación a sus
problemáticas y retos jurídicos.
Revista de Derecho Privado
, (39), 175-201.
https://doi.org/10.18601/01234366.n39.08
Pinochet-Olave, Ruperto. (2004). La Formación del Consentimiento a Través de las Nuevas
Tecnologías de la Información Parte I: La Oferta Electrónica.
Ius et Praxis
,
10
(2), 267-
320. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122004000200009
Porras-Velasco, Angélica. (2023). Laboralidad de los contratos entre los repartidores y las
aplicaciones informáticas.
Foro: Revista de Derecho
, (40), 29-
45. https://doi.org/10.32719/26312484.2023.40.2
Rivas-Alvarado, A. V., Ramírez-Cabrera, H. A., Ramírez-Cabrera, A. F., Jama-Coello, A., & Espinoza-
Soriano, K. (2024). Derecho civil en era digital: impacto de nuevas tecnologías en legislación
y práctica jurídica en Ecuador.
Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias
Informáticas
,
17
(8), 115-131.
Santiago-Basantes, E. N., Taday-Guamán, B. G., Paullan-Punguil, D. O., & Hernández-Ramos, E. L.
(2024). Falsificación de pruebas a través de la inteligencia artificial [Falsification of evidence
through artificial intelligence].
Verdad Y Derecho. Revista Arbitrada De Ciencias Jurídicas Y
Sociales
,
3
(especial4), 163-170. https://doi.org/10.62574/h9239639
Vega-Atiencie, A. F., Mora-Sánchez, N. V., & González-Ramon, E. X. (2022). Los contratos eventuales
en el marco de la flexibilización laboral: Un análisis doctrinal y legal dentro del derecho
laboral en el Ecuador.
593 Digital Publisher CEIT
,
7
(4-1), 280-289.
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1214
Zabala-Balladares, K. L., Moncayo-Morlas, N. K., Jiménez-Andrade, W. G., & Ros-Álvarez, D. (2024).
Ética y responsabilidad en el uso de la inteligencia artificial en procesos judiciales [Ethics
and responsibility in the use of artificial intelligence in judicial processes].
Verdad Y Derecho.
Revista Arbitrada De Ciencias Jurídicas Y Sociales
,
3
(especial2), 239-
246. https://doi.org/10.62574/bdvzg165
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/