Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 54-64, 2024
https://doi.org/10.62574/zg6j8j74
54
Análisis crítico de la legislación ecuatoriana sobre violencia intrafamiliar: Desafíos
y contradicciones
Critical Analysis of Ecuadorian Legislation on Domestic Violence: Challenges and
Contradictions
Diego Adrián Ormaza-Ávila
daormazaa@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3492-0943
RESUMEN
A través de este análisis, se examinarán críticamente las disposiciones legales ecuatorianas
pertinentes, identificando sus logros notables, posibles deficiencias y los desafíos en la
implementación práctica, mediante el objetivo de analizar la violencia intrafamiliar en la
legislación ecuatoriana. La exploración exhaustiva del tema de estudio se rige por un tipo
descriptivo documental. La legislación ecuatoriana, fundamentada en sus principios
constitucionales, ha marcado un compromiso claro con la protección de los derechos
fundamentales, especialmente en la lucha contra la violencia de género. Sin embargo, al
adentrarnos en el análisis de la tipificación de la violencia física, emergen ambigüedades y
contradicciones que desafían la efectividad de este marco legal.
Descriptores: relación padres-hijos; violencia doméstica; violencia de género. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
Through this analysis, the relevant Ecuadorian legal provisions will be critically examined,
identifying their notable achievements, possible shortcomings and challenges in practical
implementation, with the aim of analysing domestic violence in Ecuadorian legislation. The
comprehensive exploration of the topic of study is guided by a descriptive documentary type.
Ecuadorian legislation, based on its constitutional principles, has made a clear commitment to the
protection of fundamental rights, especially in the fight against gender-based violence. However,
when we analyse the criminalisation of physical violence, ambiguities and contradictions emerge
that challenge the effectiveness of this legal framework.
Descriptors: parent child relationship; domestic violence; gender-based violence. (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 13/09/2023. Revisado: 14/10/2023. Aprobado: 03/11/2023. Publicado: 01/01/2024.
Sección artículos de investigación
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 54-64, 2024
Análisis crítico de la legislación ecuatoriana sobre violencia intrafamiliar: Desafíos y contradicciones
Critical Analysis of Ecuadorian Legislation on Domestic Violence: Challenges and Contradictions
Diego Adrián Ormaza-Ávila
55
INTRODUCCIÓN
La violencia intrafamiliar, un fenómeno perturbador que socava la integridad de
los espacios más íntimos (Rodríguez-Tapia, et al. 2021), ha sido un tema
persistente y complejo en todas las sociedades, y Ecuador no es la excepción
(Ortega-Pérez, & Peraza-de-Aparicio, 2021). Este artículo científico se sumerge
en el intrincado laberinto de la legislación ecuatoriana que aborda la violencia
dentro del ámbito familiar, con el propósito de arrojar luz sobre las estructuras
jurídicas, sus avances y limitaciones, y la eficacia de su aplicación en la
protección y prevención de la violencia en el hogar.
En la última cada, la conciencia global sobre la magnitud de la violencia
intrafamiliar ha crecido exponencialmente, impulsando a las naciones a revisar y
fortalecer sus marcos legales para abordar este flagelo. Ecuador, comprometido
con la protección de los derechos humanos y la erradicación de la violencia de
género, ha promulgado legislaciones significativas que intentan enfrentar este
desafío social (Lara-Tello, 2020). No obstante, la efectividad real de estas
medidas y su capacidad para abordar la complejidad de la violencia intrafamiliar
son cuestiones cruciales que merecen una investigación detallada.
La violencia intrafamiliar se erige como una transgresión integral destinada a
menoscabar la dignidad de la víctima, manifestándose en diversas dimensiones
que abarcan lo psicológico, sexual, económico y afectivo, con consecuencias
perjudiciales para la armonía y convivencia asertiva del núcleo familiar (Ortega-
Pérez & Peraza-de-Aparicio, 2021). Este fenómeno se manifiesta en el seno del
hogar, constituyendo cualquier acto que menoscabe los derechos fundamentales
de los miembros familiares, desplegándose en el ámbito más íntimo de la
convivencia familiar (Mas-Camacho, et al., 2020).
El impacto más significativo de esta forma de violencia se observa a nivel
psicológico, con secuelas que perduran a mediano y largo plazo para las ctimas
(Mayor-Walton & Salazar-Pérez, 2019). Para abordar esta problemática, las
políticas públicas han implementado planes de formación familiar, dirigidos a
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 54-64, 2024
Análisis crítico de la legislación ecuatoriana sobre violencia intrafamiliar: Desafíos y contradicciones
Critical Analysis of Ecuadorian Legislation on Domestic Violence: Challenges and Contradictions
Diego Adrián Ormaza-Ávila
56
comprender la importancia de prevenir la violencia intrafamiliar, con un enfoque
particular en su tipificación, que tiende a centrarse en el género (mujeres) y, en
segundo lugar, en niños, niñas y adolescentes (Perela-Larrosa, 2011).
No obstante, la esencia de la violencia intrafamiliar puede arraigar en las
relaciones de pareja, donde se manifiesta no solo en perjuicio del género, sino
que también los hijos, de manera directa o indirecta, internalizan modelos no
asertivos u operativos, perpetuando así un círculo vicioso generacional que
demanda una clasificación delictiva y la consiguiente reparación (Creagh-
Alminán, et al., 2014). En este contexto, (Tupiza-Villa, 2021), añade una
perspectiva adicional al indicar que las mujeres que sufren violencia en su
segundo hogar (pareja) han experimentado violencia en su familia de origen.
Esta visión sugiere que el problema de la violencia intrafamiliar requiere un
enfoque multidisciplinario que incluya aspectos psicológicos, culturales y, por
supuesto, jurídicos o legislativos.
A través de este análisis, se examinarán críticamente las disposiciones legales
ecuatorianas pertinentes, identificando sus logros notables, posibles deficiencias
y los desafíos en la implementación práctica (Lanchimba, et al. 2023), (Sabina,
et al. 2023). Además, se explorará cómo estas leyes se han adaptado a la
evolución de las dinámicas familiares y los diferentes tipos de violencia que
pueden manifestarse en este contexto (Pilozo, & Cedeño, 2023). La comprensión
profunda de la legislación actual es esencial para proponer recomendaciones
concretas que contribuyan a fortalecer la protección de las víctimas y prevenir la
perpetuación de este fenómeno devastador en el seno familiar ecuatoriano.
A partir de lo expuesto se tiene por objetivo analizar la violencia intrafamiliar en
la legislación ecuatoriana.
MÉTODO
La elección de la estrategia metodológica para adentrarse en la exploración
exhaustiva del tema de estudio se rige por un tipo descriptivo documental,
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 54-64, 2024
Análisis crítico de la legislación ecuatoriana sobre violencia intrafamiliar: Desafíos y contradicciones
Critical Analysis of Ecuadorian Legislation on Domestic Violence: Challenges and Contradictions
Diego Adrián Ormaza-Ávila
57
respaldado éticamente por un diseño bibliográfico que se sustenta en una
revisión meticulosa y exhaustiva de material documental. Este enfoque, en
concordancia con las directrices éticas propuestas por (Posada-González,
2017), tiene como objetivo proporcionar una visión detallada y comprensiva de
la temática en cuestión, permitiendo una interpretación minuciosa de los
elementos clave presentes en la literatura existente, respetando siempre los
derechos de autor y la integridad de la información recopilada.
Durante el desarrollo de la investigación, se aplicó el método analítico-sintético
con la finalidad ética de estructurar un corpus teórico que posibilitara la
sistematización de respuestas alineadas con los objetivos planteados. Este
enfoque metodológico, al facilitar el desglose y análisis detallado de la
información extraída de una población de 15 artículos cuidadosamente
seleccionados, se llevó a cabo con el máximo respeto a los principios éticos de
confidencialidad y anonimato. Además, la sinergia entre análisis y síntesis
proporcionó una comprensión profunda y holística de la temática, permitiendo un
abordaje integral de los aspectos clave relacionados con la violencia intrafamiliar
en el contexto jurídico ecuatoriano.
Es fundamental destacar que este enfoque metodológico, además de contribuir
a la construcción del conocimiento, se adhiere a consideraciones éticas
rigurosas, abriendo perspectivas para futuras investigaciones y reflexiones en el
ámbito jurídico, siempre manteniendo la integridad y respetando los principios
éticos fundamentales de la investigación científica.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
La legislación ecuatoriana, en consonancia con sus principios constitucionales,
se posiciona en la vanguardia de la protección de los derechos fundamentales,
especialmente en lo que respecta a la erradicación de la violencia de género. En
el análisis específico de la violencia física, el artículo 11 de la Constitución
establece la igualdad de derechos para todas las personas, con especial
atención a aquellas en situación de vulnerabilidad, mientras que el artículo 66
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 54-64, 2024
Análisis crítico de la legislación ecuatoriana sobre violencia intrafamiliar: Desafíos y contradicciones
Critical Analysis of Ecuadorian Legislation on Domestic Violence: Challenges and Contradictions
Diego Adrián Ormaza-Ávila
58
garantiza a las personas una vida libre de violencia, consolidando así un marco
legal comprometido con la igualdad y la no discriminación.
Sin embargo, al adentrarnos en la tipificación de la violencia física, las
ambigüedades y contradicciones legislativas se vuelven evidentes. La Ley
Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género
contra las Mujeres define la violencia física de manera clara y abarcadora,
incorporando diversos elementos que van más allá de las lesiones evidentes. En
este contexto, la legislación penal ecuatoriana, específicamente el Código
Orgánico Integral Penal (COIP), carece de la misma precisión al no definir
taxativamente los supuestos de hecho que tipifican la conducta de violencia
física.
La principal controversia surge al analizar la relación entre el delito de violencia
física y el delito de lesiones. Mientras el artículo 156 del COIP tipifica la violencia
física contra la mujer o miembros del núcleo familiar, remitiendo las sanciones al
delito de lesiones, el artículo 152 del mismo código trata de manera general las
lesiones, sin contemplar específicamente la violencia de género. Esta
contradicción crea una laguna legal y dificulta la aplicación efectiva de la
normativa en casos de violencia física.
Es crucial destacar que, al abordar la violencia física como delito, se evidencia
una disonancia respecto a su tipificación también como contravención según el
artículo 159 del COIP. Esta dualidad, basada en la duración de la incapacidad
generada por la lesión, genera inseguridad jurídica al considerar el mismo acto
como delito o falta, dependiendo del grado de afectación.
La conceptualización de la violencia física como una contravención además de
un delito, sin criterios claros de diferenciación, suscita dudas sobre la eficacia de
la legislación para abordar la complejidad de la violencia de género. Este enfoque
parece obviar la naturaleza sistémica de la violencia basada en género, que va
más allá de las lesiones físicas, afectando también la integridad emocional,
psicológica y moral de las víctimas (Sabina, et al. 2023).
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 54-64, 2024
Análisis crítico de la legislación ecuatoriana sobre violencia intrafamiliar: Desafíos y contradicciones
Critical Analysis of Ecuadorian Legislation on Domestic Violence: Challenges and Contradictions
Diego Adrián Ormaza-Ávila
59
La discordancia entre la legislación ecuatoriana y los tratados internacionales
ratificados por el Estado resalta la necesidad urgente de revisar y reformar la
normativa para alinearla con los estándares internacionales. En este contexto, el
análisis de la violencia física no puede limitarse a la temporalidad de las lesiones,
sino que debe abordar la raíz del problema: patrones culturales de subordinación
y machismo que perpetúan la violencia de género (Romero-Bello, & González-
Blanco, 2017).
En función del planteamiento anterior, se proponen las siguientes
Categorías Documentales:
Principios Constitucionales y Protección de Derechos:
Artículo 11: Igualdad de derechos y atención a personas en situación de
vulnerabilidad.
Artículo 66: Garantía de una vida libre de violencia.
Legislación Específica sobre Violencia de Género:
Análisis de la Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la
Violencia de Género contra las Mujeres.
Carencias en la Tipificación de la Violencia Física:
Ambigüedades y contradicciones en la legislación penal ecuatoriana,
enfocándose en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Controversias en la Relación entre Delitos:
Contradicciones entre el delito de violencia física (Art. 156 COIP) y el delito de
lesiones (Art. 152 COIP).
Dualidad en la Tipificación de Violencia Física:
Disonancia entre la tipificación de la violencia física como delito (Art. 156 COIP)
y contravención (Art. 159 COIP).
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 54-64, 2024
Análisis crítico de la legislación ecuatoriana sobre violencia intrafamiliar: Desafíos y contradicciones
Critical Analysis of Ecuadorian Legislation on Domestic Violence: Challenges and Contradictions
Diego Adrián Ormaza-Ávila
60
Naturaleza Sistémica de la Violencia de Género:
Enfoque en la naturaleza sistémica de la violencia de género y su impacto más
allá de las lesiones físicas.
Discordancia con Tratados Internacionales:
Inconsistencias entre la legislación ecuatoriana y los estándares internacionales
en la erradicación de la violencia de género.
Desafíos en la Tipificación y Sanción:
Obstáculos y problemas en la legislación ecuatoriana para tipificar y sancionar la
violencia física.
Incertidumbre Jurídica y Efectividad del Marco Legal:
Falta de claridad y coherencia en la normativa, generando incertidumbre jurídica
y cuestionando la eficacia del marco legal.
Necesidad de Revisión Integral de la Legislación:
Urgencia de revisar y reformar la legislación para alinearla con estándares
internacionales y abordar la complejidad de la violencia de género.
Protección de Derechos y Erradicación de la Violencia:
Reflexión sobre la importancia de la revisión integral de la legislación para
garantizar la plena protección de los derechos y la erradicación de la violencia
de género.
En consideración a las categorías propuestas, se tiene como precedente que la
legislación ecuatoriana enfrenta desafíos significativos en la tipificación y sanción
de la violencia física. La falta de claridad y coherencia en la normativa genera
incertidumbre jurídica y pone en entredicho la efectividad del marco legal en la
erradicación de la violencia de género. La revisión integral de la legislación,
considerando la complejidad y continuidad de la violencia de género, se presenta
como una necesidad imperante para garantizar la plena protección de los
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 54-64, 2024
Análisis crítico de la legislación ecuatoriana sobre violencia intrafamiliar: Desafíos y contradicciones
Critical Analysis of Ecuadorian Legislation on Domestic Violence: Challenges and Contradictions
Diego Adrián Ormaza-Ávila
61
derechos de las víctimas y la erradicación de esta problemática arraigada en la
sociedad ecuatoriana.
Teniéndose en cuenta que la definición legal de violencia física, según la Ley
Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género
contra las Mujeres, es clara y abarcadora, abordando diversas formas de
agresión que van más allá de las lesiones evidentes. Esta definición proporciona
una base sólida para la tipificación de este delito en la normativa penal adjetiva.
Sin embargo, surge una contradicción jurídica al clasificar el mismo acto como
delito y contravención, diferenciándolos solo por los tiempos de recuperación.
Esta distinción parece pasar por alto la complejidad de los delitos de violencia
contra la mujer, los cuales, en muchos casos, no son eventos aislados, sino
manifestaciones de una vulneración continua de múltiples derechos humanos
fundamentales.
La remisión de la sanción del delito de violencia física a una norma penal en
blanco, como es el caso del delito de lesiones, genera lagunas jurídicas y plantea
interrogantes sobre la adecuación de la pena a la gravedad del delito. Esta falta
de especificidad en la legislación podría comprometer la aplicación justa y
efectiva de la ley en casos de violencia física.
Además, se destaca la necesidad de no subestimar la gravedad del delito de
violencia física al considerarlo como una mera contravención. Las
consecuencias de este delito, que afectan derechos fundamentales como la
integridad personal, la libertad, la protección de la familia e incluso la vida,
sugieren la importancia de considerarlo como un delito de mediana a alta
gravedad. En este sentido, la pena asociada debería reflejar la seriedad de las
circunstancias específicas de cada caso.
Por lo tanto; se apunta a la urgencia de una reforma legislativa que aborde estas
contradicciones y deficiencias en la tipificación y sanción de la violencia física.
Esta reforma debe garantizar la coherencia en la clasificación de los delitos,
especificidad en las sanciones y, sobre todo, debe ser diseñada para prevenir y
erradicar la violencia contra la mujer en Ecuador. La búsqueda de justicia y la
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 54-64, 2024
Análisis crítico de la legislación ecuatoriana sobre violencia intrafamiliar: Desafíos y contradicciones
Critical Analysis of Ecuadorian Legislation on Domestic Violence: Challenges and Contradictions
Diego Adrián Ormaza-Ávila
62
protección de los derechos de las víctimas exigen una revisión integral y
cuidadosa de la legislación vigente.
CONCLUSIONES
La legislación ecuatoriana, fundamentada en sus principios constitucionales, ha
marcado un compromiso claro con la protección de los derechos fundamentales,
especialmente en la lucha contra la violencia de género. Sin embargo, al
adentrarnos en el análisis de la tipificación de la violencia física, emergen
ambigüedades y contradicciones que desafían la efectividad de este marco legal.
La Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia de
Género contra las Mujeres establece una definición clara y abarcadora de la
violencia física, abordando múltiples formas de agresión. No obstante, la
legislación penal ecuatoriana, en particular el Código Orgánico Integral Penal
(COIP), carece de la misma precisión al no definir taxativamente los supuestos
de hecho que tipifican esta conducta.
La discordancia entre la tipificación de la violencia física como delito y
contravención, basada en la duración de la incapacidad generada por la lesión,
genera inseguridad jurídica y plantea interrogantes sobre la eficacia de la
legislación para abordar la complejidad de la violencia de género. Esta dualidad
parece obviar la naturaleza sistémica de la violencia basada en género, que va
más allá de las lesiones físicas, afectando la integridad emocional, psicológica y
moral de las víctimas.
La revisión integral de la legislación, considerando la complejidad y continuidad
de la violencia de género, se presenta como una necesidad imperante. Las
categorías documentales propuestas destacan los desafíos y obstáculos
presentes, desde la carencia de claridad en la tipificación hasta la discordancia
con estándares internacionales. La urgencia de reformar la normativa resalta al
enfrentar las lagunas jurídicas que comprometen la justicia y la protección de los
derechos de las víctimas.
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 54-64, 2024
Análisis crítico de la legislación ecuatoriana sobre violencia intrafamiliar: Desafíos y contradicciones
Critical Analysis of Ecuadorian Legislation on Domestic Violence: Challenges and Contradictions
Diego Adrián Ormaza-Ávila
63
En este contexto, la conceptualización de la violencia física no puede limitarse a
la temporalidad de las lesiones, sino que debe abordar la raíz del problema:
patrones culturales de subordinación y machismo. La revisión legislativa debe ir
más allá de la superficie y adentrarse en la complejidad de la violencia de género
para garantizar la plena protección de los derechos y la erradicación de esta
problemática arraigada en la sociedad ecuatoriana.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los defensores de los derechos de las familias.
REFERENCIAS
Aguirre Burneo, M. E., & Jaramillo Castillo, M. G. (2022). Situación de violencia intrafamiliar en
pandemia por COVID-19 en Ecuador, una revisión sistemática [Situation of domestic
violence in COVID-19 pandemic in Ecuador, a systematic review]. Revista De Cultura De
Paz, 6, 131–157. https://doi.org/10.58508/cultpaz.v6.169
Creagh-Alminán, Y, & Noa Salvazán, L, & Durán Durán, Y. (2014). La violencia psicológica en las
relaciones de pareja. Una problemática actual [Psychological violence in intimate partner
relationships. A current problem]. Revista Información Científica, 88(6),1145-1154.
Lanchimba, C., Díaz-Sánchez, J. P., & Velasco, F. (2023). Exploring factors influencing domestic
violence: a comprehensive study on intrafamily dynamics. Frontiers in psychiatry, 14,
1243558. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1243558
Lara-Tello, G. C. (2020). Los derechos humanos e indiferencia social en Ecuador [Human rights
and social indifference in Ecuador]. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada
YACHASUN, 4(6),47-51.
Mas-Camacho, M, Acebo del Valle, G, Gaibor González, M, Chávez Chacán, P, Núñez Aguiar, F,
González Nájera, L, Guarnizo Delgado, J, & Gruezo González, C. (2020). Violencia
Verdad y Derecho
Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 3(1), 54-64, 2024
Análisis crítico de la legislación ecuatoriana sobre violencia intrafamiliar: Desafíos y contradicciones
Critical Analysis of Ecuadorian Legislation on Domestic Violence: Challenges and Contradictions
Diego Adrián Ormaza-Ávila
64
intrafamiliar y su repercusión en menores de la provincia de Bolívar, Ecuador [Domestic
Violence and its Repercussions in Children in the Province of Bolivar, Ecuador]. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 49(1), 23-28. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.04.006
Mayor-Walton, S, & Salazar-Pérez, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud
actual [Intrafamily violence. A current health problem]. Gaceta Médica Espirituana, 21(1),
96-105.
Ortega-Pérez, M. A., & Peraza-de-Aparicio, C. X. (2021). Violencia intrafamiliar: la reparación
integral como un derecho en el Ecuador [Domestic Violence: Comprehensive Reparation
as a Right in Ecuador]. Iuris Dictio, 28(28), 12. https://doi.org/10.18272/iu.v28i28.2145
Ortega-Pérez, M. A., & Peraza-de-Aparicio, C. X. (2021). Violencia intrafamiliar: la reparación
integral como un derecho en el Ecuador [Domestic violence: comprehensive redress as
a right in Ecuador]. Iuris Dictio, 28(28), 12. https://doi.org/10.18272/iu.v28i28.2145
Perela-Larrosa, M. (2011). Violencia de género: violencia psicológica [Gender violence:
psychological violence]. FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva
Época, 11-12, 353-376.
Pilozo, B., & Cedeño, M. (2023). Factores de Riesgos en la Violencia de Género e Intrafamiliar
en la Parroquia La Pila del Cantón Montecristi [Risk Factors in Gender and Domestic
Violence in the Parish of La Pila, Canton Montecristi]. LATAM Revista Latinoamericana
De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 3960–3976.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.540
Posada-González, Nubia Leonor. (2017). Algunas nociones y aplicaciones de la investigación
documental denominada estado del arte [Some notions and applications of state-of-the-
art documentary research]. Investigación bibliotecológica, 31(73), 237-
263. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57855
Rodríguez-Tapia, Cindy Gabriela, Álvarez Tapia, Milena Elizabeth, & Proaño Tamayo, David
Santiago. (2021). La violencia intrafamiliar en el contexto de la emergencia sanitaria
derivada del COVID-19 [Domestic violence in the context of the health emergency arising
from COVID-19]. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe4),
00049. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2802
Romero-Bello, Douglas Tomas, & González-Blanco, Mireya. (2017). Violencia Doméstica según
la percepción de la mujer [Domestic Violence as Perceived by Women]. Revista de
Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 77(1), 30-40.
Sabina, C., Perez-Figueroa, D., Reyes, L., Campaña Medina, E., Pereira de Souza, E., Markovits,
L., Oña Jacho, A. C., & Rojas Bohorquez, G. K. (2023). Evaluation of Integrative
Community Therapy with Domestic Violence Survivors in Quito, Ecuador. International
journal of environmental research and public health, 20(8), 5492.
https://doi.org/10.3390/ijerph20085492
Tupiza-Villa, V. A. (2021). Sentido de Coherencia en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
[Sense of Coherence in women victims of domestic violence]. Revista Scientific, 6(22),
178–188. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.9.178-188
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/