Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 3(Especial odontología UNIANDES), 265-271, 2024
https://doi.org/10.62574/px6d8t87
265
Onicofagia y Onicotilomanía en estudiantes universitarios
Onychophagia and Onychotylomania in university students
Leslie Nicole Arias-Carrión
leslieac07@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-7165-4433
Johanna Fernanda Espinoza-Galarza
johannaeg60@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-7391-4486
Adriana Katherine Quezada-Quiñonez
ui.adrianaqq34@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1639-3967
RESUMEN
Objetivo: comparar la onicofagia y la onicotilomanía en estudiantes universitarios. Método: Revisión
sistemática en 15 articulos. Resultados y Conclusión: La onicofagia, más prevalente, se asocia con
hábitos parafuncionales que pueden generar alteraciones dentales, como maloclusiones, desgaste
incisal y un mayor riesgo de infecciones orales, mientras que la onicotilomanía, menos común pero
más severa, se vincula estrechamente con trastornos obsesivo-compulsivos y lesiones
periungueales que predisponen a infecciones sistémicas y cicatrices permanentes, ambos trastornos
comparten factores desencadenantes como el estrés y la ansiedad.
Descriptores: hábito de comerse las uñas; hábitos linguales; conducta de enfermedad. (Fuente,
DeCS).
ABSTRACT
Objective: to compare onychophagia and onychotylomania in university students. Method:
Systematic review of 15 articles. Results and Conclusion: Onychophagia, more prevalent, is
associated with parafunctional habits that can generate dental alterations, such as malocclusions,
incisal wear and an increased risk of oral infections, while onychotylomania, less common but more
severe, is closely linked to obsessive-compulsive disorders and periungual lesions that predispose to
systemic infections and permanent scarring, both disorders share triggering factors such as stress
and anxiety.
Descriptors: nail biting; tongue habits; illness behavior. (Source, DeCS).
Recibido: 13/10/2024. Revisado: 18/10/2024. Aprobado: 27/10/2024. Publicado: 06/11/2024.
Original breve
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 3(Especial odontología UNIANDES), 265-271, 2024
Onicofagia y Onicotilomanía en estudiantes universitarios
Onychophagia and Onychotylomania in university students
Leslie Nicole Arias-Carrión
Johanna Fernanda Espinoza-Galarza
Adriana Katherine Quezada-Quiñonez
266
INTRODUCCIÓN
La onicofagia y la onicotilomanía son trastornos de comportamiento repetitivo
centrados en el cuerpo que afectan de manera significativa a la población
universitaria, especialmente en contextos de estrés y ansiedad. La onicofagia,
definida como el hábito compulsivo de morderse las uñas, es más prevalente y, en
muchos casos, se considera un hábito parafuncional que puede evolucionar hacia
un trastorno clínico en situaciones de estrés crónico (1,6). Por su parte, la
onicotilomanía, caracterizada por el acto compulsivo de arrancarse las uñas o la piel
circundante, es menos frecuente pero clínicamente más severa, asociándose con
trastornos obsesivo-compulsivos y conductas autolesivas (1,13). Ambos trastornos
comparten factores desencadenantes como el estrés, la ansiedad y el
perfeccionismo, y se han exacerbado durante la pandemia de COVID-19 debido al
aumento de la incertidumbre y las tensiones emocionales (7,15).
Desde el punto de vista odontológico, estos trastornos tienen implicaciones
importantes, ya que la onicofagia puede generar alteraciones en la oclusión,
desgaste dental, microtraumatismos en los tejidos blandos y un mayor riesgo de
infecciones orales debido a la transferencia de microorganismos desde las uñas a
la cavidad oral (5,12,14). En el caso de la onicotilomanía, aunque su impacto directo
en la salud oral es menos evidente, las lesiones en los tejidos periungueales pueden
predisponer a infecciones sistémicas que podrían tener repercusiones indirectas en
la salud general del paciente (13,14).
A pesar de su relevancia clínica, los estudios sobre estas condiciones en
estudiantes universitarios son limitados, lo que resalta la necesidad de explorar sus
características clínicas, factores asociados y posibles intervenciones terapéuticas
en esta población específica (15).
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 3(Especial odontología UNIANDES), 265-271, 2024
Onicofagia y Onicotilomanía en estudiantes universitarios
Onychophagia and Onychotylomania in university students
Leslie Nicole Arias-Carrión
Johanna Fernanda Espinoza-Galarza
Adriana Katherine Quezada-Quiñonez
267
Este trabajo tiene como objetivo de investigación comparar la onicofagia y la
onicotilomanía en estudiantes universitarios.
MÉTODO
Revisión sistemática
La población fue de 15 articulos científicos.
Se aplicó modalidad PRISMA.
RESULTADOS
Tabla 1. Onicofagia y Onicotilomanía en estudiantes universitarios.
ASPECTO
ONICOFAGIA (MORDERSE LAS UÑAS)
ONICOTILOMANÍA (ARRANCARSE
LAS UÑAS)
Definición
Hábito compulsivo de morderse las uñas,
considerado un trastorno de
comportamiento repetitivo (1).
Trastorno compulsivo caracterizado por
arrancarse las uñas o la piel circundante
(1).
Prevalencia
Más común en estudiantes universitarios,
especialmente en situaciones de estrés
(15).
Menos prevalente que la onicofagia, pero
también exacerbado por el estrés (15).
Factores
Desencadenantes
Estrés, ansiedad, aburrimiento, y
perfeccionismo (6,10).
Estrés, ansiedad, y trastornos obsesivo-
compulsivos (13).
Impacto
Psicológico
Asociado con ansiedad, baja autoestima y
trastornos obsesivo-compulsivos (2,11).
Relacionado con trastornos obsesivo-
compulsivos y conductas autolesivas
(11,13).
Impacto Físico
Daño en uñas, cutículas, y dientes; riesgo
de infecciones bacterianas (5,14).
Lesiones en uñas y piel circundante;
riesgo de infecciones y cicatrices
permanentes (13).
Relación con el
Estrés
Incremento significativo durante la
pandemia de COVID-19 (7).
También exacerbado durante la pandemia
(7).
Tratamientos
Comunes
Terapia cognitivo-conductual, uso de
esmaltes amargos, y N-acetilcisteína
(1,3).
Terapia cognitivo-conductual, N-
acetilcisteína, y medicamentos para TOC
(3,4).
Diferencias
Clínicas
Más común en la población general;
puede ser un hábito sin diagnóstico clínico
(9).
Más severo y asociado con trastornos
psiquiátricos (13).
Estudios
Relevantes
Shin et al., 2022: Características clínicas
detalladas (6).
Chen et al., 2022: Características clínicas
y dermoscópicas (13).
Intervenciones
Educativas
Programas de prevención en estudiantes
han mostrado efectividad (8).
No se han reportado programas
específicos para onicotilomanía en
estudiantes (8).
Relación con la
Calidad de Vida
Puede afectar la calidad de vida debido a
problemas físicos y psicológicos (10).
Impacto significativo en la calidad de vida,
especialmente en casos severos (10).
Relación con
Hábitos
Parafuncionales
Asociado con maloclusiones dentales y
otros hábitos orales (12).
No se ha identificado una relación directa
con hábitos orales (12).
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 3(Especial odontología UNIANDES), 265-271, 2024
Onicofagia y Onicotilomanía en estudiantes universitarios
Onychophagia and Onychotylomania in university students
Leslie Nicole Arias-Carrión
Johanna Fernanda Espinoza-Galarza
Adriana Katherine Quezada-Quiñonez
268
Riesgo de
Infecciones
Mayor riesgo de infecciones bacterianas
debido al daño en uñas y cutículas (14).
Mayor riesgo de infecciones y cicatrices
permanentes (13,14).
Estudios en
Estudiantes
Universitarios
Estudios recientes destacan su
prevalencia en estudiantes de posgrado
(15).
Estudios limitados, pero se observa en
estudiantes con trastornos psiquiátricos
(15).
Fuente: Elaboración propia.
El análisis comparativo entre la onicofagia y la onicotilomanía en estudiantes
universitarios revela tanto similitudes como diferencias significativas en su
presentación clínica, factores desencadenantes e impacto en la calidad de vida. La
onicofagia es más prevalente y, en muchos casos, se percibe como un hábito
parafuncional inofensivo, aunque puede evolucionar hacia un trastorno clínico en
situaciones de estrés crónico (1,6).
Desde el punto de vista odontológico, este hábito puede generar alteraciones en la
oclusión, como maloclusiones dentales, desgaste incisal y fracturas dentales,
además de predisponer a infecciones orales debido a la transferencia de
microorganismos desde las uñas a la cavidad oral (5,12,14). Por el contrario, la
onicotilomanía, aunque menos común, se asocia con mayor severidad clínica y una
relación más estrecha con trastornos obsesivo-compulsivos, lo que sugiere que
podría requerir un enfoque terapéutico más intensivo (13).
Siendo importante estudiar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la
exacerbación de ambos trastornos, por cuanto estudios recientes han demostrado
un aumento significativo en la frecuencia de estos comportamientos durante este
período, lo que subraya la influencia del estrés ambiental en su desarrollo y
mantenimiento (7). Este incremento es particularmente preocupante en estudiantes
universitarios, quienes ya enfrentan altos niveles de estrés académico y personal,
lo que podría agravar las consecuencias físicas y psicológicas de estos trastornos
(15). En el caso de la onicofagia, el daño físico incluye no solo alteraciones dentales,
sino también lesiones en los tejidos blandos periungueales y peri-orales, mientras
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 3(Especial odontología UNIANDES), 265-271, 2024
Onicofagia y Onicotilomanía en estudiantes universitarios
Onychophagia and Onychotylomania in university students
Leslie Nicole Arias-Carrión
Johanna Fernanda Espinoza-Galarza
Adriana Katherine Quezada-Quiñonez
269
que la onicotilomanía puede generar cicatrices permanentes y un mayor riesgo de
infecciones bacterianas sistémicas (13,14).
En cuanto a las intervenciones terapéuticas, tanto la onicofagia como la
onicotilomanía han mostrado respuesta a terapias cognitivo-conductuales y al uso
de N-acetilcisteína, un tratamiento prometedor para los trastornos repetitivos
centrados en el cuerpo (3,4). Desde una perspectiva odontológica, es fundamental
identificar estos hábitos parafuncionales durante la anamnesis y el examen clínico,
ya que su manejo temprano puede prevenir complicaciones dentales y sistémicas.
Se hace necesario la implementación de programas educativos y preventivos, como
los desarrollados para la onicofagia en estudiantes más jóvenes, podría ser una
estrategia efectiva para reducir la prevalencia de estos trastornos en la población
universitaria (8). Sin embargo, en el caso de la onicotilomanía, los datos sobre
intervenciones específicas son limitados, lo que resalta la necesidad de
investigaciones adicionales en esta área.
CONCLUSIÓN
La comparación entre la onicofagia y la onicotilomanía en estudiantes universitarios
evidencia similitudes y diferencias significativas en su prevalencia, factores
desencadenantes, impacto clínico y abordajes terapéuticos. La onicofagia, más
prevalente, se asocia con hábitos parafuncionales que pueden generar alteraciones
dentales, como maloclusiones, desgaste incisal y un mayor riesgo de infecciones
orales, mientras que la onicotilomanía, menos común pero más severa, se vincula
estrechamente con trastornos obsesivo-compulsivos y lesiones periungueales que
predisponen a infecciones sistémicas y cicatrices permanentes, ambos trastornos
comparten factores desencadenantes como el estrés y la ansiedad.
FINANCIAMIENTO
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 3(Especial odontología UNIANDES), 265-271, 2024
Onicofagia y Onicotilomanía en estudiantes universitarios
Onychophagia and Onychotylomania in university students
Leslie Nicole Arias-Carrión
Johanna Fernanda Espinoza-Galarza
Adriana Katherine Quezada-Quiñonez
270
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la dirección de investigación de UNIANDES.
REFERENCIAS
1. Lee DK, Lipner SR. Update on Diagnosis and Management of Onychophagia and
Onychotillomania. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(6):3392. Published 2022
Mar 13. doi:10.3390/ijerph19063392
2. Lesinskiene S, Pociute K, Dervinyte-Bongarzoni A, Kinciniene O. Onychophagia as
a clinical symptom: A pilot study of physicians and literature review. Sci Prog.
2021;104(4):368504211050288. doi:10.1177/00368504211050288
3. Lee DK, Lipner SR. The Potential of N-Acetylcysteine for Treatment of
Trichotillomania, Excoriation Disorder, Onychophagia, and Onychotillomania: An
Updated Literature Review. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(11):6370.
Published 2022 May 24. doi:10.3390/ijerph19116370
4. Sani G, Gualtieri I, Paolini M, et al. Drug Treatment of Trichotillomania (Hair-Pulling
Disorder), Excoriation (Skin-picking) Disorder, and Nail-biting (Onychophagia). Curr
Neuropharmacol. 2019;17(8):775-786. doi:10.2174/1570159X17666190320164223
5. Halteh P, Scher RK, Lipner SR. Onychophagia: A nail-biting conundrum for
physicians. J Dermatolog Treat. 2017;28(2):166-172.
doi:10.1080/09546634.2016.1200711
6. Shin JO, Roh D, Son JH, et al. Onychophagia: detailed clinical characteristics. Int J
Dermatol. 2022;61(3):331-336. doi:10.1111/ijd.15861
7. Gu L, Pathoulas JT, Widge AS, Idnani A, Lipner SR. Exacerbation of onychophagia
and onychotillomania during the COVID-19 pandemic: a survey-based study. Int J
Dermatol. 2022;61(11):e412-e414. doi:10.1111/ijd.16395
8. Gür K, Erol S, İncir N. The effectiveness of a nail-biting prevention program among
primary school students. J Spec Pediatr Nurs. 2018;23(3):e12219.
doi:10.1111/jspn.12219
9. Houghton DC, Alexander JR, Bauer CC, Woods DW. Body-focused repetitive
behaviors: More prevalent than once thought?. Psychiatry Res. 2018;270:389-393.
doi:10.1016/j.psychres.2018.10.002
10. Erdogan HK, Arslantas D, Atay E, et al. Prevalence of onychophagia and its relation
to stress and quality of life. Acta Dermatovenerol Alp Pannonica Adriat.
2021;30(1):15-19.
11. Francazio SK, Flessner CA. Cognitive flexibility differentiates young adults exhibiting
obsessive-compulsive behaviors from controls. Psychiatry Res. 2015;228(2):185-
190. doi:10.1016/j.psychres.2015.04.038
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 3(Especial odontología UNIANDES), 265-271, 2024
Onicofagia y Onicotilomanía en estudiantes universitarios
Onychophagia and Onychotylomania in university students
Leslie Nicole Arias-Carrión
Johanna Fernanda Espinoza-Galarza
Adriana Katherine Quezada-Quiñonez
271
12. Baeshen HA. Malocclusion trait and the parafunctional effect among young female
school students. Saudi J Biol Sci. 2021;28(1):1088-1092.
doi:10.1016/j.sjbs.2020.11.028
13. Chen Y, Pradhan S, Lyu L, Xue S. Clinical and dermoscopic characteristics of
onychophagia and onychotillomania: a retrospective study of 63 cases. Clin Exp
Dermatol. 2022;47(5):961-963. doi:10.1111/ced.15057
14. Hardy JM, Owen TJ, Martinez SA, Jones LP, Davis MA. The effect of nail
characteristics on surface bacterial counts of surgical personnel before and after
scrubbing. Vet Surg. 2017;46(7):952-961. doi:10.1111/vsu.12685
15. Wu AG, Lin K, Cooley V, Lipner SR. A cross-sectional study of onychotillomania and
onychophagia in graduate students. Dermatol Ther. 2021;34(1):e14639.
doi:10.1111/dth.14639
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/