Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 3(Especial), 90-98, 2024
https://doi.org/10.62574/xf20q036
90
Prevención de enfermedades de transmisión sexual en estudiantes
universitarios
Prevention of sexually transmitted diseases in university students
Karen Mishell Hernández-Ayala
karenha24@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-5463-4569
Scarleth Lisneidy Revelo-Manosalvas
scarlethrm55@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-9636-3827
Slendy Estefanía Riera-Hugo
slendyrh36@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-2886-8916
Mónica Gabriela Chachalo-Sandoval
monicacs48@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0672-3301
RESUMEN
Objetivo: analizar el conocimiento y estrategias de prevención de enfermedades de transmisión
sexual en estudiantes universitarios. Método Descriptivo observacional. Resultados: Las estrategias
identificadas como más efectivas para la prevención de ETS incluyeron el uso de preservativos
(72.5%), la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) (24.5%) y la abstinencia sexual
(20.6%). Conclusión: Se evidenció una alta dependencia de fuentes digitales no validadas para la
obtención de información, así como un uso inconsistente de métodos de barrera, con el 32.7% sin
acceso a pruebas diagnósticas, lo que refleja barreras estructurales y culturales.
Descriptores: enfermedades virales de transmisión sexual; infecciones por VIH; enfermedades de
transmisión sexual. (Fuente, DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyse the knowledge and strategies for the prevention of sexually transmitted
diseases in university students. Descriptive observationalmethod. Results: The strategies identified
as most effective for STD prevention included condom use (72.5%), human papillomavirus (HPV)
vaccination (24.5%) and sexual abstinence (20.6%). Conclusion: There was a high reliance on non-
validated digital sources for information, as well as inconsistent use of barrier methods, with 32.7%
not having access to diagnostic tests, reflecting structural and cultural barriers.
Descriptors: sexually transmitted diseases; viral; hiv infections; sexually transmitted diseases.
(Source, DeCS).
Recibido: 23/09/2024. Revisado: 28/09/2024. Aprobado: 07/10/2024. Publicado: 10/10/2024.
Original breve
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 3(Especial), 90-98, 2024
Prevención de enfermedades de transmisión sexual en estudiantes universitarios
Prevention of sexually transmitted diseases in university students
Karen Mishell Hernández-Ayala
Scarleth Lisneidy Revelo-Manosalvas
Slendy Estefanía Riera-Hugo
Mónica Gabriela Chachalo-Sandoval
91
INTRODUCCIÓN
Las infecciones de transmisión sexual (ITS), anteriormente conocidas como
enfermedades de transmisión sexual (ETS), constituyen un problema persistente de
salud pública a nivel mundial, con una alta carga de morbilidad atribuida a su
prevalencia en poblaciones jóvenes. Según estimaciones de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), anualmente se registran más de 374 millones de casos
nuevos de infecciones curables, como Clamidia, Gonorrea, Sífilis y Tricomoniasis,
lo que representa un desafío significativo para los sistemas de salud debido a sus
complicaciones clínicas y su impacto en la calidad de vida de los afectados (1,4,14).
La población universitaria, caracterizada por una etapa de transición en la vida
adulta joven, presenta conductas de riesgo que incrementan su vulnerabilidad frente
a las ITS. Factores como el inicio precoz de la actividad sexual, el uso inconsistente
de métodos de barrera, el desconocimiento de estrategias de prevención y la
dependencia de fuentes no verificadas, como Internet, para la adquisición de
información sobre salud sexual, contribuyen a perpetuar esta problemática (6,9,13).
Estas deficiencias también son agravadas por un acceso limitado a servicios de
detección precoz y consejería especializada, lo cual puede retrasar el diagnóstico y
tratamiento oportuno de las ITS (2,11,15,16).
En términos de salud reproductiva, infecciones como el virus del papiloma humano
(VPH), asociado a neoplasias intraepiteliales cervicales, o la hepatitis B y el VIH,
vinculados a consecuencias sistémicas severas, subrayan la importancia de
implementar intervenciones educativas y preventivas focalizadas. Dichas
estrategias son esenciales para mitigar no solo la incidencia de estas infecciones,
sino también las complicaciones a largo plazo, como infertilidad, enfermedades
crónicas y transmisión perinatal (5,14,15).
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 3(Especial), 90-98, 2024
Prevención de enfermedades de transmisión sexual en estudiantes universitarios
Prevention of sexually transmitted diseases in university students
Karen Mishell Hernández-Ayala
Scarleth Lisneidy Revelo-Manosalvas
Slendy Estefanía Riera-Hugo
Mónica Gabriela Chachalo-Sandoval
92
Se tiene por objetivo analizar el conocimiento y estrategias de prevención de
enfermedades de transmisión sexual en estudiantes universitarios.
MÉTODO
Descriptivo observacional
La población fue de 266 estudiantes universitarios de la ciudad de Ibarra Ecuador.
Se aplicó encuesta y cuestionario estructurado.
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
El estudio incluyó un total de 266 estudiantes universitarios, de los cuales la
distribución etaria reveló que el 78.57% correspondió al grupo de 18 a 20 años, el
10.15% al rango de 21 a 23 años, el 4.51% a la cohorte de 24 a 26 años, y el 6.77%
a participantes de 27 años o más. En cuanto a la distribución por género, predominó
el sexo masculino con un 66.17% (n=176), mientras que el sexo femenino
representó el 33.83% (n=90).
Respecto al nivel de conocimientos sobre enfermedades de transmisión sexual
(ETS), se identificó que el 77% (n=205) de los estudiantes consideraron tener un
conocimiento adecuado sobre las estrategias de prevención de ETS. Sin embargo,
un 23% (n=61) manifestó no estar bien informado, lo que subraya una brecha
significativa en la educación sanitaria dentro de este grupo etario.
Las principales fuentes de información sobre ETS destacaron el uso de Internet en
el 72.5% (n=193) de los casos, seguido por la orientación proporcionada por
profesionales de la salud, que constituyó el 17.3% (n=46). Este hallazgo resalta una
dependencia predominante de recursos en línea sobre canales formales de
educación sanitaria.
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 3(Especial), 90-98, 2024
Prevención de enfermedades de transmisión sexual en estudiantes universitarios
Prevention of sexually transmitted diseases in university students
Karen Mishell Hernández-Ayala
Scarleth Lisneidy Revelo-Manosalvas
Slendy Estefanía Riera-Hugo
Mónica Gabriela Chachalo-Sandoval
93
En rminos de intervenciones preventivas, el 67.3% (n=179) de los estudiantes
indicó haberse sometido a pruebas diagnósticas para ETS, mientras que el 32.7%
(n=87) no lo había hecho, evidenciando la necesidad de aumentar la accesibilidad
y sensibilización respecto a la detección precoz. Entre las ETS más conocidas,
Clamidia ocupó el primer lugar con un 57.3%, seguida de VIH/SIDA (42.6%) y
Gonorrea (34.3%), lo que refleja un nivel de conocimiento variado entre las distintas
patologías. Cabe destacar que un 3.4% de los participantes desconocía cualquier
tipo de ETS, lo cual representa un área de oportunidad para fortalecer la educación
preventiva.
La percepción de prevalencia indicó que el VIH/SIDA es considerada la ETS más
común entre los jóvenes (75.6%), seguida por Hepatitis B (18.1%) y Sífilis (11.6%).
Este panorama sugiere una percepción adecuada sobre la epidemiología de las
ETS, aunque limitada a las patologías más prevalentes.
En cuanto a las medidas preventivas, se encontró que el 54.6% de los estudiantes
reportó el uso consistente de preservativos, mientras que el 22.4% los utilizaba de
forma ocasional y un 9.8% refirió nunca emplearlos. Este patrón de comportamiento
representa un riesgo potencial para la transmisión de ETS y resalta la necesidad de
campañas de concienciación sobre prácticas sexuales seguras.
Las estrategias identificadas como más efectivas para la prevención de ETS
incluyeron el uso de preservativos (72.5%), la vacunación contra el virus del
papiloma humano (VPH) (24.5%) y la abstinencia sexual (20.6%). Asimismo, los
factores de riesgo asociados a la adquisición de ETS fueron atribuidos
principalmente a la falta de educación sexual (58.9%), múltiples parejas sexuales
(18.1%) y el desconocimiento en el uso correcto de preservativos (17%).
Las estrategias propuestas para reducir la incidencia de ETS en adolescentes
incluyeron la realización de charlas y seminarios educativos, los cuales fueron
considerados por el 73.3% como el método más efectivo. Otras estrategias
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 3(Especial), 90-98, 2024
Prevención de enfermedades de transmisión sexual en estudiantes universitarios
Prevention of sexually transmitted diseases in university students
Karen Mishell Hernández-Ayala
Scarleth Lisneidy Revelo-Manosalvas
Slendy Estefanía Riera-Hugo
Mónica Gabriela Chachalo-Sandoval
94
señaladas fueron el acceso a servicios de salud gratuitos (21.7%) y el uso de
materiales educativos en línea (19%), destacando la necesidad de un enfoque
integral para la educación sexual y prevención de ETS en esta población.
DISCUSIÓN
El 77% de los estudiantes manifestó estar informado sobre la prevención de las
ETS, lo que evidencia un nivel de conocimiento general adecuado. Este hallazgo es
consistente con lo reportado por Workowski et al. (14), quienes destacan la
educación sanitaria como un pilar fundamental en la prevención de estas
infecciones. No obstante, el 23% que no se considera bien informado representa
una brecha crítica que puede predisponer a comportamientos de riesgo, una
problemática también destacada por McCormack y Koons (12), quienes vinculan la
falta de conocimiento con una mayor incidencia de infecciones.
El predominio del uso de Internet como fuente principal de información (72.5%)
plantea retos importantes, ya que, si bien es una herramienta ampliamente
accesible, su contenido no siempre es confiable o basado en evidencia científica.
Este fenómeno ha sido analizado por Aggarwal et al. (13), quienes sugieren que las
plataformas digitales sean complementadas con recursos validados por
profesionales de la salud. Por otro lado, solo el 17.3% de los estudiantes busca
información directamente de personal sanitario, lo que subraya la necesidad de
fortalecer la relación médico-paciente en contextos de salud sexual, como lo indican
Otu et al. (6).
El 67.3% de los participantes reportó haberse realizado pruebas de detección de
ETS, lo cual es alentador y refleja un aumento en el acceso a estas herramientas
diagnósticas, un aspecto discutido por Adamson et al. (3) en el contexto de avances
en pruebas de punto de atención. Sin embargo, el 32.7% que no se ha sometido a
pruebas sugiere la persistencia de barreras culturales, económicas o de acceso que
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 3(Especial), 90-98, 2024
Prevención de enfermedades de transmisión sexual en estudiantes universitarios
Prevention of sexually transmitted diseases in university students
Karen Mishell Hernández-Ayala
Scarleth Lisneidy Revelo-Manosalvas
Slendy Estefanía Riera-Hugo
Mónica Gabriela Chachalo-Sandoval
95
limitan la detección precoz, en línea con los hallazgos de Koumba Mavoungou et al.
(2) en poblaciones vulnerables.
En cuanto al uso de métodos de barrera, el 54.6% de los estudiantes afirmó utilizar
preservativos de manera consistente, mientras que el 22.4% lo hace
ocasionalmente y un 9.8% nunca los emplea. Este comportamiento, que representa
un riesgo significativo de transmisión de ETS, ha sido previamente documentado
por Nazik et al. (9) y Santangelo et al. (10), quienes atribuyen estas prácticas a la
subestimación del riesgo y a la influencia de factores socioculturales. Estas cifras
refuerzan la necesidad de fortalecer campañas educativas centradas en la
promoción del uso de métodos de barrera como estrategia clave de prevención.
El VIH/SIDA fue identificado por el 75.6% de los estudiantes como la ETS más
común, un resultado que coincide con su relevancia epidemiológica y su amplia
cobertura en programas de educación sanitaria, tal como lo describen Fisher (4) y
Tuddenham (5). Sin embargo, el conocimiento sobre otras infecciones, como
Clamidia (57.3%) y Gonorrea (34.3%), resulta menos prevalente, lo que refleja una
visión limitada de la diversidad de infecciones de transmisión sexual. Este sesgo en
el conocimiento ha sido señalado por Van Gerwen et al. (11), quienes abogan por
una educación integral que incluya todas las ETS relevantes.
La falta de educación sexual fue identificada como la principal causa de contagio de
ETS (58.9%), un hallazgo alineado con el estudio de Doyisa et al. (8), que destaca
la influencia de programas educativos deficientes en el comportamiento sexual de
los jóvenes. Además, el uso de preservativos fue considerado la estrategia
preventiva más efectiva (72.5%), un enfoque respaldado por las guías
internacionales de Workowski et al. (14). Sin embargo, la vacunación contra el virus
del papiloma humano (VPH), señalada solo por el 24.5%, y la abstinencia sexual
(20.6%) fueron menos valoradas, lo que indica la necesidad de diversificar los
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 3(Especial), 90-98, 2024
Prevención de enfermedades de transmisión sexual en estudiantes universitarios
Prevention of sexually transmitted diseases in university students
Karen Mishell Hernández-Ayala
Scarleth Lisneidy Revelo-Manosalvas
Slendy Estefanía Riera-Hugo
Mónica Gabriela Chachalo-Sandoval
96
enfoques preventivos para incluir estrategias complementarias basadas en
evidencia científica.
Las charlas y seminarios educativos fueron identificados como los métodos más
efectivos para sensibilizar sobre las ETS (73.3%), consistente con los hallazgos de
Martín-Carbonero et al. (1), subraya el papel de las intervenciones comunitarias en
la promoción de comportamientos saludables y la prevención de infecciones.
CONCLUSIÓN
Se evidenció una alta dependencia de fuentes digitales no validadas para la
obtención de información, así como un uso inconsistente de métodos de barrera,
con el 32.7% sin acceso a pruebas diagnósticas, lo que refleja barreras estructurales
y culturales.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la dirección de investigación de UNIANDES.
REFERENCIAS
1. Martín-Carbonero L, de Miguel R, Serrano L, et al. Acute hepatitis B among
HIV positive persons: A two-decade review of cases from a Spanish
cohort. Enferm Infecc Microbiol Clin (Engl Ed). 2022;40(3):121-124.
doi:10.1016/j.eimce.2020.09.008
2. Koumba Mavoungou DS, N'dilimabaka N, Elguero E, et al. Burden of hepatitis
B virus infection in pregnant women attending antenatal clinics in the southern
Gabon. IJID Reg. 2023;9:32-37. Published 2023 Sep 12.
doi:10.1016/j.ijregi.2023.09.002
3. Adamson PC, Loeffelholz MJ, Klausner JD. Point-of-Care Testing for Sexually
Transmitted Infections: A Review of Recent Developments. Arch Pathol Lab
Med. 2020;144(11):1344-1351. doi:10.5858/arpa.2020-0118-RA
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 3(Especial), 90-98, 2024
Prevención de enfermedades de transmisión sexual en estudiantes universitarios
Prevention of sexually transmitted diseases in university students
Karen Mishell Hernández-Ayala
Scarleth Lisneidy Revelo-Manosalvas
Slendy Estefanía Riera-Hugo
Mónica Gabriela Chachalo-Sandoval
97
4. Fisher M. Foreword: Update on sexually transmitted infections (STIs) in
adolescents. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care. 2020;50(7):100833.
doi:10.1016/j.cppeds.2020.100833
5. Tuddenham S. Sexually Transmitted Infections. Med Clin North Am.
2024;108(2):xvii-xix. doi:10.1016/j.mcna.2023.10.004
6. Otu A, Danhoundo G, Toskin I, Govender V, Yaya S. Refocusing on sexually
transmitted infections (STIs) to improve reproductive health: a call to further
action. Reprod Health. 2021;18(1):242. Published 2021 Dec 1.
doi:10.1186/s12978-021-01296-4
7. Liblik K, Lam J, Pham A, Byun J, Farina JM, Baranchuk A. Sexually
Transmitted Infections & the Heart. Curr Probl Cardiol. 2023;48(5):101629.
doi:10.1016/j.cpcardiol.2023.101629
8. Doyisa N, Maharaj P, Dunn S. Older men, younger women: blesser-blessee relationships
among university students in Durban, South Africa. Cult Health Sex. 2023;25(11):1530-1542.
doi:10.1080/13691058.2022.2164065
9. Nazik F, Omaç Sönmez M, Akben M. Gender, sexual experiences and sexual behavioural
differences in Turkish university students. J Biosoc Sci. 2021;53(3):471-480.
doi:10.1017/S002193202000036X
10. Santangelo OE, Provenzano S, Grigis D, et al. Why nursing students have sex without
condom? A study in the university of Palermo. Clin Ter. 2020;171(2):e130-e136.
doi:10.7417/CT.2020.2202
11. Van Gerwen OT, Muzny CA, Marrazzo JM. Sexually transmitted infections
and female reproductive health. Nat Microbiol. 2022;7(8):1116-1126.
doi:10.1038/s41564-022-01177-x
12. McCormack D, Koons K. Sexually Transmitted Infections. Emerg Med Clin
North Am. 2019;37(4):725-738. doi:10.1016/j.emc.2019.07.009
13. Aggarwal S, Singh AK, Balaji S, Ambalkar D. Sexually Transmitted Infections
(STIs) and Its Changing Scenario: A Scoping Review. Comb Chem High
Throughput Screen. 2022;25(10):1630-1638.
doi:10.2174/1386207324666210301093001
14. Workowski KA, Bachmann LH, Chan PA, et al. Sexually Transmitted
Infections Treatment Guidelines, 2021. MMWR Recomm Rep. 2021;70(4):1-
187. Published 2021 Jul 23. doi:10.15585/mmwr.rr7004a1
15. Mojsiejczuk L, Elizalde MM, López G, et al. Molecular epidemiology of
hepatitis B virus in Paraguay. Infect Genet Evol. 2019;71:91-97.
doi:10.1016/j.meegid.2019.03.020
16. Bitty-Anderson AM, Ferré V, Gbeasor-Komlanvi FA, et al. Prevalence of
hepatitis B and C among female sex workers in Togo, West Africa. PLoS One.
2021;16(12):e0259891. Published 2021 Dec 10.
doi:10.1371/journal.pone.0259891
Sanitas
Revista arbitrada de ciencias de la salud
Vol. 3(Especial), 90-98, 2024
Prevención de enfermedades de transmisión sexual en estudiantes universitarios
Prevention of sexually transmitted diseases in university students
Karen Mishell Hernández-Ayala
Scarleth Lisneidy Revelo-Manosalvas
Slendy Estefanía Riera-Hugo
Mónica Gabriela Chachalo-Sandoval
98
Derechos de autor: 2024 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/