Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 1-12, 2025
https://doi.org/10.62574/pa0k3m19
1
Contaminación por petróleo en Ecuador: Responsabilidad civil y penal
frente a daños ambientales
Oil pollution in Ecuador: Civil and criminal liability for environmental
damage
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
jcoronelp@unemi.edu.ec
Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1331-6325
María Estefanía Baldeon-Navarrete
mbaldeonn@unemi.edu.ec
Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-1286-9494
Magyuri Zambrano-Burgos
mzambranob@unemi.edu.ec
Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-2522-5041
RESUMEN
La contaminación por petróleo en Ecuador es un tema complejo en el ámbito del derecho ambiental.
Se destaca como objetivo de investigación analizar la contaminación por petróleo en Ecuador desde
la responsabilidad civil y penal frente a daños ambientales. Se desarrolló utilizando el análisis
documental como técnica de investigación en 20 articulos. Se diseñaron categorías documentales: i)
protección penal y jurídica del medioambiente, ii) impacto ambiental de la industria petrolera, iii)
contaminación ambiental y remediación, iv) derechos de la naturaleza y conflictos socioambientales,
v) derecho constitucional y corrupción. Desde la perspectiva de los derechos de la naturaleza y los
conflictos socioambientales, se pone de manifiesto la tensión entre el desarrollo económico y la
sostenibilidad, subrayando la importancia de la participación comunitaria y el acceso a la justicia
ambiental, la categoría de derecho constitucional y corrupción resalta cómo la debilidad institucional
y la falta de transparencia obstaculizan la gobernanza ambiental.
Descriptores: derecho a la calidad ambiental; derechos humanos colectivos; derecho al control de
los recursos naturales. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Oil pollution in Ecuador is a complex issue in the field of environmental law. The research objective
is to analyse oil pollution in Ecuador from the perspective of civil and criminal liability for
environmental damage. It was developed using documentary analysis as a research technique in 20
articles. Documentary categories were designed: i) criminal and legal protection of the environment,
ii) environmental impact of the oil industry, iii) environmental pollution and remediation, iv) rights of
nature and socio-environmental conflicts, v) constitutional law and corruption. From the perspective
of rights of nature and socio-environmental conflicts, the tension between economic development
and sustainability is highlighted, underlining the importance of community participation and access
to environmental justice, the category of constitutional law and corruption highlights how
institutional weakness and lack of transparency hinder environmental governance.
Descriptors: right to environmental quality; collective human rights; right to natural resources
control. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 04/09/2024. Revisado: 28/09/2024. Aprobado: 13/10/2024. Publicado: 14/01/2025.
Sección artículos de investigación
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 1-12, 2025
Contaminación por petróleo en Ecuador: Responsabilidad civil y penal frente a daños ambientales
Oil pollution in Ecuador: Civil and criminal liability for environmental damage
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Magyuri Zambrano-Burgos
2
INTRODUCCIÓN
La contaminación por petróleo en Ecuador constituye uno de los problemas más
complejos en el ámbito del derecho ambiental, debido a su impacto devastador en
los ecosistemas, las comunidades locales y los derechos de la naturaleza. Este
fenómeno, que se ha intensificado con décadas de explotación petrolera en la región
amazónica, plantea desafíos significativos para el sistema jurídico ecuatoriano, tanto
en términos de prevención como de reparación de los daños ambientales. En este
contexto, la responsabilidad civil y penal emerge como un mecanismo esencial para
garantizar la justicia ambiental, sancionar a los responsables y promover la
restauración de los ecosistemas afectados.
Desde una perspectiva penal, Antúnez-Sánchez & Guanoquiza-Tello (2019)
destacan que la legislación ecuatoriana en materia de protección ambiental presenta
vacíos normativos y operativos que dificultan la persecución efectiva de los delitos
ambientales. Aunque la Constitución de 2008 reconoce a la naturaleza como sujeto
de derechos, su implementación en el ámbito penal ha sido limitada, lo que
evidencia la necesidad de un cambio estructural en el marco normativo. Este cambio
debe orientarse hacia la consolidación de un sistema penal ambiental que no solo
sancione las conductas lesivas, sino que tambn garantice la reparación integral de
los daños causados, en línea con los principios de justicia restaurativa.
En el ámbito civil, la responsabilidad por daños ambientales adquiere un carácter
reparador y preventivo, ante lo cual, Arias-Benavides & Etcheverry-Carrera (2024)
subrayan que el bien jurídico protegido en los delitos contra el ambiente y la
naturaleza debe ser entendido como un interés colectivo, cuya afectación trasciende
a las generaciones presentes y futuras, lo cual exige que los operadores de justicia
adopten criterios amplios para valorar los daños ambientales, incluyendo no solo
los perjuicios económicos, sino también los daños ecológicos puros y los impactos
sociales derivados de la contaminación. En este sentido, la reparación integral debe
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 1-12, 2025
Contaminación por petróleo en Ecuador: Responsabilidad civil y penal frente a daños ambientales
Oil pollution in Ecuador: Civil and criminal liability for environmental damage
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Magyuri Zambrano-Burgos
3
incluir medidas de restauración ambiental, indemnización a las comunidades
afectadas y garantías de no repetición.
La actividad petrolera en Ecuador, como lo señala Castro-León (2017), ha estado
históricamente marcada por un modelo extractivista que prioriza los intereses
económicos del Estado sobre los derechos ambientales y sociales. Este modelo ha
generado un déficit de rendición de cuentas, especialmente en casos de derrames
de petróleo y contaminación de suelos y aguas. Por su parte, Escandón (2019) y
Lafuente et al. (2019) documentan los efectos devastadores de estos eventos en
los ecosistemas fluviales y en la biodiversidad, destacando la necesidad de
establecer mecanismos de prevención más efectivos y de fortalecer las capacidades
institucionales para responder a estos desastres, así mismo, Cuvi & Bejarano (2015)
advierten que las estrategias de remediación ambiental, aunque necesarias, suelen
ser insuficientes debido a la complejidad técnica de la descontaminación de suelos
amazónicos y a la falta de recursos financieros.
Desde el punto de vista constitucional, la lucha contra la contaminación por petróleo
se encuentra intrínsecamente vinculada con el reconocimiento de los derechos de
la naturaleza, consagrados en la Constitución ecuatoriana de 2008. Este marco
normativo, único en el mundo, establece que la naturaleza tiene derecho a su
restauración, lo que implica que los daños ambientales deben ser reparados de
manera integral, independientemente de los intereses económicos en juego (Moya,
2023). Sin embargo, como señalan Luque-González & Arias (2020), la corrupción y
la debilidad institucional han obstaculizado la implementación efectiva de estas
disposiciones, lo que pone de manifiesto la necesidad de fortalecer los mecanismos
de control y rendición de cuentas en el ámbito ambiental.
Considerándose las prescripciones anteriores; se destaca como objetivo de
investigación analizar la contaminación por petróleo en Ecuador desde la
responsabilidad civil y penal frente a daños ambientales.
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 1-12, 2025
Contaminación por petróleo en Ecuador: Responsabilidad civil y penal frente a daños ambientales
Oil pollution in Ecuador: Civil and criminal liability for environmental damage
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Magyuri Zambrano-Burgos
4
MÉTODO
El aspecto metodológico del trabajo se desarrolló bajo un enfoque cualitativo,
utilizando el análisis documental como técnica de investigación. A continuación, se
describen las etapas metodológicas que guiaron el desarrollo de la investigación:
En primer lugar, se realizó la selección de la población de estudio, conformada por
20 documentos relevantes, entre los que se incluyen artículos académicos, informes
técnicos y textos legales publicados entre 2015 y 2024. Estos documentos fueron
seleccionados con base en su pertinencia temática y su contribución al análisis de
la problemática de la contaminación por petróleo en Ecuador, abordando aspectos
jurídicos, ambientales, sociales y económicos.
Posteriormente, se diseñaron las categorías de análisis que estructuraron el estudio,
estas categorías surgieron de una revisión de la literatura y se definieron como: i)
protección penal y jurídica del medioambiente, ii) impacto ambiental de la industria
petrolera, iii) contaminación ambiental y remediación, iv) derechos de la naturaleza
y conflictos socioambientales, v) derecho constitucional y corrupción. Estas
categorías permitieron organizar y sistematizar la información recopilada para su
posterior análisis documental.
El análisis documental se llevó a cabo mediante una lectura reflexiva de los artículos
seleccionados, enfocándose en los aspectos normativos, doctrinales y prácticos
relacionados con la contaminación por petróleo. Este proceso incluyó la
identificación de los principales argumentos, resultados y propuestas de los
trabajos, así como la comparación de las normativas nacionales con los estándares
internacionales en materia de derecho ambiental.
La información obtenida fue sistematizada en una matriz de análisis (tabla 1), en la
que se registraron las principales contribuciones de cada documento en relación
con las categorías definidas, esta sistematización permitió identificar relaciones
entre las categorías. Los resultados fueron interpretados a la luz del marco teórico
y normativo vigente, considerando tanto el contexto ecuatoriano como las
tendencias internacionales en derecho ambiental.
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 1-12, 2025
Contaminación por petróleo en Ecuador: Responsabilidad civil y penal frente a daños ambientales
Oil pollution in Ecuador: Civil and criminal liability for environmental damage
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Magyuri Zambrano-Burgos
5
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Desde el análisis documental de los 20 articulos empleados como población de
estudio, se diseñaron categorías jurídicas relacionadas con la protección del
medioambiente, los derechos de la naturaleza y los desafíos legales y
constitucionales que surgen en torno a estas materias, siendo descritas en la tabla
1, estableciéndose el siguiente orden:
En primer lugar, se analiza la protección penal y jurídica del medioambiente, con
énfasis en el marco normativo penal, constitucional y legal que busca garantizar la
tutela de los ecosistemas y los derechos de la naturaleza, tanto en el ámbito
ecuatoriano como en el derecho internacional.
En segundo lugar, se examina el impacto ambiental de la industria petrolera,
considerando los daños ocasionados por esta actividad en los ecosistemas y las
comunidades, así como las políticas públicas y normativas que regulan la industria
extractiva. Asimismo, se abordan los problemas de contaminación ambiental y
remediación, con especial atención a las estrategias jurídicas y técnicas orientadas
a mitigar los efectos nocivos de actividades humanas como la minería y la
explotación petrolera.
Por otro lado, se estudian los derechos de la naturaleza y los conflictos
socioambientales, analizando los conflictos jurídicos derivados de la tensión entre
las actividades extractivas y la sostenibilidad de los ecosistemas, así como las
herramientas legales para su resolución.
Por último, se explora la relación entre el derecho constitucional y la corrupción,
examinando su incidencia en la gobernanza, la transparencia y los desafíos jurídicos
que plantea en el contexto ecuatoriano.
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 1-12, 2025
Contaminación por petróleo en Ecuador: Responsabilidad civil y penal frente a daños ambientales
Oil pollution in Ecuador: Civil and criminal liability for environmental damage
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Magyuri Zambrano-Burgos
6
Tabla 1. Categorías documentales de estudio.
Categoría
Definición de la categoría
Referencia
Protección penal y
jurídica del
medioambiente
Se refiere al análisis de las normativas legales,
penales y constitucionales que buscan
proteger el medioambiente y los derechos de
la naturaleza, a como su aplicación en el
contexto ecuatoriano e internacional.
Antúnez-Sánchez, Alcides, &
Guanoquiza-Tello, Lenin Lucas
(2019).
Arias-Benavides, Alejandra
Nathaly, & Etcheverry-Carrera,
Julio Alberto (2024).
Merlo-Solari, Mariana Noelia
(2023).
Pineda-Reyes, Cristhian Rogelio, &
Vilela-Pincay, Wilson Exson
(2020).
Luque-González, A., & Gabriela
Arias, E. (2020).
Moya, Pedro Harris (2023).
Impacto ambiental de
la industria petrolera
Examina los efectos negativos de la actividad
petrolera en el medioambiente, incluyendo
derrames, contaminación de ecosistemas y
comunidades, así como las políticas públicas
relacionadas con la industria extractiva.
Castro-León, F. (2017).
Escandón P., Paulo César (2019).
Lafuente, Wilson, et al. (2019).
Mayorga-Mayorga, Henry
Santiago, & Reyes-Bueno, Fabián
(2022).
Mateo, Juan Pablo, & García,
Santiago (2014).
Ordoñez-Moran, Arturo, & Nuñez-
Lapo, María de los Ángeles
(2019).
Ramírez-Palacios, D. (2019).
Contaminación
ambiental y
remediación
Aborda los problemas de contaminación
ambiental generados por actividades
humanas, como la minería y la industria
petrolera, y las estrategias de remediación
para mitigar sus efectos en el medioambiente
y la salud humana.
Cuvi, N., & Bejarano, M. (2015).
Peña-Murillo, Sandra Emperatriz
(2018).
Vilela-Pincay, W., Espinosa-
Encarnación, M., & Bravo-
González, A. (2020).
Derechos de la
naturaleza y conflictos
socioambientales
Analiza los conflictos entre las actividades
humanas (como la minería y el petróleo) y los
derechos de la naturaleza, así como las
estrategias para la sostenibilidad y la
protección de los ecosistemas en Ecuador.
Sanandrés, Eliana, & Otálora
Montenegro, Juan Sebastián
(2015).
Valladares-Pasquel, Andrea
Carolina, & Boelens, Rutgerd
(2019).
Quishpe-López, J. D., et al. (2020).
Derecho constitucional
y corrupción
Explora la relación entre el derecho
constitucional, la corrupción y su impacto en
la gobernanza, con énfasis en el contexto
ecuatoriano y los desafíos legales
relacionados con la transparencia y la justicia.
Luque-González, A., & Gabriela
Arias, E. (2020).
Ramos, Rómulo (2017).
Fuente: Elaboración propia.
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 1-12, 2025
Contaminación por petróleo en Ecuador: Responsabilidad civil y penal frente a daños ambientales
Oil pollution in Ecuador: Civil and criminal liability for environmental damage
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Magyuri Zambrano-Burgos
7
Protección penal y jurídica del medioambiente
La protección del medioambiente desde el ámbito penal y jurídico constituye un eje
fundamental en la construcción de un marco normativo que garantice la
sostenibilidad y la preservación de los recursos naturales. En el caso ecuatoriano,
la Constitución de 2008 introdujo un paradigma innovador al reconocer los
derechos de la naturaleza, lo que implica que los ecosistemas son sujetos de
derechos y, por ende, pueden ser protegidos frente a acciones humanas que los
vulneren. Sin embargo, como señalan Antúnez-nchez & Guanoquiza-Tello (2019),
la efectividad de este marco jurídico se ve limitada por la falta de implementación
adecuada, la debilidad institucional y la insuficiencia de recursos para garantizar su
cumplimiento. Mientras que, Moya (2023) subraya la necesidad de armonizar las
normativas nacionales con los estándares internacionales, especialmente en un
contexto global donde los problemas ambientales, como el cambio climático,
trascienden las fronteras estatales. En este sentido, el desafío radica no solo en la
creación de normas, sino en su aplicación efectiva, lo que requiere un fortalecimiento
de las capacidades institucionales y un compromiso político sostenido.
Impacto ambiental de la industria petrolera
La industria petrolera, aunque constituye una de las principales fuentes de ingresos
para el Estado ecuatoriano, también representa una de las actividades económicas
con mayor impacto ambiental. Los derrames de petróleo, la contaminación de suelos
y cuerpos de agua, y los efectos adversos sobre las comunidades indígenas y locales
son problemáticas recurrentes. En este orden, Castro-León (2017) documenta cómo
los derrames en la Amazonía ecuatoriana han generado daños irreparables en los
ecosistemas, afectando no solo la biodiversidad, sino también la salud y los
derechos de las comunidades que dependen de estos recursos.
Por otro lado, Escandón (2019) enfatiza que, aunque existen normativas para
regular la actividad extractiva, su aplicación es deficiente, y las sanciones impuestas
a las empresas responsables suelen ser insuficientes para disuadir futuras
infracciones. Por su parte, Mayorga-Mayorga & Reyes-Bueno (2022) destacan que
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 1-12, 2025
Contaminación por petróleo en Ecuador: Responsabilidad civil y penal frente a daños ambientales
Oil pollution in Ecuador: Civil and criminal liability for environmental damage
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Magyuri Zambrano-Burgos
8
las políticas de remediación ambiental, aunque necesarias, han sido limitadas en su
alcance debido a la falta de recursos financieros y voluntad política. Este panorama
evidencia la necesidad de compatibilizar los beneficios económicos de la industria
petrolera con la protección efectiva del medioambiente y los derechos de las
comunidades afectadas.
Contaminación ambiental y remediación
La contaminación ambiental derivada de actividades humanas, como la minería y la
explotación petrolera, constituye un desafío crítico para el derecho ambiental y la
sostenibilidad. En Ecuador, la contaminación de suelos y aguas ha alcanzado niveles
alarmantes, afectando tanto a la biodiversidad como a la salud de las poblaciones
locales, como lo señalan Cuvi & Bejarano (2015). Este tipo de contaminación, que
incluye la presencia de metales pesados y residuos de hidrocarburos, plantea serios
retos para el diseño e implementación de estrategias de remediación. Mientras que
Peña-Murillo (2018) indica la importancia de adoptar tecnologías más limpias y
sostenibles como una medida preventiva, mientras que Vilela-Pincay, Espinosa-
Encarnación & Bravo-González (2020) destacan que la falta de coordinación entre
las instituciones públicas y las empresas privadas dificulta la ejecución de proyectos
de remediación efectivos. Desde una perspectiva jurídica, es fundamental fortalecer
los mecanismos de responsabilidad ambiental, tanto en el ámbito administrativo
como en el penal, para garantizar que los actores responsables de la contaminación
asuman los costos de la remediación y se evite la repetición de estas conductas.
Derechos de la naturaleza y conflictos socioambientales
El reconocimiento de los derechos de la naturaleza en la Constitución ecuatoriana
representa un avance significativo en el ámbito del derecho ambiental, al establecer
un marco normativo que prioriza la protección de los ecosistemas frente a las
actividades humanas. Sin embargo, este reconocimiento ha generado tensiones con
las actividades extractivas, como la minería y la explotación petrolera, que son
fundamentales para la economía del país. En este sentido, Sanandrés & Otálora
Montenegro (2015) analizan cómo estos conflictos socioambientales reflejan una
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 1-12, 2025
Contaminación por petróleo en Ecuador: Responsabilidad civil y penal frente a daños ambientales
Oil pollution in Ecuador: Civil and criminal liability for environmental damage
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Magyuri Zambrano-Burgos
9
colisión entre el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental, evidenciando
la necesidad de encontrar un equilibrio entre ambos intereses.
En este contexto, Valladares-Pasquel & Boelens (2019) destacan que la
participación activa de las comunidades locales en los procesos de toma de
decisiones es esencial para garantizar una gestión más equitativa y sostenible de
los recursos naturales. No obstante, en la práctica, los intereses económicos suelen
prevalecer sobre los derechos de la naturaleza y de las comunidades, lo que pone
de manifiesto la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y supervisión,
así como de garantizar el acceso a la justicia ambiental para los actores afectados.
Derecho constitucional y corrupción
La corrupción constituye uno de los principales obstáculos para la efectividad del
derecho constitucional, especialmente en contextos donde la debilidad institucional
y la falta de transparencia son prevalentes. En Ecuador, la corrupción no solo afecta
la gobernanza en general, sino que también tiene un impacto directo en áreas clave
como la protección ambiental, ante lo cual, Ramos (2017) señala que la desviación
de recursos públicos y la falta de rendición de cuentas limitan la capacidad del
Estado para implementar políticas efectivas en este ámbito. Por su parte, Luque-
González & Arias (2020) subrayan la importancia de fortalecer los mecanismos de
control y rendición de cuentas, incluyendo la implementación de sistemas de
transparencia y la imposición de sanciones severas para los funcionarios corruptos.
Desde una perspectiva constitucional, la lucha contra la corrupción no solo es un
imperativo ético, sino también una condición necesaria para garantizar el
cumplimiento de los derechos fundamentales, incluidos los derechos de la
naturaleza, en este sentido, el fortalecimiento del Estado de derecho y la promoción
de una cultura de integridad son esenciales para avanzar hacia una gobernanza más
justa y sostenible.
CONCLUSION
La contaminación por petróleo en Ecuador, analizada desde las categorías
documentales, evidencia la complejidad de los desafíos jurídicos, sociales y
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 1-12, 2025
Contaminación por petróleo en Ecuador: Responsabilidad civil y penal frente a daños ambientales
Oil pollution in Ecuador: Civil and criminal liability for environmental damage
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Magyuri Zambrano-Burgos
10
ambientales que enfrenta el país. En el ámbito de la protección penal y jurídica del
medioambiente, se destaca la necesidad de fortalecer el marco normativo y su
aplicación efectiva, superando las limitaciones institucionales y garantizando la
tutela de los derechos de la naturaleza. Respecto al impacto ambiental de la
industria petrolera, los daños ocasionados a los ecosistemas y comunidades reflejan
la urgencia de implementar políticas públicas que equilibren los intereses
económicos con la sostenibilidad ambiental. En cuanto a la contaminación ambiental
y remediación, los esfuerzos actuales resultan insuficientes, lo que exige estrategias
más coordinadas y efectivas para mitigar los efectos de la actividad extractiva y
garantizar la reparación integral de los daños. Desde la perspectiva de los derechos
de la naturaleza y los conflictos socioambientales, se pone de manifiesto la tensión
entre el desarrollo económico y la sostenibilidad, subrayando la importancia de la
participación comunitaria y el acceso a la justicia ambiental, la categoría de derecho
constitucional y corrupción resalta cómo la debilidad institucional y la falta de
transparencia obstaculizan la gobernanza ambiental, siendo imprescindible
fortalecer los mecanismos de control y rendición de cuentas.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los defensores del medio ambiente en Ecuador.
APORTE DE LOS AUTORES
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso: Su aporte se enfoca en analizar la
responsabilidad penal frente a los daños ambientales causados por la industria
petrolera en Ecuador. Señala las debilidades del marco legal penal y la necesidad
de fortalecer las instituciones para garantizar la protección efectiva de los derechos
de la naturaleza, resalta la importancia de alinear las normativas nacionales con los
estándares internacionales para lograr una justicia ambiental más efectiva.
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 1-12, 2025
Contaminación por petróleo en Ecuador: Responsabilidad civil y penal frente a daños ambientales
Oil pollution in Ecuador: Civil and criminal liability for environmental damage
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Magyuri Zambrano-Burgos
11
María Estefanía Baldeón-Navarrete: Contribuye al estudio desde la perspectiva de
la responsabilidad civil, destacando la importancia de una reparación integral que
contemple no solo los daños económicos, sino también los ecológicos y sociales
derivados de la contaminación, indica la necesidad de incluir a las comunidades
afectadas en los procesos de remediación y justicia ambiental, asegurando que sus
derechos sean respetados y protegidos.
Magyuri Zambrano-Burgos: Su análisis se centra en los conflictos socioambientales
y la relación entre el derecho constitucional y la corrupción. Examina cómo la falta
de transparencia y la debilidad institucional afectan la protección ambiental,
proponiendo fortalecer los mecanismos de control y rendición de cuentas. También
aborda las tensiones entre el desarrollo económico basado en actividades
extractivas y la sostenibilidad ambiental, destacando la necesidad de priorizar los
derechos de la naturaleza y de las comunidades en las decisiones políticas y
económicas.
REFERENCIAS
Antúnez-Sánchez, Alcides, & Guanoquiza-Tello, Lenin Lucas. (2019). La protección penal ambiental
en ecuador. Necesidad de un cambio.
Justicia
, (35), 63-
96. https://doi.org/10.17081/just.24.35.3393
Arias-Benavides, Alejandra Nathaly, & Etcheverry-Carrera, Julio Alberto. (2024). Bien jurídico
protegido en los delitos contra el ambiente y la naturaleza.
Foro: Revista de Derecho
, (41),
129-147. https://doi.org/10.32719/26312484.2024.41.7
Castro-León, F. (2017). Una Política Extractiva Petrolera en un Estado de Derechos y Justicia: Una
Visión Crítica de la Política Pública en el Ecuador.
Revista Facultad de Jurisprudencia,
(1),
111-136. https://doi.org/10.26807/rfj.v1i1.7
Cuvi, N., & Bejarano, M. (2015). Los halos de inhibición en la remediación de suelos amazónicos
contaminados con petróleo.
História, Cncias, Saúde-manguinhos
,
22
, 1693–1714.
https://doi.org/10.1590/S0104-59702015000500009
Escandón P., Paulo César. (2019). Delimitación de riesgos de la industria hidrocarburífera en el sector
San Raymundo del cantón Salinas, provincia de Santa Elena, Ecuador.
Revista Científica y
Tecnológica UPSE (RCTU)
,
6
(1), 27-33. https://doi.org/10.26423/rctu.v6i1.419
Lafuente, Wilson, Soto, Luz Marina, López, Carlos, & Domínguez-Granda, Luis. (2019). Efectos de un
derrame de petróleo crudo en la comunidad de macroinvertebrados bentónicos de un río
amazónico ecuatoriano.
Revista de Ciencias Ambientales
,
53
(1), 1-
22. https://dx.doi.org/10.15359/rca.53-1.1
Luque-González, A., & Gabriela Arias, E. (2020). El derecho constitucional en el Ecuador: presunción
de inocencia y prisión preventiva.
Boletín Mexicano De Derecho Comparado
,
1
(157), 169–
192. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.157.15228
Mateo, Juan Pablo, & García, Santiago. (2014). El sector petrolero en Ecuador: 2000-
2010.
Problemas del desarrollo
,
45
(177), 113-139.
Mayorga-Mayorga, Henry Santiago, & Reyes-Bueno, Fabián. (2022). Análisis de Derrames de
Petróleo en el Campo Ancón Mediante Sistemas de Información Geográfica.
Revista
Politécnica
,
49
(1), 53-60. https://doi.org/10.33333/rp.vol49n1.05
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 4(1), 1-12, 2025
Contaminación por petróleo en Ecuador: Responsabilidad civil y penal frente a daños ambientales
Oil pollution in Ecuador: Civil and criminal liability for environmental damage
Johanna Emperatriz Coronel-Piloso
María Estefanía Baldeon-Navarrete
Magyuri Zambrano-Burgos
12
Merlo-Solari, Mariana Noelia. (2023). Fundamentos de la protección penal del medioambiente: Un
análisis de la regulación internacional y la española.
Ius Humani. Revista de Derecho
,
12
(1),
113-144. https://doi.org/10.31207/ih.v12i1.323
Moya, Pedro Harris. (2023). El derecho de la naturaleza a su restauración en Ecuador y sus
equivalentes en demandas ambientales chilenas.
Revista Derecho del Estado
, (54), 201-
226. https://doi.org/10.18601/01229893.n54.07
Ordoñez-Moran, Arturo, & Nuñez-Lapo, María de los Ángeles. (2019). Análisis del sector petrolero y
su incidencia en los aspectos socioeconómicos del Ecuador en el período 1980-
2012.
Revista Universidad y Sociedad
,
11
(5), 405-409.
Peña-Murillo, Sandra Emperatriz. (2018). Impacto de la contaminación atmosférica en dos principales
ciudades del Ecuador.
Revista Universidad y Sociedad
,
10
(2), 289-293.
Pineda-Reyes, Cristhian Rogelio, & Vilela-Pincay, Wilson Exson. (2020). La naturaleza como sujeto
de derecho en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.
Revista Universidad y Sociedad
,
12
(1),
217-224.
Quishpe-López, J. D., Lliguicota-Guarquila, J.P., Sarduy-Pereira, L. B., & Diéguez-Santana, K. (2020).
La producción más limpia, como estrategia de valorización (ecoeficiencia) del centro de
faenamiento, Puyo, Pastaza, Ecuador.
Revista Científica de la UCSA
,
7
(3), 59-71. Epub
December 00, 2020.https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2020.007.03.059
Ramírez-Palacios, D. (2019). Nacionalismo extractivo: déficit de rendición de cuentas en el sector
petrolero ecuatoriano.
Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración
, (5),
181–200. https://doi.org/10.32719/25506641.2019.5.7
Ramos, Rómulo. (2017). Derecho constitucional en ecuador y aspectos sobre la corrupción desde lo
penal.
Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades
, (2), 35-46.
Sanandrés, Eliana, & Otálora Montenegro, Juan Sebastián. (2015). Una aplicación de topic modeling
para el estudio del trauma: el caso de chevron-texaco en Ecuador.
Investigación y
Desarrollo
,
23
(2), 228-255. https://doi.org/10.14482/indes.23.2.6810
Valladares-Pasquel, Andrea Carolina, & Boelens, Rutgerd. (2019). (Re)territorializaciones en tiempos
de ‘revolución ciudadana’: petróleo, minerales y Derechos de la Naturaleza en el
Ecuador.
Estudios atacameños
, (63), 301-313. https://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-
1043-2019-0030
Vilela-Pincay, W., Espinosa-Encarnación, M., & Bravo-González, A. (2020). La contaminación
ambiental ocasionada por la minería en la provincia de El Oro.
Estudios De La Gestión:
Revista Internacional De Administración
, (8), 210–228.
https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.8
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/