Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 68-79, 2025
https://doi.org/10.62574/9sqjhd43
68
Lactancia materna versus biberón: su impacto en el desarrollo maxilar y su
salud bucodental
Breastfeeding versus bottle feeding: its impact on maxillary development
and oral health
Melany Dayana Revelo-Gudiño
melanyrg56@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-8498-1194
Tiago Fabricio García-Baquero
tiagogb14@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-2685-4999
Verónica-Viviana Benavides-Morillo
ui.veronicabm40@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-4074-5554
RESUMEN
Objetivo: analizar y comparar los efectos de la lactancia materna versus uso del biberón en el desarrollo de
estructura maxilar y salud bucodental. Método: revisión sistemática siguiendo metodología PRISMA. Se
analizaron 19 artículos publicados entre 2019-2024 de bases de datos PubMed, Scopus, Elsevier y SciELO,
seleccionados de 300 artículos inicialmente identificados. Resultados: La lactancia materna exclusiva se asoció
con menor prevalencia de maloclusiones, favoreciendo desarrollo maxilofacial adecuado mediante estimulación
de músculos orofaciales y correcta respiración nasal. Redujo riesgo de mordida abierta anterior, mordida
cruzada posterior y respiración bucal. Actuó como factor protector contra caries hasta los 12 meses. El uso
prolongado de biberón se relacionó con patrones de succión atípicos, mayor riesgo de maloclusiones (OR 2.16-
2.39), alteraciones en dimensiones del arco dental maxilar, hábitos orales nocivos y mayor incidencia de caries,
especialmente con líquidos azucarados.
Descriptores: lactancia materna; alimentación con biberón; maloclusión. (Fuente, DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyse and compare the effects of breastfeeding versus bottle feeding on maxillary structure
development and oral health. Method: systematic review following PRISMA methodology. Nineteen articles
published between 2019 and 2024 were analysed from the PubMed, Scopus, Elsevier and SciELO databases,
selected from 300 articles initially identified. Results: Exclusive breastfeeding was associated with a lower
prevalence of malocclusions, promoting adequate maxillofacial development through stimulation of orofacial
muscles and correct nasal breathing. It reduced the risk of anterior open bite, posterior crossbite and mouth
breathing. It acted as a protective factor against caries up to 12 months of age. Prolonged bottle use was
associated with atypical sucking patterns, increased risk of malocclusions (OR 2.16-2.39), alterations in maxillary
dental arch dimensions, harmful oral habits, and increased incidence of caries, especially with sugary liquids.
Descriptors breastfeeding; bottle feeding; malocclusion. (Source, DeCS).
Recibido: 27/08/2025. Revisado: 12/09/2025. Aprobado: 17/09/2025. Publicado: 29/09/2025.
Original breve
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 68-79, 2025
Lactancia materna versus biberón: su impacto en el desarrollo maxilar y su salud bucodental
Breastfeeding versus bottle feeding: its impact on maxillary development and oral health
Melany Dayana Revelo-Gudiño
Tiago Fabricio García-Baquero
Verónica-Viviana Benavides-Morillo
69
INTRODUCCIÓN
La lactancia materna y la salud bucodental están estrechamente vinculadas debido
a los beneficios que aporta la lactancia en el desarrollo oral y dental del bebé. La
lactancia materna no solo proporciona nutrientes esenciales para el crecimiento del
niño, sino que también ayuda a prevenir maloclusiones en la dentición primaria y
permanente, mejora el tono muscular, el desarrollo adecuado de los músculos
orofaciales y promueve una oclusión dental correcta. Esto se debe a la acción de
succión durante la lactancia, que estimula el crecimiento armónico de las estructuras
orales y puede reducir el riesgo de maloclusiones dentales en comparación con la
alimentación con biberón (1,2).
Sin embargo, existen estudios que señalan una posible relación entre la lactancia
prolongada y la aparición de caries en los primeros años de vida. Asimismo, la
lactancia materna tiene muchos beneficios como ser fuente de protección para las
caries hasta los 12 meses edad; la higiene oral adecuada es crucial, especialmente
si el bebé se alimenta durante la noche, ya que la leche puede permanecer en
contacto con los dientes por períodos prolongados (3).
Por último, la lactancia materna es una herramienta esencial que brinda protección
importante para la salud bucodental, siempre y cuando se acompañe de prácticas
adecuadas en el cuidado oral. Para maximizar estos beneficios, se recomienda la
lactancia exclusiva durante los primeros seis meses y complementaria hasta al
menos los dos años, según las recomendaciones internacionales (2,4).
Este estudio tuvo como objetivo analizar y comparar los efectos que tiene la
lactancia materna y el uso del biberón en el desarrollo de la estructura maxilar, sus
funciones y en la salud bucodental proporcionando información que pueda ser
utilizada para tomar decisiones sobre la alimentación infantil y su relación con el
desarrollo.
MÉTODO
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 68-79, 2025
Lactancia materna versus biberón: su impacto en el desarrollo maxilar y su salud bucodental
Breastfeeding versus bottle feeding: its impact on maxillary development and oral health
Melany Dayana Revelo-Gudiño
Tiago Fabricio García-Baquero
Verónica-Viviana Benavides-Morillo
70
En el presente trabajo de investigación, se realiza una búsqueda de la literatura
científica a través del método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses), en el cual se revisó la información de artículos
científicos, investigaciones que fueron realizadas y publicadas durante el periodo
2019-2024, relacionados con el tema “Lactancia materna vs Biberón: su impacto en
el desarrollo maxilar y su salud bucodental” obtenidos de las revistas electrónicas
confiables.
Fuentes de búsqueda:
Se realizo una búsqueda en las siguientes bases de datos y repositorios que
contienen información científica relacionada al área de ciencias de la salud, estos
fueron PudMed, Scopus, Elsiver, SciELO.
Proceso de selección:
En la búsqueda inicial se identificaron un total de 300 artículos relevantes, sin
embargo, después de aplicar los criterios de selección tanto de inclusión como de
exclusión, se decidió incluir en esta revisión 19 artículos que abordan de manera
clara el tema de investigación. Los artículos fueron seleccionados según la
relevancia, calidad y la relación con la lactancia materna, el uso del biberón y como
estas prácticas de alimentación pueden tener diferentes impactos en el desarrollo
maxilar y la salud bucodental.
Criterios de inclusión:
a) Artículos científicos publicados en los idiomas: inglés, español.
b) Artículos científicos publicados en revistas científicas de alto impacto durante
el periodo: 2019 al 2024.
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 68-79, 2025
Lactancia materna versus biberón: su impacto en el desarrollo maxilar y su salud bucodental
Breastfeeding versus bottle feeding: its impact on maxillary development and oral health
Melany Dayana Revelo-Gudiño
Tiago Fabricio García-Baquero
Verónica-Viviana Benavides-Morillo
71
c) Artículos científicos con el mismo tema o relacionados sobre la lactancia
materna versus el uso del biberón y el impacto en el desarrollo maxilar y la
salud bucodental.
d) Artículos con acceso completo al contenido o al menos al resumen detallado.
Criterios de exclusión:
a) Artículos científicos sin acceso directo a su resumen o contenido completo,
ya sea por restricciones de pago o falta de acceso institucional.
b) Artículos que no se enfoquen en las ventajas y desventajas de la lactancia
materna y el uso del biberón en el desarrollo del maxilar y la salud
bucodental.
c) Artículos científicos que carecen de una base sólida de evidencia científica,
lo que los hace de escasa utilidad para el tema de investigación.
d) Artículos científicos publicados fuera del periodo establecido en el parámetro
de investigación.
Con base a estos criterios mencionados se realizó la selección mediante los criterios
mencionados para poder extraer la información relevante, analizar y sintetizar la
información de los 17 artículos seleccionados.
RESULTADOS
Tabla 1. Descripción de los artículos utilizados para la investigación.
Autor y año
Título
Resultados
Da-Rosa D.;
Menezes M.;
Goettems M.;
Demarco F.;
Santos I.;
Matijasevich A.;
Glazer K.; Barros
A (2020)
La influencia de la
lactancia materna y el
uso del chupete en la
asociación entre el
parto prematuro y la
maloclusión de la
dentición primaria: un
estudio de cohorte de
Este estudio de cohorte poblacional encontró que la lactancia
materna exclusiva se asocia con una menor prevalencia de
maloclusión en niños prematuros. El uso de chupete aumentó el
riesgo de maloclusión, especialmente en aquellos que no fueron
amamantados exclusivamente (2)
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 68-79, 2025
Lactancia materna versus biberón: su impacto en el desarrollo maxilar y su salud bucodental
Breastfeeding versus bottle feeding: its impact on maxillary development and oral health
Melany Dayana Revelo-Gudiño
Tiago Fabricio García-Baquero
Verónica-Viviana Benavides-Morillo
72
nacimiento basado en
la población.
Abate A,
Cavagnetto D,
Fama A, Maspero
C, Farronato G
(2020)
Relación entre la
lactancia materna y la
maloclusión: una
revisión sistemática de
la literatura.
La revisión sistemática concluyó que la lactancia materna se asocia
con un menor riesgo de maloclusión, mientras que la alimentación
con biberón y el uso prolongado de chupete aumentan el riesgo de
desarrollar problemas de oclusión (12).
González A.;
Domínguez A.;
Marín M.; Muñoz
L.; Cabrera M.;
(2024)
Análisis de la influencia
de la lactancia materna
y del biberón en el
origen de las mordidas
cruzadas posteriores.
El estudio concluyó que la alimentación con biberón se afecta
significativamente con la presencia de mordida cruzada posterior en
niños. La lactancia materna exclusiva parece tener un efecto
protector contra esta condición (9).
De-Deus V.;
Gomes E.; da-
Silva F.; Justo E
(2020)
Influencia del uso del
chupete en la
asociación entre la
duración de la lactancia
materna y la mordida
abierta anterior en la
dentición primaria.
Este estudio encontró que el uso de chupete influye en la relación
entre la duración de la lactancia materna y la mordida abierta anterior
en la dentición primaria. El uso prolongado de chupete, incluso con
lactancia materna, aumenta el riesgo de mordida abierta (5).
Batista C.;
Rodrigues V.;
Ribeiro V.;
Nascimento M
(2019)
Patrones de succión
nutritiva y no nutritiva
asociados con el uso
del chupete y la
alimentación con
biberón en bebés
nacidos a término.
El estudio identificó patrones de succión nutritiva y no nutritiva
asociados con el uso de chupete y la alimentación con biberón en
lactantes a término. Estos patrones pueden influir en el desarrollo
orofacial y aumentar el riesgo de maloclusión (6).
Savian C.;
Bolsson G.; Botton
G.; Antoniazzi R.;
de Oliveira R.;
Santos B.; Zanatta
F
(2021)
¿Los niños
amamantados tienen
menos probabilidades
de desarrollar
respiración bucal? Una
revisión sistemática y
un metanálisis.
La revisión sistemática y el metanálisis sugiere que los niños
amamantados tienen menos probabilidades de desarrollar
respiración bucal. La lactancia materna favorece el desarrollo nasal
y orofacial adecuado, lo que reduce el riesgo de respiración bucal (7).
Green M.; Resnick
C (2021)
Consideraciones sobre
la alimentación de
lactantes con
malformaciones
craneofaciales.
El artículo destaca la importancia de adaptar las técnicas de
alimentación para lactantes con malformaciones craneofaciales. La
lactancia materna puede ser un desafío, pero es beneficiosa si es
posible. Se deben considerar alternativas como biberones especiales
y técnicas de alimentación específicas para asegurar una nutrición
adecuada y minimizar el riesgo de complicaciones (8).
Mokashi P.;
Bhandary S.
(2022)
Prácticas de
alimentación ineficaces
y su efecto sobre la
maloclusión: una
revisión narrativa.
La revisión narrativa destaca cómo las prácticas de alimentación
ineficaces, como la alimentación prolongada con biberón y el uso de
chupete, pueden contribuir al desarrollo de maloclusiones. Se
recomienda promover la lactancia materna y limitar el uso de chupete
para prevenir problemas de oclusión (4).
Branger B,
Camelot F, Droz
D, Houbiers B,
Lactancia materna y
caries en la primera
infancia. Revisión de la
literatura,
La revisión de la literatura aborda la relación entre la lactancia
materna y la caries de la primera infancia. Si bien la lactancia materna
es beneficiosa, también puede aumentar el riesgo de caries si no se
mantienen buenas prácticas de higiene bucal. Se deben seguir
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 68-79, 2025
Lactancia materna versus biberón: su impacto en el desarrollo maxilar y su salud bucodental
Breastfeeding versus bottle feeding: its impact on maxillary development and oral health
Melany Dayana Revelo-Gudiño
Tiago Fabricio García-Baquero
Verónica-Viviana Benavides-Morillo
73
Marchalot A, Bruel
H, et al (2019)
recomendaciones y
prevención.
recomendaciones para prevenir la caries en lactantes amamantados
(3).
Glauber S. Belitz ;
Lara JN Furlan ;
Jessica K. Knorst ;
Luana C. Berwig ;
José Luis
Ardenghi ; Vilmar
A. Ferrazzo ;
Mariana
Marquezan
(2022)
Asociación entre
maloclusión en
dentición mixta con
lactancia materna y
hábitos previos de
succión no nutritiva en
niños en edad escolar
Los individuos que tenían hábitos de succión no nutritivos tenían 2,16
veces más posibilidades de tener mordida abierta anterior (odds ratio
[OR] 2,16; intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,07–4,33) y 2,39
veces más posibilidades de tener mordida cruzada posterior (OR
2,39; IC del 95%, 1,56–5,49). Los niños que fueron amamantados
exclusivamente hasta al menos los 6 meses de edad tuvieron una
mayor frecuencia de normalidad para overjet y overbite y el índice
más bajo de mordida cruzada posterior. Sin embargo, en el análisis
ajustado, la lactancia materna no mostró asociación con
características de maloclusión en la etapa de dentición mixta (10).
Atiek Driana
Rahmawati , Eggi
Arguni , Iwa
Sutardjo Rus
Sudarso , Dibyo
Pramono
(2021)
Correlación entre la
frecuencia y la duración
de la alimentación con
biberón y el tamaño del
arco dental maxilar en
niños de 7 a 9 años
Este estudio demostró que la frecuencia de alimentación con biberón
se correlacionó
significativamente con el tamaño del arco dental
posterior maxilar en dirección de ancho y largo.
La duración de la alimentación con biberón
también se correlacionó significativamente con el tamaño del ancho
del arco dental
anterior y posterior maxilar. Hubo una correlación significativa entre
la duración del hábito de alimentación con biberón y la longitud del
arco dental
anterior maxilar (11).
Cárdenas A.;
Redondo M.;
Armijos J.;
Gavilanez S.
(2023)
Lactancia materna e
influencia del desarrollo
de maxilares en
infantes de 0 a 5 años
Este estudio observacional descriptivo transversal evaluó el
conocimiento de madres en la parroquia San Jacinto del Búa sobre
la importancia de la lactancia materna para el desarrollo maxilar de
sus hijos. Se encuestaron 20 madres con niños de 0 a 5 años,
encontrando que la mayoría (63%) tenía entre 31 y 52 años y sus
hijos (57%) entre 0 y 1 año. Aunque la mayoría conocía beneficios
generales de la lactancia, el conocimiento específico sobre su
impacto en el desarrollo bucal era limitado. Se observó que un 61%
conocía los beneficios sobre la deglución, mientras que un 48%
reconocía el valor nutritivo de la leche materna. El estudio concluye
que, si bien las madres tienen nociones básicas sobre la lactancia,
es necesario fortalecer su educación sobre la importancia de esta
para el desarrollo maxilar infantil (14).
Gonzáles L.;
Hernández L.;
Villamar B.
(2023)
Lactancia materna
exclusiva para el
crecimiento
craneofacial. Un
Análisis de Concepto
Este estudio analizó el impacto de la lactancia materna exclusiva
(LME) en el crecimiento craneofacial (CCF) de lactantes, revelando
que la LME mejora significativamente el desarrollo maxilofacial,
previene maloclusiones y fomenta un desarrollo motor oral adecuado,
además de proporcionar beneficios nutricionales y de salud cruciales.
Se observó un crecimiento craneofacial superior en lactantes
amamantados exclusivamente, destacando el desarrollo de la altura
facial, anchura bicigomática y profundidad maxilar/mandibular. Estos
hallazgos subrayan la importancia de la LME para el desarrollo
óptimo del lactante y la necesidad de apoyo para su práctica (15).
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 68-79, 2025
Lactancia materna versus biberón: su impacto en el desarrollo maxilar y su salud bucodental
Breastfeeding versus bottle feeding: its impact on maxillary development and oral health
Melany Dayana Revelo-Gudiño
Tiago Fabricio García-Baquero
Verónica-Viviana Benavides-Morillo
74
Ramirez. G.;
(2022)
Lactancia materna,
hábitos orales y
maloclusiones en niños
de 2 a 6 años
Este estudio investiga la conexión entre la lactancia materna, los
hábitos orales y las maloclusiones en niños ecuatorianos de 2 a 6
años, un problema de salud pública clave. A pesar de las
recomendaciones de la OMS, la lactancia materna exclusiva es baja,
especialmente en áreas urbanas. Se plantea que la lactancia
materna protege contra las maloclusiones, mientras que los hábitos
orales, influenciados por el biberón, contribuyen a ellas. El estudio
busca analizar cómo el tipo y duración de la lactancia, junto con
hábitos de succión, se relacionan con las maloclusiones,
promoviendo la lactancia materna y programas preventivos (16).
Murano. S.;
Martínez.S.
(2022)
Importancia de la
lactancia materna en el
desarrollo maxilofacial.
Revisión de la literatura.
Este estudio destaca la baja tasa de lactancia materna exclusiva a
nivel mundial, inferior al 30% en España a los 6 meses, a pesar de
las recomendaciones de la OMS de amamantar exclusivamente
durante los primeros 6 meses y continuar hasta los 2 años. Se enfoca
en la importancia de la lactancia materna para el desarrollo
maxilofacial, un aspecto menos conocido que sus beneficios
nutricionales e inmunológicos. El uso del biberón y otros hábitos de
succión no nutritiva afectan negativamente el desarrollo maxilofacial
en comparación con la succión del seno materno. El objetivo es
promover la lactancia materna desde la perspectiva de un correcto
desarrollo maxilofacial y la prevención de problemas bucodentales,
basándose en la evidencia científica (17).
López. M. (2020)
Influencia de la
lactancia materna en el
microbiota intestinal del
recién nacido
Este estudio subraya la importancia de la lactancia materna para el
microbiota intestinal del lactante, crucial para su salud a largo plazo.
A pesar de las recomendaciones de la OMS, solo el 40% de los bebés
menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva. La
leche materna promueve bifidobacterias beneficiosas, a diferencia de
la fórmula. La investigación destaca cómo la lactancia materna
influye en la función metabólica, trófica y protectora de la microbiota,
previniendo enfermedades. En España, la lactancia materna
exclusiva a los 6 meses es del 28.5%, muy por debajo de lo
recomendado (18).
Esparza A.;
Altamirano V.;
Altamirano I.;
Guevara C.
(2022)
La lactancia materna y
el biberón como
factores de riesgo de
caries dentales y
maloclusiones en niños
con dentición temporal.
Una revisión del
alcance
Este estudio se centra en la caries de la primera infancia. Se destaca
que el uso indiscriminado de biberones, especialmente con líquidos
azucarados. En contraste, la lactancia materna se considera un factor
protector durante los primeros 6 a 12 meses de vida, promoviendo un
desarrollo saludable del sistema inmunológico y bucal. Además, el
estudio aborda la maloclusión, un trastorno del desarrollo que afecta
el sistema maxilofacial, originándose frecuentemente en el primer
año de vida. Se subraya la importancia de la atención dental
temprana, ya que muchos padres no llevan a sus hijos al dentista
durante la lactancia o la erupción de los primeros dientes. El objetivo
principal es analizar la evidencia sobre los efectos de la lactancia
materna y el biberón en el desarrollo de caries y maloclusiones para
orientar a los padres y prevenir problemas estomatológicos futuros
(13).
Minchala. R.;
Ramíres. A.;
Caizaguano. M.
(2020)
La lactancia materna
como alternativa para la
prevención de
enfermedades
maternas e infantiles:
Revisión sistemática
Este estudio de revisión destaca la lactancia materna como vital para
la salud materno-infantil, previniendo enfermedades. A pesar de que
la OMS estima que se salvarían 820,000 vidas infantiles al año si
todos fueran amamantados, solo el 40% recibe lactancia materna
exclusiva globalmente. En las Américas, solo el 38% la recibe hasta
los seis meses, contribuyendo a enfermedades infantiles y cáncer
materno. La leche materna protege contra infecciones,
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 68-79, 2025
Lactancia materna versus biberón: su impacto en el desarrollo maxilar y su salud bucodental
Breastfeeding versus bottle feeding: its impact on maxillary development and oral health
Melany Dayana Revelo-Gudiño
Tiago Fabricio García-Baquero
Verónica-Viviana Benavides-Morillo
75
enfermedades atópicas, cardiovasculares, leucemia y desnutrición,
mejorando el desarrollo neurológico y reduciendo la obesidad infantil
y materna. Factores como partos traumáticos, depresión posparto,
trabajo y baja educación influyen en el abandono, con prevalencia en
España del 71% a las seis semanas, disminuyendo al 20% al año. Se
concluye que la lactancia materna previene enfermedades,
subrayando la necesidad de apoyo para su práctica (19).
Fuente: propia del autor.
DISCUSIÓN
Los estudios revisados evidencian que la lactancia materna juega un papel crucial
en el desarrollo maxilofacial del niño. Se ha observado que los bebés alimentados
exclusivamente con leche materna presentan un menor riesgo de maloclusiones,
debido a la estimulación natural de los músculos orofaciales y la correcta función de
la lengua (1, 12, 9). En contraste, el uso prolongado del biberón puede asociarse
con patrones de succión atípicos que afectan el crecimiento y desarrollo del sistema
estomatognático (6, 4, 11).
Además, algunas investigaciones han señalado que la lactancia materna es un
factor que protege contra la respiración bucal, por la adecuada postura lingual dando
como resultado la respiración nasal (7). Cuando la alimentación con biberón se
extiende más allá del primer año de vida, los niños se vuelven más propensos para
desarrollar hábitos orales nocivos, como la interposición lingual y la deglución
atípica que al colocar inadecuadamente la lengua ejerce presión a los incisivos, lo
que incrementa la probabilidad de mordida abierta, maloclusiones en general y
alteraciones en la erupción dentaria (5, 10, 17).
Otro aspecto relevante es la relación entre los tipos de alimentación y la incidencia
de caries dental. Donde la lactancia materna exclusiva se ha asociado con una
menor prevalencia de caries temprana en la infancia (3, 13), por el contrario, en el
uso del biberón, especialmente si se combina con líquidos azucarados, este se ha
identificado como un alto factor de riesgo para la aparición de caries en la dentición
decidua (13, 19).
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 68-79, 2025
Lactancia materna versus biberón: su impacto en el desarrollo maxilar y su salud bucodental
Breastfeeding versus bottle feeding: its impact on maxillary development and oral health
Melany Dayana Revelo-Gudiño
Tiago Fabricio García-Baquero
Verónica-Viviana Benavides-Morillo
76
Varios estudios concuerdan con que siempre va hacer primordial una lactancia
materna exclusiva, ya que además del buen desarrollo orofacial ayuda al sistema
inmunológico, brinda un buen estímulo neuromuscular fomentando así una mejor
relación madre-hijo y reduciendo el estrés gracias a la oxitocina liberada por la
madre. También se evidencia la reducción de destrucción y obesidad, esto gracias
a los grandes aportes nutricionales que brinda la leche materna (17,19,13). Sin
embrago se pueden presentar variables donde la madre no pude a brindar lactancia
materna exclusiva y se vuelve necesario la alimentación con biberón, donde se
considera brindar una alimentación mixta tanto con succión directa y biberón para
reducir los riesgos de presentar una alteración el desarrollo del sistema
estomatognático (4,8).
Se recalca que con los dos métodos de alimentación ya sea biberón o lactancia
materna es esencial una buena higiene bucal donde los padres juegan un pale
fundamental siendo importante educarse para bridar una adecuada limpieza tanto
en la encía desde los primeros días de nacido, como en los primeros brotes de
dientes y hasta que se complete su erupción total, previniendo así la aparición de
caries de la dentición temporal, incluso hasta la permanente (3,13).
Si bien los estudios revisados apoyan en gran medida la importancia de la lactancia
materna, algunos autores sugieren que la combinación de factores genéticos y
ambientales también influye en el desarrollo maxilar (10, 15). En este sentido, es
fundamental que los profesionales de la salud oral promuevan prácticas de
alimentación adecuadas desde una edad temprana y eduquen a los padres sobre
los riesgos asociados con el uso prolongado del biberón (14, 16, 18).
CONCLUSIONES
En base a la revisión bibliográfica realizada, se concluye que la lactancia materna
favorece un adecuado desarrollo maxilofacial y reduce la incidencia de
maloclusiones y otros problemas orales en la infancia. La succión que se ejerce
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 68-79, 2025
Lactancia materna versus biberón: su impacto en el desarrollo maxilar y su salud bucodental
Breastfeeding versus bottle feeding: its impact on maxillary development and oral health
Melany Dayana Revelo-Gudiño
Tiago Fabricio García-Baquero
Verónica-Viviana Benavides-Morillo
77
durante la lactancia estimula los sculos orofaciales y promueve una correcta
respiración nasal, lo que contribuye al crecimiento adecuado y normal del complejo
maxilofacial.
La lactancia materna no solo proporciona los nutrientes esenciales para el bebé,
sino que también fortalece el vínculo emocional entre madre e hijo, favoreciendo su
desarrollo afectivo y seguridad. Sin embargo, en muchos casos, la falta de tiempo
impide que la madre pueda realizar una lactancia materna exclusiva. Ante esta
realidad, una opción viable es combinar la lactancia materna con el uso del biberón,
asegurando que el bebé reciba los beneficios nutricionales y buen desarrollo del
aparato estomatognático.
Por otro lado, el uso prolongado del biberón puede generar hábitos disfuncionales
que afectan el desarrollo de la oclusión y aumentan el riesgo de caries. Es
importante que los odontólogos y otros profesionales de la salud fomenten la
lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y, de ser
necesario el uso del biberón, recomendar estrategias para minimizar sus efectos
adversos.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la dirección de investigación de UNIANDES.
REFERENCIAS
1. Gonzáles D, Guerrero D. Ortodoncia lingual: su biomecánica y efectividad. Ruiz G,
Barrera B. Asociación entre el tiempo de lactancia y el desarrollo de maloclusiones.
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 68-79, 2025
Lactancia materna versus biberón: su impacto en el desarrollo maxilar y su salud bucodental
Breastfeeding versus bottle feeding: its impact on maxillary development and oral health
Melany Dayana Revelo-Gudiño
Tiago Fabricio García-Baquero
Verónica-Viviana Benavides-Morillo
78
Salud Publica Mex [Internet]. 2018 [citado 2024 dic 11];60(2):128. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342018000200013
1. Da-Rosa D, Menezes M, Goettems M, Demarco F, Santos I, Matijasevich A, et al.
The influence of breastfeeding and pacifier use on the association between preterm
birth and primary-dentition malocclusion. J Orthod Dentofacial [Internet].
2020;157(6):75463. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajodo.2019.06.014
2. Branger B, Camelot F, Droz D, Houbiers B, Marchalot A, Bruel H, et al. Breastfeeding
and early childhood caries. Review of the literature, recommendations, and
prevention. Arch Pediatr [Internet]. 2019;26(8):497503. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0929693X19301538
3. Mokashi P, Bhandary S. Ineffective feeding practices and their effect on
malocclusion: A narrative review. J Health Allied Sci NU [Internet]. 2022;12(1):18
23. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1055/s-0041-1731912
4. De-Deus V, Gomes E, da-Silva F, Justo E. Influence of pacifier use on the
association between duration of breastfeeding and anterior open bite in primary
dentition. BMC Pregnancy Childbirth [Internet]. 2020;20(1). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1186/s12884-020-03054-z
5. Batista C, Rodrigues V, Ribeiro V, Nascimento M. Nutritive and non-nutritive sucking
patterns associated with pacifier use and bottle-feeding in full-term infants. Arch
Pediatr [Internet]. 2019;132:1823. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0378378219300842
6. Savian C, Bolsson G, Botton G, Antoniazzi R, de Oliveira R, Santos B, et al. ¿Los
niños amamantados tienen menor probabilidad de desarrollar respiración bucal?
Una revisión sistemática y un metanálisis. Clin Oral Investig [Internet].
2021;25(4):164154. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00784-021-03791-1
7. Green M, Resnick C. Feeding considerations for infants with craniofacial
malformations. Semin Fetal Neonatal Med [Internet]. 2021;26(6):101280. Disponible
en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1744165X21000883
8. González A, Domínguez A, Marín M, Muñoz L, Cabrera M. Analysis of the influence
of breastfeeding and bottle-feeding upon the origin of posterior crossbites. Children
MDPI [Internet]. 2024 [citado 2025 feb 6];11(2):182. Disponible en:
https://www.mdpi.com/2227-9067/11/2/182
9. Belitz G, Furlan L, Knorst J, Berwig L, Ardenghi T, Ferrazzo V, et al. Asociación entre
maloclusión en dentición mixta con lactancia materna y hábitos previos de succión
no nutritiva en niños en edad escolar. The Angle Orthodontist [Internet].
2022;92(5):66976. Disponible en: https://meridian.allenpress.com/angle-
orthodontist/article/92/5/669/483209/Association-between-malocclusion-in-the-
mixed
10. Rahmawati A, Arguni E, Rus I, Pramono D. Correlación entre la frecuencia y la
duración de la alimentación con biberón y el tamaño del arco dental maxilar en niños
de 7 a 9 años. Atlantis Press [Internet]. 2021. Disponible en: https://www.atlantis-
press.com/proceedings/icosihsn-20/125951240
11. Abate A, Cavagnetto D, Fama A, Maspero C, Farronato G. Relationship between
breastfeeding and malocclusion: A systematic review of the literature. Nutrients
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 68-79, 2025
Lactancia materna versus biberón: su impacto en el desarrollo maxilar y su salud bucodental
Breastfeeding versus bottle feeding: its impact on maxillary development and oral health
Melany Dayana Revelo-Gudiño
Tiago Fabricio García-Baquero
Verónica-Viviana Benavides-Morillo
79
MDPI [Internet]. 2020 [citado 2025 feb 6];12(12):3688. Disponible en:
https://www.mdpi.com/2072-6643/12/12/3688
12. Esparza A, Altamirano V, Altamirano I, Guevara C. La lactancia materna y el biberón
como factores de riesgo de caries dentales y maloclusiones en niños con dentición
temporal. Una revisión del alcance. J Int Oral Health [Internet]. 2022;14(5):44753.
Disponible en:
https://journals.lww.com/jioh/fulltext/2022/14050/breastfeeding_and_bottle_feeding
_as_risk_factors.3.aspx
13. Cárdenas A, Redondo M, Armijos J, Gavilanez S. Lactancia materna e influencia del
desarrollo de maxilares en infantes de 0 a 5 años. Scielo [Internet]. 2023;27.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942023000400007
14. Gonzáles L, Hernández L, Villamar B. Lactancia materna exclusiva para el
crecimiento craneofacial. Un análisis de concepto. Scielo [Internet]. 2023;39.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
55522023000301096
15. Ramirez G. Lactancia materna, hábitos orales y maloclusiones en niños de 2 a 6
años. Universidad del Chimborazo [Internet]. 2022.
16. Murano S, Martínez S. Importancia de la lactancia materna en el desarrollo
maxilofacial. Revisión de la literatura. Universidad Católica San Antonio de Murcia
[Internet]. 2022.
17. López M. Influencia de la lactancia materna en la microbiota intestinal del recién
nacido. Universidad Europea Madrid [Internet]. 2020.
18. Minchala R, Ramíres A, Caizaguano M. La lactancia materna como alternativa para
la prevención de enfermedades maternas e infantiles: Revisión sistemática. Soc
Venez Farmacol Clin Terap [Internet]. 2020;39(8):9417. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/559/55969796017/html
Derechos de autor: 2025. Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/