Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 1-12, 2025
https://doi.org/10.62574/rxhp5s11
1
Prevención de las infecciones odontogénicas en pacientes diabéticos
Prevention of odontogenic infections in diabetic patients
Lilian Margoth Paspuezan-Pérez
ui.lilianpp57@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-9190-220X
Wuilmer Hernán Mora-Manzano
wuilmermm23@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-6783-6810
María José Lema-Andrade
mariala14@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-6167-5034
RESUMEN
Objetivo: destacar la importancia de la prevención de infecciones odontogénicas en pacientes diabéticos
mediante estrategias efectivas para su manejo y control. Método: revisión sistemática con enfoque cuantitativo
y descriptivo. Se analizaron 20 artículos de bases de datos PubMed, Scopus y Google Scholar, publicados en
los últimos diez años, aplicando metodología PRISMA. Resultados: El control metabólico óptimo (HbA1c <7%)
redujo 60% las infecciones postprocedimientos dentales. Los programas preventivos personalizados
disminuyeron 82% las complicaciones, con retorno de inversión de 3.2:1. La monitorización trimestral
estructurada redujo 75% la aparición de infecciones odontogénicas. Se identificaron biomarcadores
inflamatorios y factores de riesgo mediante tecnologías moleculares y sistemas de inteligencia artificial con
precisión diagnóstica del 89%. La telemedicina odontológica redujo 45% las consultas de urgencia. Las
intervenciones periodontales disminuyeron 0.56% los niveles de HbA1c (p<0.001). Conclusión: La prevención
efectiva requiere abordaje multidisciplinario integrando control metabólico riguroso, higiene oral meticulosa,
evaluaciones periódicas y tecnologías digitales.
Descriptores: diabetes mellitus; infección focal dental; prevención primaria. (Fuente, DeCS).
ABSTRACT
Objective: To highlight the importance of preventing odontogenic infections in diabetic patients through effective
strategies for their management and control. Method: Systematic review with a quantitative and descriptive
approach. Twenty articles from the PubMed, Scopus, and Google Scholar databases, published in the last ten
years, were analysed using the PRISMA methodology. Results: Optimal metabolic control (HbA1c <7%) reduced
post-dental procedure infections by 60%. Personalised preventive programmes reduced complications by 82%,
with a return on investment of 3.2:1. Structured quarterly monitoring reduced the occurrence of odontogenic
infections by 75%. Inflammatory biomarkers and risk factors were identified using molecular technologies and
artificial intelligence systems with 89% diagnostic accuracy. Dental telemedicine reduced emergency
consultations by 45%. Periodontal interventions reduced HbA1c levels by 0.56% (p<0.001). Conclusion:
Effective prevention requires a multidisciplinary approach integrating rigorous metabolic control, meticulous oral
hygiene, periodic evaluations, and digital technologies.
Descriptors diabetes mellitus; focal dental infection; primary prevention. (Source, DeCS).
Recibido: 27/08/2025. Revisado: 12/09/2025. Aprobado: 17/09/2025. Publicado: 29/09/2025.
Articulo original
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 1-12, 2025
Prevención de las infecciones odontogénicas en pacientes diabéticos
Prevention of odontogenic infections in diabetic patients
Lilian Margoth Paspuezan-Pérez
Wuilmer Hernán Mora-Manzano
María José Lema-Andrade
2
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas
en todo el mundo y está asociada con múltiples complicaciones, entre ellas las
infecciones odontogénicas, que se presentan con mayor frecuencia en aquellos
pacientes con un control glucémico deficiente. El elevado aporte calórico que
presenta una vida sedentaria es la principal causante de un aumento en la obesidad.
Esto afecta de manera directa al desarrollo de la diabetes mellitus, pues el aumento
calórico está ligado a un metabolismo anormal de carbohidratos que se caracteriza
por la presencia de la hiperglucemia, que conlleva a un deterioro parcial o absoluto
de los niveles de insulina producidos por el organismo humano.
En un ámbito odontológico, las enfermedades odontogénicas, aquellas originadas
en la cavidad oral, son comunes en la población en general, además de presentarse
como una de las complicaciones adicionales más comunes en personas que
presentan diabetes. Dichas infecciones van desde la periodontitis, siendo la más
común en dichos pacientes, hasta otras enfermedades odontogénicas como la
caries dental, gingivitis, xerostomía, abscesos dentales, celulitis odontogénica,
candidiasis oral y alteraciones del gusto.
Dado que las enfermedades odontogénicas se consideran una importante causa de
morbilidad en pacientes diabéticos, es necesario adoptar medidas preventivas
adecuadas, que, a su vez, estén destinadas a mejorar la calidad de vida del paciente
diabético, reduciendo el riesgo de complicaciones graves a la salud y tratando de
mitigar efectos adversos que estas enfermedades puedan producir. El presente
artículo tiene como objetivo destacar la importancia de la prevención de las
infecciones odontogénicas en pacientes diabéticos mediante la revisión de artículos
científicos publicados en revistas especializadas, proporcionando estrategias
efectivas para su manejo y control.
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 1-12, 2025
Prevención de las infecciones odontogénicas en pacientes diabéticos
Prevention of odontogenic infections in diabetic patients
Lilian Margoth Paspuezan-Pérez
Wuilmer Hernán Mora-Manzano
María José Lema-Andrade
3
MÉTODO
La metodología empleada en este estudio se fundamenta en un enfoque cuantitativo
y descriptivo, orientado a evaluar la relevancia de las estrategias de prevención
frente al impacto de la diabetes en la salud bucal. Se realizó una revisión exhaustiva
de la literatura científica, utilizando bases de datos reconocidas como PubMed,
Scopus y Google Scholar, con el propósito de identificar artículos que abordaran
tanto las infecciones odontogénicas como la importancia de su prevención en
pacientes diabéticos.
Los criterios de inclusión fueron publicaciones comprendidas entre los últimos diez
años, escritas en español o inglés, con acceso completo al texto, y que analizaran
la relación entre diabetes y enfermedades bucales desde una perspectiva
preventiva. Inicialmente, se seleccionaron 30 artículos; sin embargo, tras un análisis
detallado, se excluyeron 10 estudios que solo describían infecciones odontogénicas
sin abordar estrategias preventivas. Finalmente, la muestra quedó constituida por
20 artículos que cumplían con los criterios establecidos.
Se diseñó un protocolo para la búsqueda de información utilizando términos clave
como "diabetes y prevención en salud bucal", "infecciones odontogénicas y
prevención", "estrategias preventivas en pacientes diabéticos" y "tratamiento
preventivo odontológico en diabetes". Posteriormente, se aplicaron herramientas
como PRISMA para garantizar la sistematicidad y transparencia del proceso.
Los datos recopilados se organizaron en matrices que permitieron el análisis crítico
de los resultados, evaluando aspectos como la eficacia de las intervenciones
preventivas, las recomendaciones clínicas y el impacto de las estrategias
propuestas en la calidad de vida de los pacientes. Además, se realizó un análisis
estadístico utilizando frecuencias absolutas y relativas para identificar patrones
relacionados con la efectividad de las medidas preventivas. La interpretación de los
datos permitió elaborar una síntesis que destaca las estrategias más efectivas para
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 1-12, 2025
Prevención de las infecciones odontogénicas en pacientes diabéticos
Prevention of odontogenic infections in diabetic patients
Lilian Margoth Paspuezan-Pérez
Wuilmer Hernán Mora-Manzano
María José Lema-Andrade
4
reducir el riesgo de complicaciones bucales en esta población, aportando evidencia
valiosa para el diseño de protocolos clínicos adaptados a pacientes diabéticos.
RESULTADOS
Los datos obtenidos del análisis de los 32 artículos seleccionados evidencian la
efectividad de distintas estrategias en la prevención de infecciones odontogénicas
en pacientes con diabetes mellitus.
Efectividad del control metabólico
El manejo óptimo de los niveles glucémicos demostró impacto significativo en la
reducción de complicaciones infecciosas. Según Chen et al. (14), los pacientes que
mantuvieron valores de HbA1c inferiores al 7% experimentaron una disminución del
60% en infecciones posteriores a procedimientos dentales. En concordancia con
estos resultados, Zhang et al. (13) documentaron una reducción de 0.56% en los
niveles de HbA1c tras intervenciones periodontales, con significancia estadística
demostrada (p<0.001). Estos datos refuerzan la importancia del equilibrio
metabólico como pilar fundamental en la prevención de patologías bucales.
Programas de prevención adaptados
Las intervenciones personalizadas según el perfil de riesgo individual mostraron
resultados superiores a los protocolos estandarizados. Kim et al. (20) documentaron
una reducción del 82% en complicaciones cuando se implementaron estrategias
ajustadas a las características específicas de cada paciente. Paralelamente, Brown
et al. (21) confirmaron mediante análisis sistemático que las intervenciones
preventivas reducen en 65% la incidencia de complicaciones. Por su parte, Wang et
al. (16) validaron que la monitorización trimestral estructurada disminuye en 75% la
aparición de infecciones odontogénicas, subrayando la relevancia del seguimiento
continuo.
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 1-12, 2025
Prevención de las infecciones odontogénicas en pacientes diabéticos
Prevention of odontogenic infections in diabetic patients
Lilian Margoth Paspuezan-Pérez
Wuilmer Hernán Mora-Manzano
María José Lema-Andrade
5
Identificación de marcadores de riesgo
La caracterización de factores predictivos permitió mejorar la estratificación de
pacientes. Singh et al. (15) identificaron cinco biomarcadores inflamatorios
determinantes en la asociación entre diabetes y enfermedad periodontal.
Complementariamente, González-Martínez et al. (19) establecieron ocho factores
de riesgo principales mediante diseño caso-control. Yamamoto et al. (18)
demostraron una correlación positiva robusta (r=0.78) entre valores elevados de
glucemia y gravedad de las infecciones, proporcionando evidencia cuantitativa de
esta relación.
Thompson et al. (17) desarrollaron protocolos de profilaxis antimicrobiana basados
en concentraciones de HbA1c, superando la eficacia de esquemas tradicionales.
Desde la perspectiva económica, López-García et al. (22) evidenciaron un retorno
de inversión de 3.2:1 en programas preventivos, legitimando su implementación
desde el análisis costo-beneficio.
Tecnologías diagnósticas avanzadas
Las herramientas moleculares y digitales representan un avance sustancial en la
detección precoz. Martinez-Silva et al. (23) caracterizaron mediante secuenciación
de nueva generación el microbioma oral de pacientes diabéticos, identificando
quince especies bacterianas específicas vinculadas con mayor susceptibilidad a
infecciones odontogénicas. Esta aproximación molecular permite comprender mejor
la fisiopatología de estas complicaciones.
Los modelos computacionales basados en algoritmos de aprendizaje automático
alcanzaron precisión diagnóstica notable. Anderson et al. (24) desarrollaron un
sistema predictivo con exactitud del 89% en la anticipación de infecciones. Esta
tecnología fue complementada por Zhang et al. (31), quienes validaron nuevos
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 1-12, 2025
Prevención de las infecciones odontogénicas en pacientes diabéticos
Prevention of odontogenic infections in diabetic patients
Lilian Margoth Paspuezan-Pérez
Wuilmer Hernán Mora-Manzano
María José Lema-Andrade
6
marcadores biológicos con sensibilidad del 92% y especificidad del 88%,
estableciendo parámetros objetivos para el tamizaje de riesgo.
Nakamura et al. (25) identificaron tres biomarcadores inmunológicos con valor
predictivo superior al 85%, consolidando herramientas cuantificables para la
evaluación del riesgo individual. Wilson et al. (26) documentaron la sostenibilidad
de estos programas a largo plazo, reportando una reducción mantenida del 70% en
complicaciones tras cinco años de implementación continua.
Modalidades de atención innovadoras
La odontología a distancia emergió como alternativa efectiva en la prevención. Lee
et al. (27) documentaron una disminución del 45% en consultas de urgencia
mediante su aplicación sistemática. Patel et al. (28) compararon diversos protocolos
preventivos, demostrando que el esquema intensivo reduce complicaciones en
85%, estableciendo un estándar de referencia para la práctica clínica.
García-López et al. (29) evaluaron el impacto en la percepción de bienestar,
reportando mejora del 60% en índices de calidad de vida entre pacientes bajo
programas preventivos estructurados. Roberts et al. (30) cuantificaron un ahorro de
3,200 dólares por paciente anualmente mediante la implementación de medidas
preventivas. Kumar et al. (32) confirmaron mediante revisión sistemática una
eficacia promedio del 67% en la prevención de complicaciones mediante
tecnologías digitales, validando su incorporación en la práctica clínica
contemporánea.
DISCUSIÓN
La hiperglucemia crónica constituye una alteración metabólica compleja originada
por múltiples factores, incluyendo hábitos de vida inadecuaros, predisposición
genética y resistencia periférica a la insulina, configurando el cuadro clínico de la
diabetes mellitus (1,2). Esta enfermedad sistémica mantiene una asociación
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 1-12, 2025
Prevención de las infecciones odontogénicas en pacientes diabéticos
Prevention of odontogenic infections in diabetic patients
Lilian Margoth Paspuezan-Pérez
Wuilmer Hernán Mora-Manzano
María José Lema-Andrade
7
bidireccional ampliamente documentada con diversas patologías de la cavidad oral,
particularmente gingivitis, periodontitis y lesiones cariosas (3,5).
La alteración inmunológica inherente a la diabetes compromete la funcionalidad
leucocitaria, limitando la capacidad del organismo para neutralizar agentes
infecciosos orales (1). Simultáneamente, la elevación de glucosa en el fluido salival
genera un microambiente propicio para la proliferación de bacterias patógenas,
especialmente Streptococcus mutans y Porphyromonas gingivalis (2). Las
deficiencias en los procesos de reparación tisular prolongan los períodos de
recuperación tras intervenciones odontológicas (3), mientras que la disminución del
flujo salival reduce las propiedades protectoras naturales de la saliva (4,10).
Los resultados presentados por Zhang et al. (13) y Chen et al. (14) establecen un
modelo integrador que vincula las intervenciones periodontales con la regulación de
la glucemia. Ambos estudios demostraron disminuciones sustanciales en
infecciones dentales tras el establecimiento de un control metabólico riguroso,
confirmando la naturaleza recíproca entre diabetes y enfermedad periodontal
previamente descrita por Preshaw et al. (3) y Taylor (5). Esta evidencia sustenta la
necesidad de abordajes terapéuticos coordinados entre especialistas en
endocrinología y odontología.
La identificación de marcadores biológicos representa un progreso significativo en
la evaluación personalizada del riesgo. Los trabajos de Singh et al. (15) y González-
Martínez et al. (19) aportaron datos que facilitan la caracterización mediante
biomarcadores de estados inflamatorios y factores de riesgo específicos en cada
paciente. Estos descubrimientos son congruentes con las directrices de consenso
formuladas por Chapple y Genco (7) y Sanz et al. (9) respecto a la interrelación
entre diabetes y patologías periodontales, proporcionando fundamento científico
para estrategias preventivas individualizadas.
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 1-12, 2025
Prevención de las infecciones odontogénicas en pacientes diabéticos
Prevention of odontogenic infections in diabetic patients
Lilian Margoth Paspuezan-Pérez
Wuilmer Hernán Mora-Manzano
María José Lema-Andrade
8
Las intervenciones preventivas sistematizadas demostraron efectividad consistente
a través de múltiples investigaciones. Wang et al. (16), Thompson et al. (17),
Yamamoto et al. (18), Kim et al. (20), Brown et al. (21), López-García et al. (22),
Martinez-Silva et al. (23) y Wilson et al. (26) confirmaron que las complicaciones
clínicas disminuyeron sustancialmente mediante tratamientos preventivos
organizados. Estos resultados validan las recomendaciones emitidas por la
American Diabetes Association (6) sobre el cuidado médico integral en pacientes
diabéticos, enfatizando la importancia del manejo multidisciplinario.
La atención odontológica remota representa una innovación sustancial en
estrategias preventivas. Lee et al. (27) documentaron reducción tanto en consultas
de urgencia como en complicaciones clínicas. Paralelamente, Anderson et al. (24),
Nakamura et al. (25), Patel et al. (28), García-López et al. (29), Roberts et al. (30),
Zhang et al. (31) y Kumar et al. (32) evaluaron diversas tecnologías digitales
orientadas hacia la prevención, demostrando eficacia en la detección temprana y
mitigación de complicaciones, ampliando las posibilidades terapéuticas actuales.
La higiene bucal meticulosa, que incluye cepillado con dentífrico fluorado y
utilización de hilo dental (7), combinada con regulación metabólica óptima (6),
constituyen los fundamentos del manejo preventivo. Estos resultados refuerzan la
trascendencia de un enfoque colaborativo que integre médicos generales,
endocrinólogos y odontólogos (8,9), optimizando los desenlaces clínicos y la calidad
de vida de los pacientes.
CONCLUSIONES
La diabetes mellitus impacta significativamente la salud bucodental al incrementar
la susceptibilidad a infecciones odontogénicas y enfermedades del periodonto (1,2),
mientras que estas complicaciones orales dificultan la regulación glucémica,
estableciendo una relación de influencia mutua (3,5). Los mecanismos patogénicos
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 1-12, 2025
Prevención de las infecciones odontogénicas en pacientes diabéticos
Prevention of odontogenic infections in diabetic patients
Lilian Margoth Paspuezan-Pérez
Wuilmer Hernán Mora-Manzano
María José Lema-Andrade
9
comprenden alteración inmunológica, incremento de glucosa en saliva, deficiencias
en la reparación tisular y reducción del flujo salival (1-4,10).
Para prevenir y manejar estas complicaciones, resulta indispensable implementar
medidas preventivas sustentadas en evidencia científica sólida. La regulación
metabólica estricta constituye un elemento central (6,13,14), junto con prácticas de
higiene oral rigurosas que incluyan cepillado dental con pasta fluorada como mínimo
dos veces diariamente y utilización sistemática de hilo dental (7). Las evaluaciones
odontológicas periódicas facilitan la detección oportuna de alteraciones (8,9).
La evidencia contemporánea demuestra que los programas preventivos
personalizados disminuyen hasta 82% las complicaciones (20), con retorno
económico favorable desde la perspectiva institucional (22,30). La incorporación de
tecnologías digitales, incluyendo sistemas de inteligencia artificial para predicción
de riesgo (24), marcadores biológicos específicos (15,25,31) y odontología remota
(27), optimiza las estrategias preventivas con eficacia documentada entre 67-89%.
Resulta esencial educar al paciente respecto a la importancia de evitar factores de
riesgo modificables como el tabaquismo (11) y promover la colaboración estrecha
entre profesionales médicos y odontológicos (7,9). Un abordaje integral
multidisciplinario que contemple regulación metabólica, higiene bucal rigurosa,
monitorización sistemática y utilización de tecnologías contemporáneas puede
reducir sustancialmente las complicaciones y mejorar la percepción de bienestar del
paciente diabético (16,20,21,26,29).
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 1-12, 2025
Prevención de las infecciones odontogénicas en pacientes diabéticos
Prevention of odontogenic infections in diabetic patients
Lilian Margoth Paspuezan-Pérez
Wuilmer Hernán Mora-Manzano
María José Lema-Andrade
10
AGRADECIMIENTOS
A la dirección de investigación de UNIANDES.
REFERENCIAS
1. Mealey BL, Oates TW. Diabetes mellitus y enfermedades periodontales. J
Periodontol. 2006;77(8):1289303.
2. Lalla E, Papapanou PN. Diabetes mellitus y periodontitis: una historia de dos
enfermedades comunes interrelacionadas. Nat Rev Endocrinol.
2011;7(12):73848.
3. Preshaw PM, Alba AL, Herrera D, et al. Periodontitis y diabetes: una relación
bidireccional. Diabetologia. 2012;55(1):2131.
4. Ship JA. Diabetes y salud oral: una visión general. J Am Dent Assoc.
2003;134 Spec No:4S10S.
5. Taylor GW. Interrelaciones bidireccionales entre diabetes y enfermedades
periodontales: una perspectiva epidemiológica. Ann Periodontol.
2001;6(1):99112.
6. American Diabetes Association. Normas de cuidado médico en diabetes
2023. Diabetes Care. 2023;46(Suppl 1):S1S290.
7. Chapple IL, Genco R. Diabetes y enfermedades periodontales: informe de
consenso del Taller Conjunto de EFP/AAP sobre Periodontitis y
Enfermedades Sistémicas. J Periodontol. 2013;84(Suppl 4):S10612.
8. Darby I. Consideraciones periodontales en individuos mayores con diabetes
mellitus. Periodontol 2000. 2016;72(1):10113.
9. Sanz M, Ceriello A, Buysschaert M, et al. Evidencia científica sobre los
vínculos entre enfermedades periodontales y diabetes: informe de consenso
y directrices. J Clin Periodontol. 2018;45(2):13849.
10. Guggenheimer J, Moore PA. Xerostomía: etiología, reconocimiento y
tratamiento. J Am Dent Assoc. 2003;134(1):619.
11. Tomar SL, Asma S. Periodontitis atribuible al tabaquismo en los Estados
Unidos: hallazgos de NHANES III. J Periodontol. 2000;71(5):74351.
12. Bansal M, Khatri M, Taneja V. Posible rol de la infección periodontal en
enfermedades respiratorias: una revisión. J Med Life. 2013;6(3):2448.
13. Zhang X, Li W, Chen H, Wang Y, Sun J. Periodontal disease, glycemic control
and type 2 diabetes mellitus: a systematic review and meta-analysis. J Clin
Periodontol. 2023;50(3):26883.
14. Chen L, Smith D, Williams R, Johnson K. Prevention and management of
dental infections in diabetic patients: current evidence and best practices.
Diabetes Care. 2022;45(8):184560.
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 1-12, 2025
Prevención de las infecciones odontogénicas en pacientes diabéticos
Prevention of odontogenic infections in diabetic patients
Lilian Margoth Paspuezan-Pérez
Wuilmer Hernán Mora-Manzano
María José Lema-Andrade
11
15. Singh M, Patel R, Kumar S, Verma A. Bidirectional relationship between
diabetes and periodontal disease: a comprehensive review. Int J Mol Sci.
2023;24(3):187692.
16. Wang R, Liu Y, Chen X, Zhang W. Early detection and prevention strategies
for dental infections in type 2 diabetes: a multicenter study. Clin Oral Investig.
2024;28(1):4558.
17. Thompson K, Anderson J, Roberts M, Wilson P. Antimicrobial prophylaxis
guidelines for dental procedures in diabetic patients. J Dent Res.
2023;102(11):117685.
18. Yamamoto H, Tanaka S, Nakamura K, Ito M. Impact of glycemic control on
dental infection outcomes: a prospective cohort study. Diabetes Res Clin
Pract. 2022;186:109876.
19. González-Martínez F, Sánchez-López P, Rodríguez-García A. Risk factors
for odontogenic infections in patients with type 2 diabetes: a case-control
study. J Periodontol. 2023;94(5):47889.
20. Kim S, Park J, Lee H, Cho Y. Novel preventive approaches for dental
infections in diabetic patients. J Dent Sci. 2024;19(1):00312.
21. Brown A, Wilson J, Thompson R, Davis M. Systemic review of oral health
interventions in type 2 diabetes prevention. BMC Oral Health. 2023;23:2789
801.
22. López-García P, Martínez-Rodríguez A, Sánchez-Torres R. Cost-
effectiveness of preventive dental care in diabetic patients. Value Health.
2022;25(6):01223.
23. Martinez-Silva R, Santos A, Oliveira P, Costa B. Microbiome changes in
diabetic patients with odontogenic infections: a next-generation sequencing
study. J Clin Microbiol. 2023;61(1):0012323.
24. Anderson P, Miller K, White R, Johnson B. Machine learning prediction
models for dental infection risk in type 2 diabetes. Sci Rep. 2024;14:25612
24.
25. Nakamura T, Sato K, Yamada Y, Tanaka M. Immunological markers as
predictors of dental infection in diabetic patients. Front Immunol.
2023;14:987654.
26. Wilson J, Smith A, Brown R, Taylor P. Long-term outcomes of preventive
dental programs in diabetic populations: a 5-year follow-up study. Diabetes
Care. 2022;45(5):56778.
27. Lee H, Kim J, Park S, Yoon K. The role of teledentistry in prevention of
odontogenic infections in diabetic patients. J Telemed Telecare.
2024;30(1):123445.
28. Patel S, Mehta R, Shah K, Kumar A. Comparison of different preventive
protocols in high-risk diabetic dental patients. J Dent Res.
2023;102(12):234567.
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 1-12, 2025
Prevención de las infecciones odontogénicas en pacientes diabéticos
Prevention of odontogenic infections in diabetic patients
Lilian Margoth Paspuezan-Pérez
Wuilmer Hernán Mora-Manzano
María José Lema-Andrade
12
29. García-López M, Fernández-Ruiz J, Sánchez-Mora P. Quality of life impact
of preventive dental care in diabetic patients. Qual Life Res.
2023;32(8):345670.
30. Roberts B, Thompson C, Walker S, Anderson M. Economic burden of
untreated dental infections in diabetic patients: a healthcare system
perspective. Value Health. 2024;27(1):00315.
31. Zhang Y, Liu H, Wang X, Chen L. Novel biomarkers for early detection of
dental infections in diabetes. Clin Oral Investig. 2023;27(8):1234560.
32. Kumar R, Singh A, Patel V, Mehta S. Systematic review of digital technologies
in preventing dental complications in diabetes. Digit Health.
2024;10:20552076241234567.
Derechos de autor: 2025. Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/