Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 37-52, 2025
https://doi.org/10.62574/nzwc3110
37
Complicaciones por extravasación de hipoclorito de sodio en tejidos
periapicales durante el tratamiento endodóntico
Complications of sodium hypochlorite extravasation into periapical tissues
during endodontic treatment
Miryan Margarita Grijalva-Palacios
ui.miryangp00@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4627-1650
Cristopher Gabriel Grijalva-Noboa
cristophergn92@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3371-7895
Yajaira Nikol Pupiales-Puma
yajairapp23@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3415-5735
RESUMEN
Objetivo: analizar el uso del hipoclorito de sodio en endodoncia, sus riesgos asociados y estrategias para
prevenir complicaciones por extravasación. Método: revisión sistemática siguiendo lineamientos PRISMA. Se
analizaron 20 artículos publicados entre 2020-2025. Resultados: El hipoclorito de sodio (NaOCl) es el irrigante
endodóntico más utilizado por sus propiedades antimicrobianas y capacidad de disolver tejido necrótico. Sin
embargo, su extravasación hacia tejidos periapicales puede causar complicaciones severas: inflamación,
necrosis tisular, hematomas faciales, parestesia y compromiso de a aérea. Concentraciones mayores
aumentan eficacia antimicrobiana pero incrementan citotoxicidad. El NaOCl al 2.5% mostró menor toxicidad que
concentraciones superiores. La evaluación preoperatoria con tomografía computarizada de haz cónico permite
identificar defectos anatómicos que aumentan riesgo de extrusión. Técnicas como irrigación a presión negativa,
activación ultrasónica, uso de agujas calibre 30G y control del tiempo de aplicación (mínimo 30 segundos para
5mL) reducen significativamente riesgo de accidentes.
Descriptores: hipoclorito de sodio; irrigantes del conducto radicular; endodoncia. (Fuente, DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyse the use of sodium hypochlorite in endodontics, its associated risks, and strategies to
prevent complications from extravasation. Method: Systematic review following PRISMA guidelines. Twenty
articles published between 2020 and 2025 were analysed. Results: Sodium hypochlorite (NaOCl) is the most
widely used endodontic irrigant due to its antimicrobial properties and ability to dissolve necrotic tissue. However,
its extravasation into periapical tissues can cause severe complications: inflammation, tissue necrosis, facial
haematomas, paraesthesia, and airway compromise. Higher concentrations increase antimicrobial efficacy but
also increase cytotoxicity. 2.5% NaOCl showed lower toxicity than higher concentrations. Preoperative
evaluation with cone beam computed tomography allows the identification of anatomical defects that increase
the risk of extrusion. Techniques such as negative pressure irrigation, ultrasonic activation, use of 30G needles,
and control of application time (minimum 30 seconds for 5mL) significantly reduce the risk of accidents.
Descriptors sodium hypochlorite; root canal irrigants; endodontics. (Source, DeCS).
Recibido: 27/08/2025. Revisado: 12/09/2025. Aprobado: 17/09/2025. Publicado: 29/09/2025.
Original breve
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 37-52, 2025
Complicaciones por extravasación de hipoclorito de sodio en tejidos periapicales durante el
tratamiento endodóntico
Complications of sodium hypochlorite extravasation into periapical tissues during endodontic
treatment
Miryan Margarita Grijalva-Palacios
Cristopher Gabriel Grijalva-Noboa
Yajaira Nikol Pupiales-Puma
38
INTRODUCCIÓN
El hipoclorito de sodio (NaOCl) ha sido el irrigante más popular y principal en
endodoncia debido a sus propiedades ventajosas. Por lo tanto, se prefiere
ampliamente como irrigante primario (1), es una solución química inorgánica
producida por la reacción entre Na + y OCl− . Dado que el NaOCl tiene una solución
fuertemente alcalina (pH > 11) y propiedades disolventes de tejidos, se utiliza
principalmente para la desinfección de conductos radiculares. Si bien el uso de
NaOCl como solución de irrigación en el sistema de conductos radiculares es seguro
si se realiza con un buen protocolo y manejo de una técnica irrigadora (2).
Actualmente, es el único irrigante endodóntico que ha demostrado eliminar la matriz
predentinaria y el tejido pulpar vital y necrótico, por lo que se considera un paso
esencial en los procedimientos endodóncicos no quirúrgicos.
Sin embargo, lamentablemente, el uso de NaOCl también puede suponer riesgos
para la seguridad del paciente. El uso en mayor concentración aumenta su potencia
antimicrobiana y de disolución de tejidos blandos, pero disminuye la
biocompatibilidad, lo que aumenta el riesgo de lesiones graves (3), su citotoxicidad
con efectos dañinos a nivel celular y tisular ha sido una preocupación importante. El
accidente de NaOCl es un percance con el irrigante con graves efectos. Se refiere
principalmente a la extrusión de NaOCl más allá de los confines de la raíz hacia los
tejidos periapicales o perirradiculares y/o espacios tisulares de la cavidad oral con
consecuencias posteriores (4).
Uno de los errores iatrogénicos más severos es la inyección inadvertida de NaOCl
en lugar de anestésico local (AL), lo que puede ocurrir a pesar de las medidas de
precaución recomendadas. Además, la lesión por extrusión de NaOCl no se debe
únicamente a una irrigación excesiva en el tejido periapical, sino también a su
inyección directa en el sistema venoso, particularmente en la vena facial anterior y
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 37-52, 2025
Complicaciones por extravasación de hipoclorito de sodio en tejidos periapicales durante el
tratamiento endodóntico
Complications of sodium hypochlorite extravasation into periapical tissues during endodontic
treatment
Miryan Margarita Grijalva-Palacios
Cristopher Gabriel Grijalva-Noboa
Yajaira Nikol Pupiales-Puma
39
su haz venoso. Esta condición puede generar un patrón característico de edema
hemifacial y equimosis, ya que la disposición anatómica de los músculos
cigomáticos y la almohadilla adiposa malar ocultan parcialmente la hemorragia en
la región comprendida entre el párpado inferior y la comisura labial. Para minimizar
este riesgo, dispositivos de presión negativa apical, como el EndoVac, han
demostrado ser efectivos al permitir que los irrigantes lleguen de manera segura a
la región apical en grandes volúmenes, además de reducir el bloqueo de vapor en
el tercio apical. En casos de dificultad respiratoria o hemorragia incontrolada
secundaria a extravasación de NaOCl, es imperativa la hospitalización y un manejo
adecuado para evitar lesiones graves (5) (6).
Las concentraciones de hipoclorito se podrían pensar que influye directamente en
el riesgo de afectar los tejidos periapicales, aunque en el estudio de Stadler L,
intentó evaluar el dolor postoperatorio endodóntico en diferentes momentos en
pacientes sometidos a tratamiento con diferentes soluciones de irrigación. No se
observaron diferencias significativas entre los irrigantes, aunque el hipoclorito de
sodio al 5,25 % presentó el mayor porcentaje de dolor postoperatorio (28,6 %),
seguido del NaOCl al 8,25 % (24,4 %), mientras que el NaOCl al 2,5 %. No obstante,
otras variables, como el tiempo de preparación prolongado y la técnica de irrigación
si se asociaron con afectación periapical (7) (8).
Otras complicaciones que pueden causar una mala irrigación es la anatomía de los
conductos radiculares mesiales curvos de los molares mandibulares ya que se
seleccionaron como un desafío suficiente para la preparación del conducto radicular
y estos a su vez llevar a fracasar en el tratamiento endodóntico, de manera que el
irrigante fresco se transporta apicalmente a la aguja solo por el componente axial
de la velocidad del irrigante es decir el componente en la dirección del eje del
conducto radicular en cada nivel, por lo que la magnitud de este componente se
utilizó para determinar el grado de penetración del irrigante en el tercio apical ya
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 37-52, 2025
Complicaciones por extravasación de hipoclorito de sodio en tejidos periapicales durante el
tratamiento endodóntico
Complications of sodium hypochlorite extravasation into periapical tissues during endodontic
treatment
Miryan Margarita Grijalva-Palacios
Cristopher Gabriel Grijalva-Noboa
Yajaira Nikol Pupiales-Puma
40
que la penetración y el intercambio de irrigante están relacionados directamente con
el efecto químico de la irrigación y la buena técnica irrigante (9) (10).
MÉTODO
Esta revisión sistemática, llevada a cabo siguiendo los lineamientos PRISMA,
recopila y analiza estudios originales publicados entre 2020 y 2025. Se
seleccionaron veinte artículos relevantes sobre acción del láser de baja potencia
como terapia de estimulación de tejidos en cuidados post operatorios en
odontología, a partir de una búsquedaen las bases de datos PubMed, Elsevier y
Web of Science, cumpliendo con rigurosos criterios de inclusión.
Criterios de inclusión:
a. Artículos en inglés y español.
b. Artículos publicados dentro de los últimos 5 años.
c. Artículos con acceso completo a la información.
Criterios de exclusión:
a. Artículos con restricciones a la información completa.
b. Artículos fuera del límite del año establecido.
c. Artículos con una estructura poco clara y desordenada.
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 37-52, 2025
Complicaciones por extravasación de hipoclorito de sodio en tejidos periapicales durante el
tratamiento endodóntico
Complications of sodium hypochlorite extravasation into periapical tissues during endodontic
treatment
Miryan Margarita Grijalva-Palacios
Cristopher Gabriel Grijalva-Noboa
Yajaira Nikol Pupiales-Puma
41
Tabla 1. Estrategia de búsqueda de los artículos utilizados en la investigación
Revistas
electrónicas
Periodo de
publicación
Estrategia de búsqueda
Artículos
encontrados
PubMed
2020-2025
1. Sodium hypochlorite accidents in
endodontics
138
Elsevier
2020-2025
1. Sodium hypochlorite in endodontics
21
RESULTADOS
Tabla 2. Descripción de los artículos utilizados para la investigación.
Autores
Título
Datos
Vivekananda, et al
(2023)
Factors influencing the
occurrence and
progress of sodium
hypochlorite accident: A
narrative and update
review
Existen factores que
pueden influir en la
aparición y el progreso
del accidente por
NaOCl, estos pueden
clasificarse, a grandes
rasgos, como factores
relacionados con el
paciente (huésped), el
diente, el operador y el
NaOCl.
Nasiri, et al. (2023)
Management of sodium
hypochlorite accident in
root canal treatment
El uso de NaOCl como
solución de irrigación
en el sistema de
conductos radiculares
es seguro, puede
causar efectos
secundarios graves
cuando el NaOCl se
extruye desde el
foramen apical hacia
los tejidos
periapicales.
Briggs, et al.
(2023)
Evidence-based
Standard Operating
Procedures FoR the
El uso de NaOCl
puede suponer riesgos
para la seguridad del
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 37-52, 2025
Complicaciones por extravasación de hipoclorito de sodio en tejidos periapicales durante el
tratamiento endodóntico
Complications of sodium hypochlorite extravasation into periapical tissues during endodontic
treatment
Miryan Margarita Grijalva-Palacios
Cristopher Gabriel Grijalva-Noboa
Yajaira Nikol Pupiales-Puma
42
Prevention and
Management of Sodium
Hypochlorite Accidents
in Dentistry
paciente. Su uso en
mayor concentración
aumenta su potencia
antimicrobiana y de
disolución de tejidos
blandos, pero
disminuye la
biocompatibilidad, lo
que aumenta el riesgo
de lesiones graves.
Abramson, et al.
(2021)
Surgical approach to a
severe case of sodium
hypochlorite accident: a
case report and review
of the literature
Cuando el NaOCl
extruye el ápice
radicular,
comúnmente conocido
como "accidente por
hipoclorito de sodio",
puede tener
consecuencias
devastadoras que
resultan en déficits
funcionales y estéticos
a largo plazo.
Pai, et al (2023)
Injection of sodium
hypochlorite into soft
tissues of the oral
cavity: A literature
review with clinical
preventive
recommendations
La inyección de
solución de hipoclorito
de sodio en lugar de
solución de anestésico
local es un error
iatrogénico con graves
consecuencias,
incluyendo
implicaciones médico-
legales.
Aakash, et al.
(2024)
Unravelling the sodium
hypochlorite accident
with comprehended
treatment protocol: A
case report
De todos los errores
iatrogénicos, el
accidente con
hipoclorito de sodio es
uno de los más
mortales que el
paciente puede
enfrentar durante un
procedimiento
endodóntico. Si se
presentan estas
condiciones, el clínico
debe conocer bien su
etiología y su manejo.
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 37-52, 2025
Complicaciones por extravasación de hipoclorito de sodio en tejidos periapicales durante el
tratamiento endodóntico
Complications of sodium hypochlorite extravasation into periapical tissues during endodontic
treatment
Miryan Margarita Grijalva-Palacios
Cristopher Gabriel Grijalva-Noboa
Yajaira Nikol Pupiales-Puma
43
Demenech, et al.
(2021)
Postoperative Pain after
Endodontic Treatment
under Irrigation with
8.25% Sodium
Hypochlorite and Other
Solutions: A
Randomized Clinical
Trial
Un tiempo de
preparación
prolongado y un
material sobrellenado
tienen un impacto
negativo en la
incidencia de dolor
posoperatorio, que se
reporta con mayor
frecuencia en las
primeras 24 horas.
Boutsioukis, et al.
(2021)
Syringe Irrigation in
Minimally Shaped Root
Canals Using 3
Endodontic Needles: A
Computational Fluid
Dynamics Study
El flujo generado por la
irrigación con jeringa
no alcanza la longitud
de trabajo en
conductos radiculares
de forma mínima,
independientemente
del tipo y tamaño de la
aguja y del caudal.
Vivekananda et al.
(2023)
Clinical research on
sodium hypochlorite
irrigation and extrusion:
The gap and scope
La extrusión de NaOCl
se relaciona
principalmente con
factores iatrogénicos
como la técnica o el
método, la fuerza, la
presión y el caudal
empleado por el
operador durante la
irrigación con NaOCl
Ruksakiet, et al.
(2020)
Antimicrobial Efficacy of
Chlorhexidine and
Sodium Hypochlorite in
Root Canal
Disinfection: A
Systematic Review and
Meta-analysis of
Randomized Controlled
Trials
El hipoclorito de sodio
y la clorhexidina son
los irrigantes
antimicrobianos
endodóncicos más
utilizados. Sin
embargo, no está claro
cuál de ellos es más
eficaz.
Ribeiro, et al.
(2021)
Impact of Sodium
Hypochlorite on
Organic Tissue
Dissolution in the
Periapical Region of
Immature Permanent
Teeth: An Ex Vivo Study
De los diferentes
protocolos de
irrigación con
hipoclorito de sodio
(NaOCl) presenta
mayor impacto el
protocolo con NaOCl
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 37-52, 2025
Complicaciones por extravasación de hipoclorito de sodio en tejidos periapicales durante el
tratamiento endodóntico
Complications of sodium hypochlorite extravasation into periapical tissues during endodontic
treatment
Miryan Margarita Grijalva-Palacios
Cristopher Gabriel Grijalva-Noboa
Yajaira Nikol Pupiales-Puma
44
al 2,5% con o sin
activación ultrasónica.
Jäggi, et al. (2021)
Apical Pressure
Generated Using
Conventional Syringe
Irrigation in Immature
Teeth-An In Vitro Study
La presión apical
durante la
administración de
irrigante con irrigación
con jeringa se
recomienda las
cánulas de 30 G con
ambos diseños para la
administración de
irrigantes en dientes
inmaduros. Las
cánulas de 25 G
deben utilizarse con
precaución.
Peters, et al (2025)
Regulatory issues
related to the use of
sodium hypochlorite
solutions in endodontics
Las soluciones de
NaOCl para la
irrigación de
conductos radiculares
se clasifican como
dispositivos dicos
de Clase IIa y se
consideran soluciones
de limpieza de
conductos radiculares.
Cai, et al. (2023)
Advances in the Role of
Sodium Hypochlorite
Irrigant in Chemical
Preparation of Root
Canal Treatment
El NaOCl actúa
eliminando las
biopelículas
bacterianas y
disolviendo el tejido
orgánico, lo cual
puede variar según
diversos factores,
como la microbiología
de la infección del
conducto radicular y la
concentración del
irrigante.
Mukundan,, et al
(2024)
Cytotoxic Effect of Two
Different
Concentrations of
Sodium Hypochlorite:
An In-Vitro Study
Concentraciones más
altas de NaOCl
podrían causar daños
tóxicos en el entorno
periapical si penetran
los agujeros apicales
del diente.
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 37-52, 2025
Complicaciones por extravasación de hipoclorito de sodio en tejidos periapicales durante el
tratamiento endodóntico
Complications of sodium hypochlorite extravasation into periapical tissues during endodontic
treatment
Miryan Margarita Grijalva-Palacios
Cristopher Gabriel Grijalva-Noboa
Yajaira Nikol Pupiales-Puma
45
Tribovane, et al
(2024)
Sodium Hypochlorite-
induced Facial
Hematoma Following
Root Canal Treatment
La extrusión
inadvertida de una
solución de hipoclorito
de sodio puede
resultar en un
hematoma facial
inducido por este que
suele ser una
complicación rara.
Ortiz-Alves, et al.
(2022)
Bone necrosis as a
complication of sodium
hypochlorite extrusion.
A case report
En contacto con el
tejido vital, el NaOCl
oxida rápidamente los
tejidos circundantes, lo
que provoca una
rápida hemólisis y
ulceración, inhibición
de la migración de
neutrófilos y
destrucción de células
endoteliales y
fibroblastos
Sahai, et al. (2023)
Evaluation of
postoperative pain
using warm versus
room temperature
sodium hypochlorite as
an irrigant in mandibular
molars with irreversible
pulpitis: A randomized
controlled trial
El NaOCl tibio registró
menos dolor
posoperatorio que el
que se encuentra
temperatura ambiente.
Fiorillo, et al.
(2024)
Sodium Hypochlorite
Accidents in Endodontic
Practice: Clinical
Evidence and State of
the Art
El uso de NaOCl
conlleva riesgos, como
posibles daños
tisulares graves y
quemaduras
químicas.
Pai (2025)
Mechanism and clinical
aspects of sodium
hypochlorite accidents:
A narrative review
El NaOCl es altamente
citotóxico y puede
tener efectos
destructivos en los
tejidos circundantes
cuando no se limita al
conducto radicular
durante la irrigación.
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 37-52, 2025
Complicaciones por extravasación de hipoclorito de sodio en tejidos periapicales durante el
tratamiento endodóntico
Complications of sodium hypochlorite extravasation into periapical tissues during endodontic
treatment
Miryan Margarita Grijalva-Palacios
Cristopher Gabriel Grijalva-Noboa
Yajaira Nikol Pupiales-Puma
46
DISCUSIÓN
El hipoclorito de sodio (NaOCl) es ampliamente reconocido como el irrigante
principal en endodoncia debido a sus propiedades antimicrobianas y su capacidad
de disolver tejido necrótico. Sin embargo, su extravasación más allá del foramen
apical puede ocasionar efectos adversos significativos, lo que representa un riesgo
tanto para la seguridad del paciente como para la práctica clínica.
Vivekananda Pai (2023) resalta que el accidente por NaOCl es un evento
iatrogénico que puede generar complicaciones graves, desde inflamación periapical
hasta daño tisular severo y repercusiones medicolegales. Este autor enfatiza la
importancia de identificar los factores predisponentes, como la anatomía del
paciente y la técnica operatoria, para prevenir estos accidentes (11) (5) (12). A
diferencia de, Kaveh Nasiri (2023) que destaca la relevancia de la evaluación
preoperatoria mediante Tomografía Computarizada de Haz nico (CBCT) para
identificar fenestraciones óseas y defectos anatómicos que aumenten el riesgo de
extrusión de NaOCl. Sus hallazgos respaldan que la irrigación con técnicas de
activación, como el láser de diodo o el ultrasonido, pueden reducir significativamente
la extrusión del irrigante, mejorando la seguridad del procedimiento (2).
Por otra parte, Elizabeth A. Briggs (2023) analiza el impacto de la concentración del
NaOCl en la severidad de las complicaciones. Destaca que soluciones de mayor
concentración mejoran la eficacia antimicrobiana pero también aumentan la
citotoxicidad, lo que incrementa el riesgo de daño tisular en caso de extrusión.
Asimismo, subraya la importancia de sistemas de notificación de incidentes para
mejorar la seguridad clínica y prevenir errores similares en el futuro (3). Aunque
desde una perspectiva clínica, Alex Abramson (2021) señala que, aunque no existen
directrices claras sobre el manejo de la extrusión de NaOCl, sino más bien un
enfoque quirúrgico puede ser necesario en casos severos y proponer un protocolo
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 37-52, 2025
Complicaciones por extravasación de hipoclorito de sodio en tejidos periapicales durante el
tratamiento endodóntico
Complications of sodium hypochlorite extravasation into periapical tissues during endodontic
treatment
Miryan Margarita Grijalva-Palacios
Cristopher Gabriel Grijalva-Noboa
Yajaira Nikol Pupiales-Puma
47
basado en la literatura y en estudios de caso que enfatiza la intervención temprana
para minimizar secuelas a largo plazo como daños a los tejidos periapicales como
menciona Aakash Gupta (2024), que la irrigación a presión negativa y el uso de
dique de goma son medidas obligatorias para evitar la extrusión. Sugiere también
la utilización de agentes farmacológicos como complemento en el manejo del
accidente, asegurando un enfoque integral que considere tanto la prevención como
el tratamiento (4) (6).
Luciana Stadler Demenech (2021), aporta evidencia sobre la correlación entre el
dolor postoperatorio y la concentración de NaOCl. Aunque no se encontraron
diferencias significativas entre NaOCl al 8,25% y otras soluciones, destaca que el
exceso de material de llenado y un tiempo prolongado de preparación pueden
aumentar el dolor operatorio o incluso postoperatorio por lo que sugiere la necesidad
de un control riguroso en la dosificación y aplicación del irrigante (7). No obstante
Christos Boutsioukis (2021) explora la relación entre la presión del irrigante y el
riesgo de extrusión, confirmando que el tamaño del cono apical y el calibre de la
aguja influyen en la penetración del irrigante en los conductos radiculares ya que
tanto la longitud de trabajo y la conicidad juegan un papel de doble filo si no se
realiza una técnica correcta o ideal para el tratamiento de los conductos, esta así
mismo llevando a consecuencias como una afectación o extravasación de los tejidos
periapicales provocando una inflamación severa o disolución orgánica de los tejidos
o peor aun provocando una parestesia, si el hipoclorito alcanza estructuras
nerviosas provocando disfunción neurológica transitoria o permanente. Por esta
razón las simulaciones computacionales son esenciales ya que refuerzan la
necesidad de utilizar agujas de calibre adecuado y controlar la velocidad de
irrigación para minimizar el riesgo de extrusión (9).
Ruksakiet (2020) en su metaanálisis demuestra que la eficacia de la preparación
quimiomecánica es crucial para disminuir la población bacteriana. La
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 37-52, 2025
Complicaciones por extravasación de hipoclorito de sodio en tejidos periapicales durante el
tratamiento endodóntico
Complications of sodium hypochlorite extravasation into periapical tissues during endodontic
treatment
Miryan Margarita Grijalva-Palacios
Cristopher Gabriel Grijalva-Noboa
Yajaira Nikol Pupiales-Puma
48
instrumentación mecánica por sola no es suficiente para lograr una desinfección
eficaz. Debido a la complejidad de la anatomía del conducto radicular. Según Ribeiro
(2021) demostró que la disolución del tejido periapical tiene mayor impacto con
NaOCl al 2,5% con o sin activación ultrasónica (13).
En el estudio Jäggi, et al. (2021) menciona que para reducir la probabilidad de
extrusión apical del irrigante, la administración de 5 mL de irrigante con una jeringa
de 5 mL y una nula de 25 G debe durar al menos 30 segundos. Peters (2025)
añade que las soluciones de NaOCl puras y sin aditivos son todo lo que los
endodoncistas y dentistas que realizan tratamientos de conductos necesitan para
facilitar la limpieza quimiomecánica del conducto radicular y garantizar la seguridad
del paciente (14). Cai (2023) manifiesta que la eficacia del NaOCl podría verse
afectada por diversos parámetros como la concentración, la temperatura, el tiempo
de exposición y el pH del irrigante. A pesar de sus propiedades antibacterianas y de
disolución tisular, el NaOCl posee citotoxicidad contra el tejido periapical, mientras
que su fuerte propiedad oxidante podría afectar negativamente las propiedades
mecánicas de la dentina (15).
Mukundan (2024) demuestra que una solución de NaOCl al 1% presenta una
citotoxicidad significativamente menor en comparación con una solución al 3%,
especialmente en volúmenes más altos. También indica que concentraciones más
bajas de NaOCl pueden reducir eficazmente el riesgo de daño tisular, garantizando
resultados más seguros para los pacientes jóvenes (16).
Ortiz-Alves (2022) y Tribovane (2024) menciona que la extrusión de hipoclorito de
sodio al tejido periapical puede causar complicaciones de diversa gravedad, desde
edemas y lesiones hemorrágicas hasta complicaciones potencialmente mortales
debido al compromiso de la vía aérea. En casos en los que la cantidad de solución
inyectada en el tejido periapical es considerable o la concentración de esta solución
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 37-52, 2025
Complicaciones por extravasación de hipoclorito de sodio en tejidos periapicales durante el
tratamiento endodóntico
Complications of sodium hypochlorite extravasation into periapical tissues during endodontic
treatment
Miryan Margarita Grijalva-Palacios
Cristopher Gabriel Grijalva-Noboa
Yajaira Nikol Pupiales-Puma
49
es muy elevada, el efecto de quemadura química será más severo. Esto causará
una úlcera necrótica en la mucosa y necrosis del hueso circundante, que puede
aparecer en minutos, horas o días después del accidente. Los hematomas faciales
tras un tratamiento de conductos, aunque poco frecuentes, pueden presentarse
como complicación del procedimiento. El tratamiento dependerá de la extensión de
la necrosis. En la mayoría de los casos, requiere hospitalización urgente con
tratamiento intravenoso con antibióticos y corticosteroides, así como un
desbridamiento adecuado del tejido afectado (17) (18).
Sahai (2023) resalta que el uso de NaOCl tibio registró menos dolor posoperatorio
que el grupo de control en el que se utilizó NaOCl a temperatura ambiente durante
las primeras 72 horas posteriores a la terapia endodóncica de visita única (19).
Fiorillo (2024) destaca que el hipoclorito de sodio (NaOCl) se utiliza ampliamente en
endodoncia por sus eficaces propiedades antimicrobianas y su capacidad para
disolver tejidos necróticos. Sin embargo, su uso conlleva riesgos, como posibles
daños tisulares graves y quemaduras químicas (20).
CONCLUSIONES
El hipoclorito de sodio (NaOCl) es ampliamente utilizado en endodoncia por sus
propiedades antimicrobianas y su capacidad de disolver tejido necrótico. Sin
embargo, su uso conlleva ciertos riesgos, especialmente cuando ocurre
extravasación hacia los tejidos periapicales. Esta situación puede generar
reacciones adversas, como inflamación, necrosis y dolor intenso, lo que hace
fundamental una aplicación cuidadosa y controlada.
Uno de los principales desafíos en el uso del NaOCl es encontrar un equilibrio entre
eficacia y seguridad. Las soluciones más concentradas ofrecen una mejor acción
desinfectante, pero también pueden ser más agresivas si llegan a extravasar el
conducto radicular. Por ello, la correcta selección de la concentración y la técnica
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 37-52, 2025
Complicaciones por extravasación de hipoclorito de sodio en tejidos periapicales durante el
tratamiento endodóntico
Complications of sodium hypochlorite extravasation into periapical tissues during endodontic
treatment
Miryan Margarita Grijalva-Palacios
Cristopher Gabriel Grijalva-Noboa
Yajaira Nikol Pupiales-Puma
50
de irrigación es crucial. Factores como la anatomía dental, el tipo de aguja utilizada
y la presión aplicada durante la irrigación pueden influir en el riesgo de
extravasación.
Para minimizar estos riesgos, se han desarrollado técnicas avanzadas como la
irrigación a presión negativa y la activación ultrasónica del irrigante, que reducen la
posibilidad de que el NaOCl alcance zonas no deseadas. Asimismo, el uso de
imágenes tridimensionales, como la Tomografía Computarizada de Haz Cónico
(CBCT), permite evaluar estructuras anatómicas de riesgo antes del tratamiento.
En definitiva, aunque el hipoclorito de sodio es un irrigante fundamental en la
endodoncia, su aplicación debe realizarse con precaución para evitar
complicaciones. El conocimiento de su mecanismo de acción, la adopción de
protocolos seguros y el uso de herramientas tecnológicas pueden mejorar los
resultados clínicos y garantizar procedimientos más seguros para los pacientes.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la dirección de investigación de UNIANDES.
REFERENCIAS
1. Vivekananda Pai AR. Factors influencing the occurrence and progress of
sodium hypochlorite accident: A narrative and update review. J Conserv Dent.
2023;26(1):311.
2. Nasiri K, Wrbas KT. Management of sodium hypochlorite accident in root
canal treatment. J Dent Sci. 2023 Apr;18(2):9456.
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 37-52, 2025
Complicaciones por extravasación de hipoclorito de sodio en tejidos periapicales durante el
tratamiento endodóntico
Complications of sodium hypochlorite extravasation into periapical tissues during endodontic
treatment
Miryan Margarita Grijalva-Palacios
Cristopher Gabriel Grijalva-Noboa
Yajaira Nikol Pupiales-Puma
51
3. Briggs EA, Toner R, Kilgariff JK. Evidence-based Standard Operating
Procedures for the Prevention and Management of Sodium Hypochlorite
Accidents in Dentistry. Prim Dent J. 2023 Mar;12(1):97109.
4. Abramson A, Sabag E, Nahlieli O. Surgical approach to a severe case of
sodium hypochlorite accident: A case report and review of the literature.
Quintessence Int. 2021 Sep 9;52(9):80610.
5. Pai ARV. Injection of sodium hypochlorite into soft tissues of the oral cavity:
A literature review with clinical preventive recommendations. J Stomatol Oral
Maxillofac Surg. 2023 Dec;124(6 Suppl 2):101581.
6. Gupta A, Singh TK. Unravelling the sodium hypochlorite accident with
comprehended treatment protocol: A case report. Med Rep. 2024 Aug
1;6:100077.
7. Demenech LS, de Freitas JV, Tomazinho FSF, Baratto-Filho F, Gabardo
MCL. Postoperative pain after endodontic treatment under irrigation with
8.25% sodium hypochlorite and other solutions: A randomized clinical trial. J
Endod. 2021 May 1;47(5):696704.
8. Claudino Ribeiro JR, da Silveira Bueno CE, Bruno KF, Dos Reis S, de Martin
AS, Fontana CE, et al. Impact of sodium hypochlorite on organic tissue
dissolution in the periapical region of immature permanent teeth: An ex vivo
study. J Endod. 2022 Apr;48(4):55560.
9. Boutsioukis C, Gutierrez Nova P. Syringe irrigation in minimally shaped root
canals using 3 endodontic needles: A computational fluid dynamics study. J
Endod. 2021 Sep 1;47(9):148795.
10. Peters OA, Ballal NV, Abe S, DeDeus G, Gündogar M, Camilleri J, et al.
Regulatory issues related to the use of sodium hypochlorite solutions in
endodontics. Int Endod J. 2025 Mar;58(3):36878.
11. Pai ARV. Mechanism and clinical aspects of sodium hypochlorite accidents:
A narrative review. Dent Med Probl. 2025;62(1):17385.
12. Pai ARV. Clinical research on sodium hypochlorite irrigation and extrusion:
The gap and scope. J Dent Sci. 2023 Jul 1;18(3):14178.
13. Antimicrobial efficacy of chlorhexidine and sodium hypochlorite in root canal
disinfection: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled
trials - ClinicalKey [Internet]. [citado 2025 Mar 16]. Disponible en:
https://www.clinicalkey.com/#!/content/journal/1-s2.0-S0099239920303083
14. Jäggi M, Magni E, Eggmann F, ElAyouti A, Connert T, Weiger R. Apical
pressure generated using conventional syringe irrigation in immature teeth
An in vitro study. Materials (Basel). 2021 May 15;14(10):2580.
15. Cai C, Chen X, Li Y, Jiang Q. Advances in the role of sodium hypochlorite
irrigant in chemical preparation of root canal treatment. Biomed Res Int. 2023
Jan 13;2023:8858283.
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 37-52, 2025
Complicaciones por extravasación de hipoclorito de sodio en tejidos periapicales durante el
tratamiento endodóntico
Complications of sodium hypochlorite extravasation into periapical tissues during endodontic
treatment
Miryan Margarita Grijalva-Palacios
Cristopher Gabriel Grijalva-Noboa
Yajaira Nikol Pupiales-Puma
52
16. Mukundan D, Jeevanandan G. Cytotoxic effect of two different concentrations
of sodium hypochlorite: An in-vitro study. Cureus. 2023;16(8):e66999.
17. Ortiz-Alves T, Díaz-Sánchez R, Gutiérrez-Pérez JL, González-Martín M,
Serrera-Figallo MÁ, Torres-Lagares D. Bone necrosis as a complication of
sodium hypochlorite extrusion: A case report. J Clin Exp Dent. 2022 Oct
1;14(10):e8859.
18. Tribovane DC, Tortajada Bustelo JC, Cañellas ÁR. Sodium hypochlorite-
induced facial hematoma following root canal treatment. Iran Endod J.
2024;19(1):469.
19. Sahai A, Gupta A, Abraham D, Aggarwal V, Singh A, Sharma G, et al.
Evaluation of postoperative pain using warm versus room temperature
sodium hypochlorite as an irrigant in mandibular molars with irreversible
pulpitis: A randomized controlled trial. J Conserv Dent Endod.
2023;26(4):45865.
20. Fiorillo L, D’Amico C, Meto A, Mehta V, Lo Giudice G, Cervino G. Sodium
hypochlorite accidents in endodontic practice: Clinical evidence and state of
the art. J Craniofac Surg. 2024 Oct 1;35(7):e63645.
Derechos de autor: 2025. Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/