Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 65-77, 2024
https://doi.org/10.62574/qsd7pb22
65
Consentimiento legítimo: Impacto en la ejecución de protocolos periciales penales
en el marco legal ecuatoriano
Legitimate Consent: Impact on the execution of criminal forensic protocols in the
Ecuadorian legal framework
Karenth Marcela Galvis-Martínez
karenth.galvis@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3816-3799
RESUMEN
La evolución del concepto de consentimiento legítimo ha sido testigo de una intrigante travesía
a lo largo de la historia médica y legal, se tiene por objetivo analizar el consentimiento legítimo
como un impacto en la ejecución de protocolos periciales penales en el marco legal ecuatoriano.
Este artículo se alinea con una investigación documental de naturaleza descriptiva y diseño
bibliográfico. La relación entre médico y paciente, la esfera privada y la justicia penal convergen
en la necesidad de reconocer y respetar el consentimiento legítimo como un derecho inalienable.
Este análisis ofrece una visión completa y reflexiva, subrayando su papel central en la ética
médica, los derechos individuales y la justicia en Ecuador. La comprensión profunda de los
deberes y condiciones asociadas legitima su posición esencial en la práctica médica y refuerza
el compromiso ético en la atención de la salud y la justicia.
Descriptores: derecho a la privacidad; protección de datos; profesión médica. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The evolution of the concept of legitimate consent has witnessed an intriguing journey throughout
medical and legal history, the aim is to analyse legitimate consent as an impact on the execution
of criminal expert protocols in the Ecuadorian legal framework. This article is aligned with
documentary research of a descriptive nature and bibliographic design. The doctor-patient
relationship, the private sphere and criminal justice converge in the need to recognise and respect
legitimate consent as an inalienable right. This analysis offers a comprehensive and thoughtful
overview, highlighting its central role in medical ethics, individual rights and justice in Ecuador. A
thorough understanding of the associated duties and conditions legitimises its essential position
in medical practice and reinforces ethical commitment to health care and justice.
Descriptors: right to privacy; data protection; medical personnel. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 24/09/2023. Revisado: 18/10/2023. Aprobado: 16/11/2023. Publicado: 01/01/2024.
Sección artículos de investigación
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 65-77, 2024
Consentimiento legítimo: Impacto en la ejecución de protocolos periciales penales en el marco legal ecuatoriano
Legitimate Consent: Impact on the execution of criminal forensic protocols in the Ecuadorian legal framework
Karenth Marcela Galvis-Martínez
66
INTRODUCCIÓN
La evolución del concepto de consentimiento legítimo ha sido testigo de una
intrigante travesía a lo largo de la historia médica y legal, marcando hitos
significativos que han dado forma a la delicada relación entre médicos y
pacientes (Maclean, 2002). Desde el distante caso Slater c/ Baker y Stapleton
en 1767, donde la falta de consentimiento resultó en la responsabilidad legal de
los médicos, hasta el hito crucial de 1914 en Schloendorff vs Society of the New
York Hospital, donde se afirmó la capacidad de los individuos para decidir sobre
sus propios cuerpos, cada episodio ha esculpido un entendimiento más profundo
de los derechos y responsabilidades de ambas partes en el ámbito de la
intervención médica (Moreno-Morejón, 2020)..
El Código de Núremberg, nacido de los juicios que siguieron a la segunda guerra
mundial, se erige como un monumento ético en 1947. Este código, surgido de
los crímenes de guerra perpetrados por médicos nazis, destaca la imperiosa
necesidad del consentimiento voluntario e informado al participar en
experimentos, enfatizando la responsabilidad personal de cada individuo al
enfrentarse a decisiones médicas cruciales (Weisleder, 2022).
El año 1957 trae consigo el caso Salgo versus Leland Stanford Jr. University
Board of Trustees, donde por primera vez se acuña el rmino "consentimiento
informado". La falta de información sobre los riesgos asociados a una aortografía
translumbar resulta en una parálisis, llevando al reconocimiento judicial de la
obligación de informar al paciente, permitiéndole tomar decisiones informadas
sobre su propio cuidado.
El punto álgido se alcanza en 1960 con el caso Nathanson versus Kline,
consolidando la autodeterminación del paciente. Este caso revoluciona la
práctica médica al afirmar que incluso en situaciones donde las decisiones del
paciente pueden ir en detrimento de su propia vida, se debe respetar su
autonomía. aquí nace la semilla del consentimiento informado, un principio
fundamental que ha florecido y madurado, transformando la práctica médica y
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 65-77, 2024
Consentimiento legítimo: Impacto en la ejecución de protocolos periciales penales en el marco legal ecuatoriano
Legitimate Consent: Impact on the execution of criminal forensic protocols in the Ecuadorian legal framework
Karenth Marcela Galvis-Martínez
67
redefiniendo las interacciones médico-paciente en una era de empoderamiento
y respeto mutuo.
La intersección entre el consentimiento legítimo y la ejecución de protocolos
periciales penales en el contexto legal ecuatoriano constituye un terreno
fascinante e inexplorado en el ámbito jurídico. En este escenario, la diligencia
pericial se convierte en una pieza clave, donde la legitimidad del consentimiento
desempeña un papel crucial en la validez y eficacia de las pruebas presentadas
ante los tribunales.
Este artículo se sumerge en la complejidad de esta relación, explorando las
implicaciones legales, éticas y procedimentales que surgen cuando se pondera
el consentimiento legítimo en el desarrollo de protocolos periciales penales. A
través de un análisis detallado del marco legal ecuatoriano, se busca desentrañar
cómo la percepción y aplicación del consentimiento legítimo pueden moldear
significativamente la calidad y admisibilidad de la evidencia pericial, delineando
así la trama de un debate que desafía los cimientos mismos de la justicia penal
en Ecuador.
En función de lo planteado anteriormente, se tiene por objetivo analizar el
consentimiento legítimo como un impacto en la ejecución de protocolos periciales
penales en el marco legal ecuatoriano.
MÉTODO
El enfoque metodológico adoptado en este artículo se alinea con una
investigación documental de naturaleza descriptiva y diseño bibliográfico,
implementando el método analítico-sintético. La población seleccionada para
este estudio abarca 15 trabajos de investigación que proporcionan una visión
completa y diversa de las dimensiones sociales y jurídicas relacionadas con el
consentimiento legítimo.
La investigación se centra en la figura del consentimiento legítimo, explorando
sus múltiples facetas y examinando su papel crucial en la implementación de
protocolos periciales forenses en el ámbito penal. Particularmente, se destina
especial atención a las víctimas de delitos que involucran violencia física,
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 65-77, 2024
Consentimiento legítimo: Impacto en la ejecución de protocolos periciales penales en el marco legal ecuatoriano
Legitimate Consent: Impact on the execution of criminal forensic protocols in the Ecuadorian legal framework
Karenth Marcela Galvis-Martínez
68
psicológica, verbal y sexual. Además, se realiza un análisis detallado del derecho
a la autonomía y su relevancia en la toma de decisiones de las personas que
han sido objeto de dichos protocolos.
La metodología empleada se basa en una exhaustiva revisión documental, una
herramienta fundamental para rastrear la evolución conceptual del
consentimiento legítimo. Este enfoque permite identificar investigaciones
previas, autores relevantes, y premisas clave relacionadas con el tema.
Asimismo, facilita la construcción de una base teórica sólida, revelando
similitudes, diferencias y áreas aún no exploradas en la literatura científica.
En este proceso, se recopilan tesis, artículos científicos y normativas jurídicas
que configuran el marco conceptual del consentimiento legítimo, centrándose
especialmente en los protocolos periciales forenses aplicados a víctimas de
violencia. La revisión documental sirve como puente para entender las
concepciones doctrinales, antecedentes históricos y el marco legal circundante,
desde la consolidación del concepto hasta su expresión normativa actual. El
artículo se erige sobre una estructura lida, respaldada por una revisión
documental meticulosa.
La realización de esta investigación implica un compromiso ético fundamental
para salvaguardar la integridad y los derechos de las personas involucradas,
especialmente al abordar temas sensibles como el consentimiento legítimo en el
contexto de protocolos periciales forenses aplicados a víctimas de violencia. A
continuación, se presentan algunas consideraciones éticas relevantes:
Confidencialidad y Privacidad: La recopilación de datos provenientes de
trabajos de investigación, tesis y normativas jurídicas debe llevarse a cabo con
el máximo respeto a la confidencialidad y privacidad de los sujetos de estudio.
La identificación de individuos o casos específicos debe ser cuidadosamente
evitada para prevenir cualquier vulneración de su intimidad.
Respeto a la Autonomía: Dada la naturaleza del tema, es imperativo respetar
la autonomía de las personas cuyos casos son abordados en los protocolos
periciales forenses. La toma de decisiones informada y voluntaria debe ser un
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 65-77, 2024
Consentimiento legítimo: Impacto en la ejecución de protocolos periciales penales en el marco legal ecuatoriano
Legitimate Consent: Impact on the execution of criminal forensic protocols in the Ecuadorian legal framework
Karenth Marcela Galvis-Martínez
69
principio rector, tanto en la revisión documental como en la aplicación de los
protocolos.
Rigor Científico y Objetividad: La revisión documental debe ser llevada a cabo
con un enfoque objetivo y riguroso, evitando sesgos que puedan distorsionar la
comprensión del consentimiento legítimo. Se deben considerar diversas
perspectivas y fuentes para garantizar la representatividad y la imparcialidad en
la presentación de resultados.
Transparencia en la Metodología: Es esencial proporcionar una descripción
clara y completa de la metodología utilizada, permitiendo que otros
investigadores evalúen y reproduzcan el estudio. Esto contribuye a la
transparencia y la honestidad en la investigación científica.
Consideraciones de Género y Vulnerabilidad: Al tratar con víctimas de
violencia, se debe tener un enfoque sensible a cuestiones de género y
vulnerabilidad. Es fundamental evitar la revictimización y garantizar que la
investigación no cause daño adicional a aquellos que ya han experimentado
situaciones traumáticas.
Aprobación Ética: En caso de ser necesario, se debe obtener la aprobación de
un comité ético de investigación para garantizar que el estudio cumpla con los
estándares éticos establecidos y respete los derechos fundamentales de los
participantes.
Estas consideraciones éticas proporcionan una base sólida para el desarrollo
responsable de la investigación, asegurando que los resultados contribuyan al
conocimiento científico sin comprometer la dignidad y los derechos de las
personas involucradas.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En función de los hallazgos documentales, se presentan:
El consentimiento legítimo como pilar ético en la relación médico-paciente
en Ecuador
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 65-77, 2024
Consentimiento legítimo: Impacto en la ejecución de protocolos periciales penales en el marco legal ecuatoriano
Legitimate Consent: Impact on the execution of criminal forensic protocols in the Ecuadorian legal framework
Karenth Marcela Galvis-Martínez
70
Se aborda con profundidad y claridad el concepto del consentimiento legítimo,
destacando su función fundamental en la garantía de la libre autodeterminación
de los pacientes. La relación médico-paciente se ve enriquecida por este
principio, el cual establece deberes específicos para los profesionales de la
salud, asegurando así la protección de los derechos reconocidos a los pacientes
(Estévez-Abad, 2018).. Una contribución relevante de este análisis es la
identificación de dos deberes cruciales impuestos a los médicos: la obtención de
autorización para cualquier intervención quirúrgica y la obligación de suministrar
información completa y necesaria sobre los procedimientos. La atención a estos
deberes se convierte en un catalizador para el respeto a la autonomía del
paciente y el resguardo de su dignidad (Harbishettar, et al. 2019).
Se reconoce que el consentimiento legítimo no solo beneficia al paciente sino
que también fortalece la relación entre el personal médico y los individuos bajo
su cuidado. La apertura a la libre autodeterminación del paciente proporciona
una base para una toma de decisiones más informada y respetuosa, evitando
reproches y cultivando un ambiente de confianza mutua (Vega-Hurtado, 2020).
En el contexto específico de Ecuador, se destaca la definición del consentimiento
legítimo según el Acuerdo Ministerial 5316. Este enfoque resalta la importancia
de la comunicación y la deliberación en la relación médico-paciente, subrayando
la autonomía y la voluntariedad como factores clave para su aplicación. También
aborda condiciones esenciales para la efectividad del consentimiento, como la
entrega de información suficiente, comprensión por parte del paciente, respeto a
la libertad de decisión y la evaluación de la capacidad del paciente para tomar
decisiones informadas. Estos aspectos, respaldados por el Ministerio de Salud
Pública de Ecuador, reflejan un enfoque integral y ético para el proceso de
consentimiento (Abad-Arévalo, et al. 2023).
A nivel ético, se subraya el deber del profesional de la salud de no limitarse a la
prestación de servicios médicos, sino de proporcionar información y documentos
necesarios para que el paciente pueda fundamentar sus decisiones. La relación
médico-paciente se presenta como una asociación recíproca, donde ambos
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 65-77, 2024
Consentimiento legítimo: Impacto en la ejecución de protocolos periciales penales en el marco legal ecuatoriano
Legitimate Consent: Impact on the execution of criminal forensic protocols in the Ecuadorian legal framework
Karenth Marcela Galvis-Martínez
71
actores tienen deberes y responsabilidades, evitando la idea de sumisión y
destacando la importancia de un poder compartido (Zamora-Vázquez, 2020).
Por consiguiente; el análisis propuesto ofrece una visión completa y reflexiva
sobre el consentimiento legítimo en el ámbito médico en Ecuador. Destaca su
papel como garante de derechos, promotor de la autonomía del paciente y
cimiento ético en la relación médico-paciente. La comprensión profunda de los
deberes y condiciones asociadas al consentimiento legitima su papel central en
la práctica médica y refuerza el compromiso ético en la atención de la salud.
La evolución del consentimiento legítimo y su vínculo con el derecho a la
intimidad en Ecuador
El consentimiento legítimo, enriquecido desde diversas perspectivas en el ámbito
mundial, emerge como un componente crucial no solo en la esfera médica sino
también en la jurídica. En el contexto ecuatoriano, donde se ha definido de
manera específica y detallada, se observa una conexión profunda con otros
aspectos legales, destacando la importancia del derecho a la intimidad como un
componente intrínseco y complementario.
La normatividad en la República de Ecuador, al reconocer el Consentimiento
Legítimo a través del Acuerdo Ministerial 5316 y el derecho a la intimidad
consagrado en el artículo 66 de la constitución, evidencia una interrelación
significativa. Ambos derechos, fundamentados en la autodeterminación y la
libertad de las personas, se erigen como pilares que buscan salvaguardar la
esfera privada y la capacidad de decidir sobre aspectos personales y de salud.
La imprescriptibilidad, inalienabilidad e inviolabilidad atribuidas al Derecho a la
Intimidad resaltan su importancia en el marco jurídico ecuatoriano. Esta
consagración legal otorga una base sólida para la protección de la libertad y
autonomía de las personas, resaltando la necesidad de respetar las decisiones
tomadas desde la esfera privada.
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 65-77, 2024
Consentimiento legítimo: Impacto en la ejecución de protocolos periciales penales en el marco legal ecuatoriano
Legitimate Consent: Impact on the execution of criminal forensic protocols in the Ecuadorian legal framework
Karenth Marcela Galvis-Martínez
72
La vinculación entre el consentimiento legítimo y el derecho a la intimidad se
hace evidente al reconocer que ambos derechos comparten como fundamento
la autodeterminación en la toma de decisiones sobre aspectos personales. La
esfera privada, tanto en información personal como en decisiones sobre el
cuerpo, se presenta como un terreno inviolable, donde la intromisión y
arbitrariedad están excluidas.
La discusión revela la estrecha relación entre estos derechos, donde el
consentimiento legítimo actúa como un mecanismo específico para proteger el
derecho a decidir sobre intervenciones médicas y tratamientos, mientras que el
derecho a la Intimidad se posiciona como un principio más amplio que abarca
decisiones y acciones desde la esfera privada.
En este contexto, se aprecia una evolución progresiva del consentimiento
legítimo, pasando de ser un simple requisito legal a un mecanismo que respalda
la autodeterminación de las personas. Este desarrollo no solo reconoce
derechos fundamentales, sino que también establece un marco ético que
fomenta la relación de respeto mutuo entre profesionales de la salud y pacientes
(Yambay-Bautista, et al. 2022).
El análisis refleja la importancia de considerar el consentimiento legítimo y el
derecho a la intimidad de manera conjunta en la construcción de un marco legal
y ético robusto en Ecuador. Ambos derechos, alineados con la
autodeterminación, contribuyen a consolidar una legislación que respeta la
dignidad y libertad de las personas en el ámbito de la salud y la vida privada.
La evolución de la autonomía en la relación médico-paciente y su
vinculación con la bioética en Ecuador
El principio de autonomía surge como respuesta a un pasado marcado por el
paternalismo médico, donde los profesionales de la salud tomaban decisiones
por los pacientes sin considerar su voluntad. Este paternalismo, evidenciado en
el periodo de la Segunda Guerra Mundial con los abusos de los médicos nazis,
llevó a la creación del Código de Núremberg, reconociendo la dignidad humana
y la autonomía como criterios fundamentales.
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 65-77, 2024
Consentimiento legítimo: Impacto en la ejecución de protocolos periciales penales en el marco legal ecuatoriano
Legitimate Consent: Impact on the execution of criminal forensic protocols in the Ecuadorian legal framework
Karenth Marcela Galvis-Martínez
73
La Declaración de Helsinki en 1964 marcó un hito al establecer directrices éticas
y reconocer los derechos de los pacientes, destacando la autonomía en la
relación médico-paciente. Este momento significativo en la historia de la ética
médica reflejó un cambio de paradigma al reconocer la importancia de proteger
a individuos vulnerables y resaltar la autonomía como un principio fundamental.
En los Estados Unidos, la Comisión Belmont, formada en 1978, elaboró el
Informe Belmont, considerado el primer documento de bioética a nivel mundial.
Este informe, al reconocer la autonomía, beneficencia, justicia y posteriormente
la no maleficencia, estableció pautas éticas para la investigación biomédica,
especialmente para prevenir abusos similares a los ocurridos durante el
Holocausto.
La bioética, según (Spaciuk & Ariasgago, 2013), se define como un campo
interdisciplinario que reflexiona sobre los conceptos éticos en las ciencias de la
salud. Surgió como respuesta a los avances tecnológicos en medicina y la
necesidad de reconocer los derechos de individuos vulnerables, estableciendo
normativas éticas que guíen la conducta médica y resuelvan dilemas éticos en
la práctica.
La autonomía, entendida como la capacidad de los individuos para decidir
independientemente, ha evolucionado desde su reconocimiento en documentos
históricos hasta definiciones actuales que resaltan la importancia de la
deliberación racional y la capacidad de tomar decisiones sobre el cuerpo, por lo
tanto; se reconoce la autonomía como el derecho de toda persona a seguir su
propio plan de vida, siempre que no afecte los derechos o bienes de otros (Iosa,
2017).
En este contexto, la autonomía se convierte en un principio rector en la relación
médico-paciente. La capacidad de decidir sobre tratamientos, diagnósticos y
procedimientos se sitúa en el centro de la atención médica, marcando un cambio
significativo en el papel del paciente en su propia atención (Muñoz-López, 2007).
La bioética, al reflexionar sobre los aspectos éticos en la medicina, busca
garantizar que la autonomía del paciente sea respetada y que las decisiones
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 65-77, 2024
Consentimiento legítimo: Impacto en la ejecución de protocolos periciales penales en el marco legal ecuatoriano
Legitimate Consent: Impact on the execution of criminal forensic protocols in the Ecuadorian legal framework
Karenth Marcela Galvis-Martínez
74
médicas se tomen considerando principios éticos fundamentales. Este enfoque
interdisciplinario proporciona una guía ética para los profesionales de la salud y
ayuda a resolver dilemas éticos que puedan surgir en el ejercicio de su disciplina
(Gregg, 2022).
En el contexto ecuatoriano, la evolución de la autonomía se refleja en la
legislación que reconoce el consentimiento legítimo y la importancia de la
autonomía en las decisiones de los pacientes. La autonomía, entendida como un
derecho inalienable e imprescriptible, se sitúa como un elemento crucial en la
relación médico-paciente en la búsqueda del bienestar del paciente y el respeto
a sus derechos fundamentales.
La evolución del principio de autonomía en la relación médico-paciente,
vinculado con hitos históricos y el desarrollo de la bioética, destaca la importancia
de reconocer la dignidad y la capacidad de decisión de los individuos en el ámbito
de la salud. En Ecuador, este principio se consolida como un componente
esencial para garantizar una atención médica ética y respetuosa de los derechos
individuales.
El consentimiento legítimo en los protocolos periciales forenses en
ecuador: garantizando derechos y evitando revictimización
El papel del perito en casos penales, especialmente en delitos de violencia
verbal, física, psicológica y sexual, destaca la importancia de establecer
protocolos periciales forenses. Estos protocolos sirven como guía estándar para
las actuaciones de los peritos, evitando la revictimización de los afectados y
garantizando la integridad del proceso judicial. Sin embargo, a pesar de estos
protocolos, algunas víctimas pueden dudar en denunciar debido a la falta de
confianza en el sistema legal y la falta de conocimiento sobre sus derechos.
En Ecuador, se han implementado protocolos y manuales periciales forenses
que buscan prevenir la revictimización y establecer pautas claras para la
investigación. En delitos de violencia sexual, intrafamiliar y lesiones, se destaca
la importancia del consentimiento legítimo de la víctima para llevar a cabo
exámenes y procedimientos necesarios. Este consentimiento es un componente
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 65-77, 2024
Consentimiento legítimo: Impacto en la ejecución de protocolos periciales penales en el marco legal ecuatoriano
Legitimate Consent: Impact on the execution of criminal forensic protocols in the Ecuadorian legal framework
Karenth Marcela Galvis-Martínez
75
esencial para iniciar el proceso de investigación y sentar las bases para la
sanción (Matute-Calle, et al. 2021).
La información proporcionada por los peritos a las víctimas debe ser integral,
clara y comprensible. Además de explicar los procedimientos, se debe brindar
apoyo emocional para evitar un proceso estresante que pueda agravar el trauma
de la víctima. Este enfoque integral no solo se limita a la información, sino
también a la creación de un entorno seguro donde la víctima se sienta protegida.
En el caso de niños, niñas y adolescentes, se establece la necesidad de informar
tanto a la víctima como a su representante legal. Si el representante se opone a
los procedimientos, se debe designar un curador. Es fundamental respetar la
autonomía de las personas con capacidad para consentir, y si se niegan al
peritaje, se debe proporcionar apoyo psicológico o social.
Los formularios de Consentimiento Legítimo en Ecuador, aprobados en 2018,
reflejan un enfoque diferenciado según la edad de la víctima. Los formularios
abordan la autorización de exámenes físicos, proctológicos, ginecológicos y la
toma de muestras biológicas, reconociendo la diversidad de casos y
garantizando la protección integral de los derechos.
Es crucial que el perito se asegure de que la víctima comprenda completamente
la información proporcionada y consienta voluntariamente. Además, se deben
respetar los derechos de decisión de la persona, y cualquier negativa debe
quedar registrada. Este enfoque ético y respetuoso no solo cumple con los
protocolos sino que también preserva la dignidad de la víctima (Pérez-Martínez,
& Rodríguez-Fernández, 2022).
En casos específicos, como delitos sexuales en niños, niñas y adolescentes o
violencia de género, se han establecido rutas y procedimientos para una atención
integral. Estos enfoques están diseñados para cumplir con estándares
constitucionales e internacionales, evitando la revictimización y brindando el
apoyo necesario.
El consentimiento legítimo en el ámbito pericial forense en Ecuador se presenta
como una herramienta esencial para respetar la autonomía y los derechos de las
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 65-77, 2024
Consentimiento legítimo: Impacto en la ejecución de protocolos periciales penales en el marco legal ecuatoriano
Legitimate Consent: Impact on the execution of criminal forensic protocols in the Ecuadorian legal framework
Karenth Marcela Galvis-Martínez
76
víctimas. La implementación adecuada de estos protocolos no solo contribuye a
la efectividad de la investigación penal sino que también refleja el compromiso
de Ecuador en garantizar una justicia que protege y respeta a quienes han
sufrido violencia (García-Garduza, 2014).
CONCLUSIONES
Este análisis exhaustivo sobre el consentimiento legítimo en distintos contextos
en Ecuador resalta su papel fundamental en la garantía de derechos, la
promoción de la autonomía y la construcción de relaciones éticas. En la relación
médico-paciente, el consentimiento legítimo se erige como un pilar ético,
estableciendo deberes específicos para los profesionales de la salud y cultivando
un ambiente de confianza mutua.
La evolución del consentimiento legítimo, vinculado con el derecho a la intimidad,
muestra una interrelación significativa en el marco legal ecuatoriano. Ambos
derechos, fundamentados en la autodeterminación y la libertad, salvaguardan la
esfera privada y la capacidad de decidir sobre aspectos personales y de salud.
En el ámbito forense, los protocolos periciales forenses representan un paso
crucial para evitar la revictimización en casos de violencia. El consentimiento
legítimo emerge como un mecanismo esencial para respetar la autonomía de las
víctimas y preservar su dignidad, destacando la importancia de brindar
información integral y apoyo emocional.
La relación entre médico y paciente, la esfera privada y la justicia penal
convergen en la necesidad de reconocer y respetar el consentimiento legítimo
como un derecho inalienable. Este análisis ofrece una visión completa y reflexiva,
subrayando su papel central en la ética médica, los derechos individuales y la
justicia en Ecuador. La comprensión profunda de los deberes y condiciones
asociadas legitima su posición esencial en la práctica médica y refuerza el
compromiso ético en la atención de la salud y la justicia.
FINANCIAMIENTO
No monetario
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 65-77, 2024
Consentimiento legítimo: Impacto en la ejecución de protocolos periciales penales en el marco legal ecuatoriano
Legitimate Consent: Impact on the execution of criminal forensic protocols in the Ecuadorian legal framework
Karenth Marcela Galvis-Martínez
77
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los promotores de las garantías constitucionales y derechos humanos del
Ecuador.
REFERENCIAS
Abad-Arévalo, D., Peñaherrera-Toapaxi, D., & Campos-Miño, S. (2023). Consentimiento
informado [Informed consent]. Metro Ciencia, 31(2), 3–10.
https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol31/2/2023/3-10
Estévez-Abad, F. (2018). La relación médico paciente. Algunas reflexiones a la luz de la bioética
[The doctor-patient relationship. Some reflections in the light of bioethics]. Memorias y
boletines de la universidad del Azuay, 36–51.
https://doi.org/10.33324/memorias.v0i0.155
García-Garduza, Ismael. (2014). Importancia de la Medicina Legal en la práctica médica
[Importance of Forensic Medicine in medical practice]. Revista de la Facultad de Medicina
(México), 57(5), 20-31.
Gregg B. (2022). Political Bioethics. The Journal of medicine and philosophy, 47(4), 516–529.
https://doi.org/10.1093/jmp/jhac008
Harbishettar, V., Krishna, K. R., Srinivasa, P., & Gowda, M. (2019). The enigma of doctor-patient
relationship. Indian journal of psychiatry, 61(Suppl 4), S776–S781.
https://doi.org/10.4103/psychiatry.IndianJPsychiatry_96_19
Iosa, Juan. (2017). Libertad negativa, autonomía personal y constitución [Negative liberty,
personal autonomy and the constitution]. Revista chilena de derecho, 44(2), 495-
518. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372017000200495
Maclean A. R. (2002). Consent, sectionalisation and the concept of a medical procedure. Journal
of medical ethics, 28(4), 249–254. https://doi.org/10.1136/jme.28.4.249
Matute-Calle, J. P., Santacruz-Vélez, M. A., Molleturo-Maldonado, J. E., & Galvis-Martínez, K. M.
(2021). El consentimiento legítimo y su influencia en los protocolos periciales penales en
el Ecuador [Legitimate consent and its influence on criminal expert protocols in
Ecuador]. IUSTITIA SOCIALIS, 6(1), 186–212. https://doi.org/10.35381/racji.v6i1.1467
Moreno-Morejón, F. P. (2020). El testamento vital o voluntad anticipada [The living will or advance
directive]. Killkana Social, 4(3), 43–56. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i3.510
Muñoz-López, Manuel, Panadero-Herrero, Sonia, & Pérez-Santos, Eloísa. (2007). Dimensiones
comunitarias. Vivir con autonomía personal: prevención e intervención en situaciones de
exclusión [Community dimensions. Living with personal autonomy: prevention and
intervention in situations of exclusion]. Psychosocial Intervention, 16(2), 175-188.
Pérez-Martínez, Armenio, & Rodríguez-Fernández, Aimara. (2022). El cauce epistémico de la
Psicología Forense [The epistemic channel of Forensic Psychology]. Medicina Legal de
Costa Rica, 39(2), 4-16.
Spaciuk, N. & Ariasgago, O. (2012). La bioética y el principio de autonomía [Bioethics and the
principle of autonomy]. Revista Facultad de Odontología, 6 (2).
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 65-77, 2024
Consentimiento legítimo: Impacto en la ejecución de protocolos periciales penales en el marco legal ecuatoriano
Legitimate Consent: Impact on the execution of criminal forensic protocols in the Ecuadorian legal framework
Karenth Marcela Galvis-Martínez
78
Vega-Hurtado C. (2020). Importancia de las estrategias de comunicación entre médico y paciente
[Importance of doctor-patient communication strategies]. Revista médica del Instituto
Mexicano del Seguro Social, 58(2), 197–201.
https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000017
Weisleder P. (2022). Leo Alexander's Blueprint of the Nuremberg Code. Pediatric neurology, 126,
120–124. https://doi.org/10.1016/j.pediatrneurol.2021.10.015
Yambay-Bautista, X. R., Faicán-Rocano, P. F., Amoroso-Castro, G. E., & Méndez-Pedroza, D.
(2022). Aspectos médico-legales de la medicina de urgencias [Medico-legal aspects of
emergency medicine]. Tesla Revista Científica, 9789(8788).
https://doi.org/10.55204/trc.v9789i8788.37
Zamora-Vázquez, Ana Fabiola. (2020). El consentimiento informado en las Técnicas de
Reproducción Asistida. Respeto a la dignidad humana, autonomía de la voluntad y
confidencialidad [Informed consent in Assisted Reproduction Techniques. Respect for
human dignity, autonomy of will and confidentiality]. Revista Jurídica Derecho, 9(12), 118-
130.
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/