Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 20-30, 2025
https://doi.org/10.62574/v57vtn17
20
Bruxismo en relación con la articulación temporomandibular
Bruxism in relation to the temporomandibular joint
Pamela Alexandra Sánchez-Sandoval
ui.pamelasanchez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-4987-175X
Matías Alejandro Aguirre-Rea
matiasar41@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-8795-6860
Pablo Sebastián Oña-Rodríguez
pabloor92@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-6819-2567
RESUMEN
Objetivo: evaluar la relación entre bruxismo y trastornos de la articulación temporomandibular,
identificando factores de riesgo, síntomas y tratamientos efectivos. Método: revisión sistemática
basada en criterios PRISMA. Se analizaron 15 artículos de 47 inicialmente identificados en PubMed,
SciELO y otras bases de datos, publicados entre 2010-2023. Resultados: Se confirmó asociación
significativa entre bruxismo y disfunción temporomandibular debido a sobrecarga mecánica en la
ATM. Los principales factores de riesgo identificados fueron estrés, ansiedad e interferencias
oclusales. El bruxismo nocturno prevaleció sobre el diurno. Los registros cefalométricos demostraron
utilidad para evaluar la dimensión vertical oclusiva. El tratamiento multidisciplinario incluye férulas
oclusales, terapias de relajación, fisioterapia e intervenciones odontológicas. Conclusión: El
bruxismo constituye un factor de riesgo significativo para trastornos temporomandibulares. Se
requiere enfoque integral considerando aspectos psicológicos, sistémicos y estructurales.
Descriptores: bruxismo; trastornos de la articulación temporomandibular; dimensión vertical.
(Fuente, DeCS).
ABSTRACT
Objective: To evaluate the relationship between bruxism and temporomandibular joint disorders,
identifying risk factors, symptoms, and effective treatments. Method: Systematic review based on
PRISMA criteria. Fifteen articles were analysed from 47 initially identified in PubMed, SciELO, and
other databases, published between 2010 and 2023. Results: A significant association was
confirmed between bruxism and temporomandibular dysfunction due to mechanical overload in the
TMJ. The main risk factors identified were stress, anxiety and occlusal interference. Nocturnal
bruxism prevailed over diurnal bruxism. Cephalometric records proved useful for assessing occlusal
vertical dimension. Multidisciplinary treatment includes occlusal splints, relaxation therapies,
physiotherapy, and dental interventions. Conclusion: Bruxism is a significant risk factor for
temporomandibular disorders. A comprehensive approach is required, considering psychological,
systemic, and structural aspects.
Descriptors: bruxism; temporomandibular joint disorders; vertical dimension. (Source, DeCS).
Recibido: 27/08/2025. Revisado: 12/09/2025. Aprobado: 17/09/2025. Publicado: 29/09/2025.
Caso clínico
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 20-30, 2025
Bruxismo en relación con la articulación temporomandibular
Bruxism in relation to the temporomandibular joint
Pamela Alexandra Sánchez-Sandoval
Matías Alejandro Aguirre-Rea
Pablo Sebastián Oña-Rodríguez
21
INTRODUCCIÓN
El bruxismo es una actividad involuntaria de la mandíbula que puede ocurrir tanto
de día como durante el sueño, generando un desgaste en los dientes y afectando
la función del sistema estomatognático. (1) Su detección temprana es clave para
evitar complicaciones, especialmente en pacientes que requieren rehabilitación oral.
Uno de los principales retos en estos casos es medir con precisión la dimensión
vertical oclusiva, lo que hace necesario evaluar métodos confiables para su registro.
(2)
Además, el bruxismo no solo está relacionado con alteraciones mecánicas de la
mandíbula, sino que también puede ser una manifestación de enfermedades
inflamatorias sistémicas, como el lupus eritematoso sistémico. (3) En algunos casos,
el bruxismo puede presentarse antes de que se diagnostique la enfermedad de
base, como se ha observado en pacientes con lupus. Asimismo, se ha estudiado su
vínculo con la disfunción temporomandibular (DTM), especialmente en niños,
aunque los resultados no han sido concluyentes (4, 5). Dado el impacto del
bruxismo en la salud oral y su posible relación con otros trastornos, este estudio
busca evaluar la utilidad del registro cefalométrico en la medición de la dimensión
vertical oclusiva en pacientes con bruxismo y DTM, con el objetivo de mejorar su
diagnóstico y tratamiento. (6)
De ahí que el objetivo del presente trabajo es evaluar la relación entre el bruxismo
y el desarrollo de trastornos de la articulación temporomandibular, identificando los
factores de riesgo, ntomas y tratamientos más efectivos para mitigar el impacto de
esta condición en la salud oral y general de los pacientes.
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 20-30, 2025
Bruxismo en relación con la articulación temporomandibular
Bruxism in relation to the temporomandibular joint
Pamela Alexandra Sánchez-Sandoval
Matías Alejandro Aguirre-Rea
Pablo Sebastián Oña-Rodríguez
22
MÉTODO
Para la presente investigación, se realizó una revisión sistemática basada en los
criterios PRISMA. A través del buscador bibliográfico, se identificaron
aproximadamente 47 artículos provenientes de revistas como PubMed, SciELO y
otras fuentes. Para la búsqueda, se emplearon las siguientes palabras clave:
a) "Bruxism"
b) "Temporomandibular joint"
c) "Temporomandibular dysfunction"
d) "Dental wear"
e) "Oral rehabilitation"
Las publicaciones consideradas pertinentes fueron ordenadas y analizadas de
acuerdo con los siguientes criterios:
Criterios de Inclusión
1. Idiomas: Español e inglés.
2. Período de publicación: Desde el año 2010 hasta el 2023.
3. Tipos de documentos:
a) Artículos de investigación.
b) Artículos de revisión bibliográfica.
c) Estudios de casos.
d) Reportes de casos.
e) Estudios descriptivos.
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 20-30, 2025
Bruxismo en relación con la articulación temporomandibular
Bruxism in relation to the temporomandibular joint
Pamela Alexandra Sánchez-Sandoval
Matías Alejandro Aguirre-Rea
Pablo Sebastián Oña-Rodríguez
23
Criterios de Exclusión
1. Publicaciones fuera del período establecido.
2. Documentos con conflictos de interés.
Los documentos filtrados fueron leídos con mayor detalle para seleccionar aquellos
de verdadera relevancia para la investigación. La metodología se centró en una
lectura exhaustiva de un menor número de artículos previamente identificados como
de mayor interés, se seleccionaron 15 artículos de los 47 inicialmente encontrados.
RESULTADOS
Tabla 1. Artículos seleccionados.
N
Base de datos
Titulo del articulo
Autor
Año
Tipo de estudio
Resultados
1
Scielo
Registro Céfalo
métrico de la división
vertical oclusiva En
pacientes bruxistas si
estás con transtornos
temporomandibulres
Arley Espinosa-
Rivero
Silvia María Díaz-
Gómez
2021
Cuasi
experimental
se desarrolló un
estudio antes y
después con grupo
control en la
consulta del tercer
nivel de atención
estomatológica de
Oclusión Dentaria y
Articulación
Temporomandibula.
2
Scielo
Algunas
consideraciones
sobre el tratamiento
precoz en pacientes
con bruxismo
Ana María
Nápoles Salas1
Isidro de Jesús
Nápoles
González
2022
Revisión
Con referencia a las
manifestaciones
clínicas de una
persona con
bruxismo se estima
que 80 % de la
población mundial
padece de esto
3
Scielo
Bruxismo como
expresión de
afectación
temporomandibular
en pacientes con
enfermedades
reumáticas
Omarys Chang
Calderinl
Marelys Chang
Calderin
Carlos Alberto
Alban Hurtad
2023
Estudio de
casos
bruxismo es una
afección que
involucra las partes
blandas que rodean
la
articulación
temporomandibular.
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 20-30, 2025
Bruxismo en relación con la articulación temporomandibular
Bruxism in relation to the temporomandibular joint
Pamela Alexandra Sánchez-Sandoval
Matías Alejandro Aguirre-Rea
Pablo Sebastián Oña-Rodríguez
24
4
Redalyc
Esquema
fisioterapéutico en
pacientes reumáticos
con trastornos
temporomandibulares
por bruxismo.
Manzano Calero
SM, Solis
2023
Artículo de
revisión
Este tipo de trastorno,
de origen
multifactorial suele
presentarse con
mayor frecuencia en
adultos mayores y
personas con
diagnóstico de
enfermedades
reumáticas, aunque
puede afectar a
personas de
cualquier edad, sexo
o raza y sin
antecedentes
patológicos de salud.
5
Scielo
Bruxismo y su
asociación con la
disfunción
temporomandibular
en niños.
GamboAguilar -
GGamboa-
Arrieta, CG,
Navarro Betetta,
R., Campos
Campos, KJ,
Aguilar-Gálvez,
D., & Álvarez
Vidigal, E.
2023
Revisión de
literatura
Existe una relación
entre el bruxismo y la
disfunción
temporomandibular
(DTM) en niños.
Factores como el
estrés y la ansiedad
pueden influir en la
aparición del
bruxismo.
6
Latindex
Relación entre el
bruxismo con
transtorno
temporomandibular
Vintimilla-
Márquez K,
Zapata-Hidalgo D
2023
Revisión
La relación entre el
bruxismo y trastorno
temporomandibular
no existe un punto
claro para la
influencia ya que los
cofactores de estos
incluyen estrés
psicológico y
depresión
7
PubMed
Association between
bruxism and
temporomandibular
disorders in children:
A systematic review
and meta-analysis
Authors
Larissa de
Oliveira
Reis 1, Rosangela
Almeida
Ribeiro 2,
2019
Metaanalisis
Asociación
significativa entre
bruxismo y trastornos
temporomandibulares
(TTM).
9
PubMed
Bruxism defined and
graded: an
international
consensus
Lobbezoo F,
Ahlberg J, Glaros
AG, Kato T,
Koyano K,
Lavigne GJ, de
Leeuw R,
Manfredini D,
Svensson P,
Winocur E.
2012
Consenso
El bruxismo tiene dos
manifestaciones
circadianas distintas:
puede ocurrir durante
el sueño (indicado
como bruxismo del
sueño) o durante la
vigilia (indicado como
bruxismo de vigilia).
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 20-30, 2025
Bruxismo en relación con la articulación temporomandibular
Bruxism in relation to the temporomandibular joint
Pamela Alexandra Sánchez-Sandoval
Matías Alejandro Aguirre-Rea
Pablo Sebastián Oña-Rodríguez
25
Bruxism defined
and graded: an
international
consensus.
10
Scielo
Factores de riesgo de
bruxismo en
pacientes adultos.
Arias Leyva D,
Suárez
González MdC,
Lora Martínez
RY
2023
Estudio
observacional
analítico
retrospectivo de
casos y
controles c
Los factores de riesgo
fuertemente
asociados a la
aparición del
bruxismo fueron el
estrés y las
interferencias. El tipo
de bruxismo que
prevaleció de
acuerdo al momento
de presentación fue el
nocturno
11
PubMed
Predictive value of
combined clinically
diagnosed bruxism
and occlusal features
for TMJ pain
Manfredini D,
Peretta R,
Guarda-Nardini
L, Ferronato G
2010
Revisión
Varios estudios han
mostrado un papel
reducido de la
oclusión en la
etiología de los
trastornos
temporomandibulares
(TTM). No obstante,
se puede hipotetizar
que la oclusión actúa
como un modulador a
través del cual las
actividades de
bruxismo pueden
causar daño a las
estructuras
estomatognáticas.
12
Scielo
Precisión y
confiabilidad
cefalométrica en el
diagnóstico de la
maloclusión clase III
esquelética en
angolanos.
Herrero-Solano
Y, Corrales
Figueredo JF,
Sánchez Sagué
PL, Vázquez
Chibás IA,
Vázquez Chibás
DE.
2023
estudio
observacional
descriptivo
El diagnóstico
cefalométrico ha sido
contextualizado como
una herramienta muy
esencial para el
especialista en
Ortodoncia debido al
análisis de las
maloclusiones
dentales y
divergencias
esqueléticas
subyacentes
13
Scielo
Bruxismo: etiología,
diagnóstico y sus
repercusiones en
adultos
Cifuentes-Harris
CB, Véjar-Véjar
N, Salvado-
Robles B,
Gómez-Pastene
F, Azocar-
Hemmerdinger A.
Bruxismo:
etiología,
diagnóstico y sus
repercusiones en
adultos.
2022
Articulo de
revisión
La etiología del
bruxismo es
controvertida, se ha
asociado al BV
aspectos más
psicosociales, en
cambio en el BS,
tendría una mayor
participación el
sistema nervioso
central,
encontrándose dentro
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 20-30, 2025
Bruxismo en relación con la articulación temporomandibular
Bruxism in relation to the temporomandibular joint
Pamela Alexandra Sánchez-Sandoval
Matías Alejandro Aguirre-Rea
Pablo Sebastián Oña-Rodríguez
26
Odontología
Sanmarquina.
2025; [fecha de
acceso
de los trastornos del
movimiento
relacionados con el
sueño. El BS ha
sido asociado a
alteraciones en el
sistema
dopaminérgico, de
ahí su asociación con
el tabaquismo y
drogadicción, y
también a
alteraciones en el
ciclo de la serotonina.
14
PubMed
Temporomandibular
disorder severity and
its association with
psychosocial and
sociodemographic
factors in Turkish
adults
Omezli MM, Torul
D, Varer Akpinar
C.
2023
Revisión
os resultados del
presente estudio
sugieren que las
mujeres y aquellos
que reportan
bruxismo, hábitos
parafuncionales y
signos/síntomas de
ansiedad-depresión
son más propensos a
mostrar síntomas de
TTM con diferente
gravedad.
15
Latindex
Bruxismo: síntomas,
causas y tratamiento
Kareelend
Andreina Segura
Cueva, Juan
Manuel Sierra
Zambrano, Mary
Lou Endara
Abbott, Lizbeth
Karen
Samaniego Vera
2023
Revisión
El bruxismo es una
patología frecuente
asociada a trastornos
psicológicos (estrés,
ansiedad,
bipolaridad). Puede
ser diagnosticado por
odontólogos y
otorrinolaringólogos.
El tratamiento
depende de su origen
e incluye manejo
psicológico,
odontológico,
farmacológico, y en
nuevos estudios, el
uso de toxina
botulínica y
fisioterapia.
DISCUSIÓN
Existe una relación significativa entre el bruxismo y la aparición de trastornos en la
articulación temporomandibular. Los datos podrían mostrar que los pacientes con
bruxismo tienen una mayor prevalencia de trastornos temporomandibulares en
comparación con aquellos que no sufren de bruxismo. (7,8)
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 20-30, 2025
Bruxismo en relación con la articulación temporomandibular
Bruxism in relation to the temporomandibular joint
Pamela Alexandra Sánchez-Sandoval
Matías Alejandro Aguirre-Rea
Pablo Sebastián Oña-Rodríguez
27
Identificación de factores de riesgo adicionales, como el estrés, la ansiedad, o el
uso de medicamentos, que podrían aumentar la probabilidad de desarrollar TTM en
personas con bruxismo. (9, 10). Los hallazgos obtenidos coinciden con estudios
previos que señalan que el bruxismo contribuye al desarrollo de disfunciones
temporomandibulares debido a la sobrecarga mecánica en la ATM, lo que puede
derivar en signos y síntomas como dolor, limitación de movimientos mandibulares y
ruidos articulares. (11)
Uno de los aspectos clave identificados es la importancia de evaluar la dimensión
vertical oclusiva en pacientes con bruxismo. La aplicación de registros
cefalométricos permite un análisis estructural preciso de la relación
maxilomandibular, lo que facilita el diagnóstico y el diseño de tratamientos
personalizados. Se ha observado que una alteración en la dimensión vertical
oclusiva puede comprometer la estabilidad de la oclusión y afectar la función
masticatoria. Además de destacar la relevancia de los factores psicológicos y
sistémicos en la aparición del bruxismo. (12, 13, 14)
Se confirma la influencia del estrés y la ansiedad como factores de riesgo en el
desarrollo de esta condición, así como su posible relación con enfermedades
inflamatorias autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico (LES). Esto refuerza
la necesidad de un enfoque interdisciplinario para el manejo del bruxismo y sus
complicaciones en la ATM. (15)
La relación entre el bruxismo y el trastorno de la articulación temporomandibular
(ATM) se fundamenta en la sobrecarga mecánica que el hábito de apretar o rechinar
los dientes ejerce sobre la articulación. Este esfuerzo excesivo puede generar
microtraumatismos en los tejidos articulares, lo que contribuye al desarrollo de
disfunciones temporomandibulares. Como resultado, los pacientes pueden
presentar dolor en la zona mandibular, ruidos articulares como chasquidos o
crepitaciones y dificultad en la movilidad de la mandíbula. Además, las alteraciones
en la dimensión vertical oclusiva causadas por el bruxismo pueden comprometer la
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 20-30, 2025
Bruxismo en relación con la articulación temporomandibular
Bruxism in relation to the temporomandibular joint
Pamela Alexandra Sánchez-Sandoval
Matías Alejandro Aguirre-Rea
Pablo Sebastián Oña-Rodríguez
28
estabilidad de la mordida y afectar la función masticatoria, lo que agrava aún más,
desarrollando características en relación a un bruxismo diurno y bruxismo del sueño.
En cuanto a los factores de riesgo del bruxismo, se ha identificado una combinación
de elementos psicológicos, sistémicos y estructurales. El estrés y la ansiedad
juegan un papel clave en su aparición, ya que aumentan la actividad muscular
involuntaria. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran el dolor orofacial, la
fatiga muscular y la disfunción del cajero automático. En términos de tratamiento,
se recomienda un enfoque multidisciplinario que incluya el uso de férulas oclusales
para reducir la carga mecánica en la articulación, terapias de relajación para
controlar el estrés y, en algunos casos, fisioterapia o intervenciones odontológicas.
(6,15)
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos permiten concluir que el bruxismo es un factor de riesgo
significativo para el desarrollo de disfunciones temporomandibulares. La aplicación
de registros cefalométricos para la evaluación de la dimensión vertical oclusiva
representa una herramienta valiosa en el diagnóstico y tratamiento de esta
condición. Asimismo, se subraya la importancia de considerar los factores
psicológicos y sistémicos en el abordaje clínico, promoviendo un enfoque integral y
multidisciplinario.
Dado el impacto del bruxismo en la salud oral y general, es fundamental continuar
investigando sobre los mecanismos subyacentes a esta patología, así como mejorar
las estrategias de prevención y tratamiento para mitigar sus efectos en la ATM y la
calidad de vida de los pacientes.
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 20-30, 2025
Bruxismo en relación con la articulación temporomandibular
Bruxism in relation to the temporomandibular joint
Pamela Alexandra Sánchez-Sandoval
Matías Alejandro Aguirre-Rea
Pablo Sebastián Oña-Rodríguez
29
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la dirección de investigación de UNIANDES.
REFERENCIAS
1. Alhajj, M. N., & Daer, A. A. (2017). A proposed linear skeletal distance to
predict occlusal vertical dimension: A cephalometric study. The Journal of
Prosthetic Dentistry, 118(6), 732735.
https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2016.12.022
2. poles Salas AM, Nápoles González IJ. Algunas consideraciones sobre el
tratamiento precoz en pacientes con bruxismo. Medisan. 2022;26(3):e4107.
Available from: https://orcid.org/0000-0003-1071-6208,
https://orcid.org/0000-0002-4365-3162.
3. Chang Calderín O, Chang Calderín M, Alban Hurtado CA. Bruxismo como
expresión de afectación temporomandibular en pacientes con enfermedades
reumáticas. Rev Cubana Reumatol. 2023;25(3):e1185. Available from:
https://orcid.org/0000-0002-4698-6923, https://orcid.org/0000-0002-9605-
8105, https://orcid.org/0000-0003-1673-1070.
4. Manzano Calero SM, Solis Cartas U. Esquema fisioterapéutico en pacientes
reumáticos con trastornos temporomandibulares por bruxismo. Rev Cubana
Reumatol. 2023;25(4):e1170. Available from: https://orcid.org/0009-0002-
4481-6311, https://orcid.org/0000-0003-0350-6333
5. Gamboa-Arrieta, C. G., Navarro Betetta, R., Campos Campos, K. J., Aguilar-
Gálvez, D., & Alvarez Vidigal, E. (2023). Bruxismo y su asociación con la
disfunción temporomandibular en niños. Revisión de literatura. Odontología
Vital, 2(39), 4055. https://doi.org/10.59334/rov.v2i39.558
6. Vintimilla-Márquez K, Zapata-Hidalgo D. Relación Entre Bruxismo con
Trastorno Temporomandibular. Med. Quir. Rev. 2023;5(7):1586-1596.
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/417
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 4(Especial), 20-30, 2025
Bruxismo en relación con la articulación temporomandibular
Bruxism in relation to the temporomandibular joint
Pamela Alexandra Sánchez-Sandoval
Matías Alejandro Aguirre-Rea
Pablo Sebastián Oña-Rodríguez
30
7. Mortazavi H, Baharvand M, Movahhedian A, Safi Y. Association Between
Bruxism and Temporomandibular Disorders: A Systematic Review and Meta-
Analysis. J Oral Facial Pain Headache. 2021;35(1):51-67.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30888712/
8. Manfredini D, Winocur E, Guarda-Nardini L, Paesani D, Lobbezoo F.
Epidemiology of bruxism in adults: a systematic review of the literature. J
Orofac Pain. 2013;27(2):99-110. https://doi.org/10.11607/jop.921
8. Lobbezoo F, Ahlberg J, Glaros AG, Kato T, Koyano K, Lavigne GJ, de Laat
A, Winocur E. Bruxism defined and graded: an international consensus. J Oral
Rehabil. 2013;40(1):2-4. https://doi.org/10.1111/joor.12011
9. Arias Leyva D, Suárez González MdC, Lora Martínez RY. Factores de riesgo
de bruxismo en pacientes adultos. Didasc@lia: didáctica y educación.
2023;365. doi:10.12345/didactica.2023.365.
10. Manfredini, D., Peretta, R., Guarda-Nardini, L., & Ferronato, G. (2010).
Predictive value of combined clinically diagnosed bruxism and occlusal
features for TMJ pain. Cranio: The Journal of Craniomandibular
Practice, 28(2), 105113. https://doi.org/10.1179/crn.2010.015
11. Herrero-Solano Y, Corrales Figueredo JF, Sánchez Sagué PL, Vázquez
Chibás IA, Vázquez Chibás DE. Precisión y confiabilidad cefalométrica en el
diagnóstico de la maloclusión clase III esquelética en angolanos. Revdosdic.
2023
12. Cifuentes-Harris CB, Véjar-Véjar N, Salvado-Robles B, Gómez-Pastene F,
Azocar-Hemmerdinger A. Bruxismo: etiología, diagnóstico y sus
repercusiones en adultos. Revisión de la literatura. Odontol Sanmarquina.
2022
13. Santos EA dos, Peinado BRR, Frazão DR, YG de S, Fagundes NC
Fernandes, Magno MB, Maia LC, Lima RR, Souza-Rodrigues RD.
Association between temporomandibular disorders and anxiety: A systematic
review. Front Psychiatry. 2022
14. Segura Cueva KA, Sierra Zambrano JM, Endara Abbott ML. Bruxismo:
síntomas, causas y tratamiento. RECIAMUC. 2023
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1095
15. Fernández-Núñez T, Amghar-Maach S, Gay-Escoda C. Efficacy of botulinum
toxin in the treatment of bruxism: Systematic review. Med Oral Patol Oral Cir
Bucal. 2019;24(4):e416-e424. Published 2019 Jul 1.
doi:10.4317/medoral.22923
Derechos de autor: 2025. Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/