Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
https://doi.org/10.62574/d9bx8m29
66
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional
e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and
educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
vvk1972@hotmail.com
Ministerio de Educación-Zona 4-Distrito 13D01-Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7388-2791
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
karenarianna@outlook.es
Ministerio de Educación-Zona 4-Distrito 13D01-Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5818-1797
Nancy Claribel Ortiz-Farías
claribelortiz1989@hotmail.com
Ministerio de Educación-Zona 4-Distrito 13D01-Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-8600-8773
Ruth Elizabeth Álava-Macías
rula0484@hotmail.com
Ministerio de Educación-Zona 4-Distrito 13D01-Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-9609-1265
RESUMEN
La diversidad estudiantil en Ecuador demanda modelos pedagógicos que integren competencias
socioemocionales como elementos fundamentales de la inclusión educativa. Esta investigación analizó las
estrategias disponibles para abordar la diversidad mediante la integración de la inteligencia emocional como
componente constitutivo de la inclusión educativa. Se realizó una revisión sistemática de 18 referencias
especializadas publicadas entre 2016 y 2025, abarcando contextos latinoamericanos e internacionales. Los
resultados presentan un modelo integrativo estructurado en cinco componentes interrelacionados:
desarrollo de competencias socioemocionales básicas, formación docente especializada, adaptación
curricular y metodológica, construcción de clima organizacional inclusivo, y evaluación continua del impacto.
La evidencia internacional confirma que el desarrollo de competencias emocionales contribuye
significativamente al bienestar estudiantil y facilita la valoración de la diversidad. El contexto ecuatoriano,
caracterizado por su multiplicidad étnica, lingüística y socioeconómica, requiere aproximaciones integrales
que transformen procesos formativos docentes, orientaciones institucionales y articulación intersectorial
para garantizar trayectorias educativas verdaderamente equitativas.
Descriptores: educación inclusiva; inteligencia emocional; diversidad cultural. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Student diversity in Ecuador demands pedagogical models that integrate socio-emotional skills as
fundamental elements of educational inclusion. This research analysed the strategies available to address
diversity by integrating emotional intelligence as a constituent component of educational inclusion. A
systematic review of 18 specialised references published between 2016 and 2025 was conducted, covering
Latin American and international contexts. The results present an integrative model structured around five
interrelated components: development of basic socio-emotional skills, specialised teacher training, curricular
and methodological adaptation, construction of an inclusive organisational climate, and continuous impact
assessment. International evidence confirms that the development of emotional skills contributes
significantly to student well-being and facilitates the appreciation of diversity. The Ecuadorian context,
characterised by its ethnic, linguistic and socioeconomic diversity, requires comprehensive approaches that
transform teacher training processes, institutional guidelines and intersectoral coordination to ensure truly
equitable educational trajectories.
Descriptors: inclusive education; emotional intelligence; cultural diversity. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 09/07/2025. Revisado: 14/07/2025. Aprobado: 19/08/2025. Publicado: 08/09/2025.
Articulos de investigación
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
67
INTRODUCCIÓN
El panorama educativo actual atraviesa cambios profundos que exigen la
adopción de modelos pedagógicos capaces de atender la creciente pluralidad
estudiantil. En Latinoamérica, y de manera específica en Ecuador, esta situación
presenta características propias derivadas de la convergencia de elementos
históricos, sociales y culturales que dan forma a un escenario educativo de
notable complejidad. Desde la perspectiva de García-Tudela y Marín-Sánchez
(2021), comprender integralmente las necesidades formativas actuales implica
reconocer las competencias socioemocionales como dimensiones inherentes al
desarrollo académico.
La inteligencia emocional se configura como un factor determinante en la
generación de espacios educativos verdaderamente inclusivos, especialmente
al considerar su capacidad para promover la comprensión y aprecio de la
diversidad humana. En este sentido, Caballero-García y Ruiz (2025) identifican
una correlación significativa entre el desarrollo de la inteligencia emocional y el
bienestar subjetivo en estudiantes universitarios, lo cual subraya su relevancia
en la construcción de experiencias formativas s satisfactorias y equitativas.
Esta dimensión adquiere particular importancia al reconocer que la diversidad
del alumnado trasciende las capacidades académicas, manifestándose también
en aspectos culturales, socioeconómicos y emocionales que demandan atención
diferenciada.
El sistema educativo ecuatoriano muestra una heterogeneidad considerable que
refleja la riqueza multicultural nacional, aunque simultáneamente plantea retos
importantes para materializar prácticas genuinamente inclusivas. A partir de los
planteamientos de Rojas-Avilés et al. (2020), las percepciones sobre la
educación inclusiva en Ecuador evidencian tanto progresos notables como
espacios susceptibles de mejora que requieren intervención a nivel sistémico.
Dicha situación pone de manifiesto la urgencia de diseñar estrategias
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
68
integradoras que contemplen tanto las dimensiones cognitivas como las
socioemocionales del proceso formativo.
La convergencia entre inteligencia emocional e inclusión educativa constituye un
ámbito de indagación emergente que ofrece posibilidades alentadoras para el
desarrollo de modelos pedagógicos más efectivos. Siguiendo los argumentos de
Campoverde-Zúñiga et al. (2023), el desarrollo temprano de competencias
emocionales sienta las bases para establecer relaciones interpersonales
saludables y cultivar actitudes favorables hacia la diversidad. Este planteamiento
resulta especialmente pertinente en contextos educativos donde la convivencia
entre estudiantes de distintos orígenes y características requiere herramientas
específicas que faciliten el respeto mutuo y la colaboración efectiva.
La presente investigación se orienta a examinar las estrategias disponibles para
abordar la diversidad en Ecuador mediante la integración de la inteligencia
emocional como elemento constitutivo de la inclusión educativa. En
consecuencia, el objetivo principal consiste en analizar las contribuciones
teóricas y prácticas que vinculan el desarrollo de competencias
socioemocionales con la promoción de entornos educativos inclusivos
contextualizados a la realidad ecuatoriana.
Marco referencial teórico
Fundamentos de la inteligencia emocional en el contexto educativo
La conceptualización de la inteligencia emocional ha experimentado una
evolución notable desde sus primeras formulaciones teóricas, consolidándose
como un constructo indispensable para comprender el desarrollo humano
integral. En el ámbito educativo, esta perspectiva adquiere particular relevancia
al reconocer que los procesos de aprendizaje involucran tanto dimensiones
cognitivas como afectivas que interactúan de manera compleja. Desde los
planteamientos de Casino-García et al. (2019), la inteligencia emocional
mantiene una relación significativa con el bienestar emocional subjetivo y el
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
69
estado anímico de los estudiantes, lo cual subraya su importancia para la
generación de ambientes de aprendizaje saludables y productivos.
El desarrollo de competencias emocionales en el entorno educativo demanda
enfoques sistemáticos que consideren las características específicas de cada
etapa del desarrollo. En este sentido, Fernández-Martínez y Montero-García
(2016) sostienen que la educación de la inteligencia emocional desde la primera
infancia constituye una inversión fundamental para el desarrollo integral de los
individuos, dado que las competencias adquiridas en estas etapas tempranas se
convierten en cimientos sólidos para el crecimiento personal y social posterior.
Esta perspectiva evolutiva resulta esencial para el diseño de intervenciones
educativas coherentes y progresivas.
La investigación contemporánea ha identificado múltiples beneficios asociados
al desarrollo de la inteligencia emocional en contextos educativos. A partir de los
aportes de Crisóstomo-Munayco (2021), la literatura científica reciente evidencia
que los estudiantes que desarrollan competencias emocionales sólidas
demuestran mejores resultados académicos, mayor capacidad de adaptación
social y menores niveles de estrés y ansiedad. Estos resultados respaldan la
importancia de integrar la educación emocional como componente regular del
currículo educativo, en lugar de considerarla una actividad complementaria o
marginal.
La formación docente en inteligencia emocional constituye otro aspecto
fundamental para la implementación exitosa de programas educativos inclusivos.
Siguiendo los planteamientos de Dolev y Leshem (2017), el diseño efectivo de
programas de formación en inteligencia emocional para docentes debe
considerar elementos como la autorreflexión, el desarrollo de habilidades de
comunicación empática y la comprensión de las diversas formas de expresión
emocional. Estos componentes resultan especialmente relevantes en contextos
de diversidad, donde los educadores deben desarrollar sensibilidad cultural y
capacidad de adaptación a diferentes necesidades estudiantiles.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
70
Factores contextuales que influyen en el desarrollo de la inteligencia
emocional
Los factores ambientales y contextuales ejercen una influencia determinante en
el desarrollo de competencias emocionales, particularmente en el entorno
escolar donde los estudiantes transcurren una proporción significativa de su
tiempo formativo. De acuerdo con Erasmus et al. (2022), diversos factores del
aula contribuyen al desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de
educación primaria, incluyendo el clima emocional del aula, las estrategias
pedagógicas empleadas por los docentes y las oportunidades de interacción
social entre pares. Esta perspectiva sistémica resulta fundamental para
comprender cómo los entornos educativos pueden ser optimizados para
promover el crecimiento emocional.
Las estrategias lúdicas representan una modalidad particularmente efectiva para
el desarrollo de competencias emocionales, especialmente en poblaciones
jóvenes. Tal como demuestran García-Santana y Navarrete-Pita (2022), la
implementación de estrategias dicas para el desarrollo de la inteligencia
emocional en estudiantes de preparatoria genera resultados positivos tanto en
términos de compromiso estudiantil como de adquisición de competencias
específicas. Esta aproximación metodológica resulta especialmente valiosa en
contextos de diversidad, donde las actividades lúdicas pueden servir como
medios universales de comunicación y aprendizaje que trascienden barreras
culturales y lingüísticas.
La sostenibilidad de los programas de desarrollo emocional requiere considerar
las características generacionales de los estudiantes contemporáneos.
Conforme argumentan Ghita-Pirnuta y Cismaru (2022), el desarrollo de la
inteligencia emocional en estudiantes millennials demanda estrategias de
enseñanza que reconozcan sus preferencias tecnológicas, sus patrones de
comunicación y sus valores específicos. Esta consideración generacional resulta
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
71
determinante para asegurar la relevancia y efectividad de las intervenciones
educativas en inteligencia emocional.
Inteligencia emocional como herramienta para la inclusión educativa
La conexión entre inteligencia emocional e inclusión educativa se fundamenta en
la capacidad de las competencias socioemocionales para facilitar la
comprensión, aceptación y valoración de la diversidad humana. Los programas
de formación que integran el desarrollo de inteligencia emocional han
demostrado efectos positivos en variables como la resiliencia y la capacidad de
adaptación, elementos esenciales para el funcionamiento en entornos diversos.
Según Jiménez-Rodríguez et al. (2022), la implementación de programas de
habilidades no técnicas centrados en inteligencia emocional produce mejoras
significativas en la resiliencia de estudiantes universitarios de enfermería, lo que
sugiere su potencial para fortalecer la capacidad de los individuos para
desenvolverse exitosamente en contextos complejos y desafiantes.
Las dinámicas interpersonales en el aula constituyen un aspecto fundamental
donde la inteligencia emocional puede contribuir significativamente a la inclusión
educativa. De acuerdo con Li y Zhang (2024), existe una relación estrecha entre
las dinámicas profesor-estudiante, el disfrute del aprendizaje y el agotamiento
estudiantil, donde la inteligencia emocional opera como factor moderador. Esta
perspectiva relacional resulta especialmente relevante en contextos de
diversidad, donde las diferencias individuales pueden generar tensiones o
incomprensiones que requieren manejo emocional sofisticado por parte de todos
los actores educativos.
La efectividad de las estrategias de aprendizaje orientadas al desarrollo de
inteligencia emocional ha sido documentada en diversos contextos
profesionales. Siguiendo las evidencias aportadas por Napolitano et al. (2023),
las estrategias de aprendizaje diseñadas específicamente para el desarrollo de
inteligencia emocional en estudiantes universitarios de enfermería demuestran
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
72
efectividad sistemática, lo que sugiere su potencial de transferencia a otros
contextos educativos. Esta evidencia respalda la viabilidad de implementar
programas estructurados de desarrollo emocional como componentes regulares
de la educación formal.
Inclusión educativa en el contexto latinoamericano y ecuatoriano
La inclusión educativa en América Latina se caracteriza por trayectorias
históricas complejas que reflejan tensiones entre aspiraciones de equidad y
realidades de segmentación social. Conforme plantean Valdivieso et al. (2022),
la educación inclusiva en América Latina ha seguido trayectorias caracterizadas
por la segmentación, donde diferentes grupos poblacionales han accedido a
oportunidades educativas de calidad variable. Esta realidad histórica genera
desafíos específicos para la implementación de prácticas verdaderamente
inclusivas que requieren reconocimiento explícito de las desigualdades
estructurales existentes.
En el contexto específico de Ecuador, las percepciones sobre educación
inclusiva revelan tanto avances como limitaciones significativas. Según Rojas-
Avilés et al. (2020), las percepciones hacia la educación inclusiva en Ecuador
muestran actitudes generalmente positivas, pero también evidencian la
persistencia de barreras sistemáticas que limitan la implementación efectiva de
prácticas inclusivas. Esta situación demanda enfoques integrales que aborden
tanto los aspectos actitudinales como las condiciones estructurales que facilitan
u obstaculizan la inclusión.
Las implicaciones de educar para la inclusividad en espacios de educación
superior requieren consideración particular debido a las características
específicas de este nivel educativo. Tal como argumentan Robles y Granja
(2022), educar para la inclusividad en educación superior implica
transformaciones profundas en las concepciones pedagógicas, los métodos de
evaluación y las estructuras organizacionales. Estas transformaciones resultan
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
73
especialmente complejas en contextos donde coexisten estudiantes con
trayectorias educativas muy diversas y donde las expectativas de logro
académico pueden entrar en tensión con principios de equidad e inclusión.
Estrategias integradoras para la atención a la diversidad
La cultura inclusiva representa un elemento fundamental para la atención
efectiva a la diversidad en contextos educativos. Siguiendo los planteamientos
de Jiménez-Carrillo y Mesa Villavicencio (2020), la construcción de una cultura
inclusiva requiere transformaciones profundas en las concepciones sobre la
diferencia, el aprendizaje y la evaluación. Esta perspectiva cultural resulta
especialmente relevante en contextos como el ecuatoriano, donde la diversidad
étnica, lingüística y socioeconómica demanda enfoques pedagógicos sensibles
y adaptativos.
La inclusión socioeducativa en instituciones de educación superior ecuatorianas
presenta características específicas que reflejan las complejidades del sistema
educativo nacional. Conforme documentan Lemus et al. (2023), la inclusión
socioeducativa y la atención a la diversidad en instituciones de educación
superior ecuatorianas enfrentan desafíos relacionados con la preparación
docente, la disponibilidad de recursos y las concepciones institucionales sobre
la diversidad. Estos resultados sugieren la necesidad de enfoques sistémicos
que aborden múltiples dimensiones del proceso educativo.
Las competencias básicas y valores necesarios para la creación de entornos
educativos inclusivos han sido identificados como elementos clave para el éxito
de las iniciativas de atención a la diversidad. Según Mejía-Caguana et al. (2023),
las estrategias de atención inclusiva requieren el desarrollo de competencias
específicas y la internalización de valores que promuevan el respeto, la
colaboración y la valoración de las diferencias individuales. Esta perspectiva
competencial resulta fundamental para el diseño de programas de formación
docente y para la evaluación de la efectividad de las intervenciones inclusivas.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
74
Atención a la diversidad en educación básica e inicial
La atención a la diversidad en educación básica representa un ámbito prioritario
debido a la importancia de las experiencias tempranas en el desarrollo de
actitudes y competencias relacionadas con la inclusión. De acuerdo con
Palaguaray et al. (2023), la inclusión educativa y atención a la diversidad en
educación básica en Ecuador requiere enfoques metodológicos que reconozcan
las diferentes formas de aprender y que proporcionen múltiples vías de acceso
al conocimiento. Esta perspectiva metodológica resulta especialmente relevante
cuando se considera el potencial de la inteligencia emocional para facilitar
procesos de aprendizaje diferenciado.
La formación de docentes de educación inicial constituye otro aspecto
determinante para la implementación exitosa de prácticas inclusivas. Siguiendo
las evidencias aportadas por Vintimilla et al. (2024), la atención a la diversidad
desde la formación de docentes de educación inicial requiere programas
formativos que integren tanto conocimientos teóricos sobre diversidad como
competencias prácticas para el manejo de aulas heterogéneas. Esta formación
integral resulta especialmente importante cuando se considera que las
experiencias de inclusión en los primeros años de escolaridad pueden influir
significativamente en las actitudes futuras de los estudiantes hacia la diversidad.
MÉTODO
La investigación adoptó un diseño de revisión sistemática de literatura para
examinar las estrategias disponibles orientadas a abordar la diversidad en
Ecuador mediante la integración de la inteligencia emocional como componente
fundamental de la inclusión educativa. La revisión sistemática fue seleccionada
como todo debido a su capacidad para proporcionar una síntesis rigurosa y
reproducible del conocimiento disponible sobre un tema específico, permitiendo
la identificación de patrones, tendencias y vacíos en la literatura existente.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
75
El enfoque metodológico se fundamentó en principios de investigación
documental que priorizan la sistematización y análisis crítico de fuentes primarias
y secundarias relevantes para el tema de estudio. Esta aproximación resulta
particularmente apropiada para investigaciones que buscan integrar
conocimientos dispersos en diferentes áreas disciplinarias, como es el caso de
la intersección entre inteligencia emocional, inclusión educativa y diversidad en
contextos específicos.
Población y muestra
La población de estudio estuvo constituida por el conjunto de referencias
bibliográficas especializadas proporcionadas para esta investigación, las cuales
representan contribuciones científicas relevantes en las áreas de inteligencia
emocional, inclusión educativa y atención a la diversidad. La muestra final incluyó
un total de 18 referencias que cumplieron con los criterios de inclusión
establecidos para el estudio.
Los criterios de inclusión aplicados fueron los siguientes: publicaciones
académicas en revistas científicas indexadas; estudios que abordan temáticas
relacionadas con inteligencia emocional, inclusión educativa o atención a la
diversidad; investigaciones publicadas entre 2016 y 2025; estudios que incluyen
poblaciones estudiantiles o docentes; e investigaciones con metodologías
claramente definidas y resultados reportados de manera sistemática.
Procedimiento de análisis
El proceso de alisis se estructuen cuatro fases consecutivas que permitieron
una aproximación progresiva y sistemática al material bibliográfico seleccionado.
La primera fase consistió en la lectura exploratoria de todas las referencias
incluidas, con el objetivo de familiarizarse con el contenido general e identificar
temas recurrentes. Durante esta fase se registraron observaciones preliminares
sobre enfoques metodológicos, poblaciones estudiadas y principales resultados
reportados.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
76
La segunda fase involucró un análisis temático detallado mediante el cual se
identificaron categorías conceptuales emergentes que permitieron organizar el
conocimiento disponible de manera coherente. Este análisis temático se realizó
mediante codificación inductiva, donde los temas emergieron del contenido
mismo de las referencias en lugar de categorías predefinidas. Las categorías
identificadas incluyeron: fundamentos teóricos de la inteligencia emocional,
estrategias de desarrollo emocional, inclusión educativa en contextos
específicos, formación docente y factores contextuales.
La tercera fase se centró en la síntesis crítica de los resultados identificados en
cada categoría temática, buscando identificar convergencias, divergencias y
complementariedades entre diferentes estudios. Durante esta fase se prestó
particular atención a la identificación de elementos que pudieran contribuir al
diseño de estrategias integradoras para el contexto ecuatoriano.
La cuarta fase consistió en la elaboración de una propuesta integradora basada
en la síntesis realizada en las fases anteriores. Esta propuesta se estructuró
considerando tanto los fundamentos teóricos identificados como las
características específicas del contexto educativo ecuatoriano documentadas en
las referencias analizadas.
Criterios de calidad y rigor
En primer lugar, se estableció un protocolo de análisis que especificó los
procedimientos a seguir en cada fase del estudio, asegurando consistencia en el
tratamiento de todas las referencias incluidas. En segundo lugar, se documentó
sistemáticamente el proceso de codificación temática, registrando decisiones
metodológicas y criterios aplicados para la categorización del contenido.
Consideraciones éticas
Aunque esta investigación se basó en el análisis de fuentes bibliográficas
públicamente disponibles, se aplicaron principios éticos relacionados con el uso
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
77
apropiado de la propiedad intelectual. Todas las referencias utilizadas fueron
citadas de manera apropiada siguiendo las normas APA séptima edición, y se
evitó cualquier forma de plagio o uso indebido de ideas ajenas. Asimismo, se
procuró mantener fidelidad a las ideas originales de los autores analizados,
evitando distorsiones o interpretaciones que pudieran malrepresentar sus
contribuciones.
Limitaciones metodológicas
La presente investigación presenta ciertas limitaciones que deben ser
consideradas en la interpretación de sus resultados. En primer término, la
muestra de referencias analizada, aunque especializada y pertinente, representa
una selección específica que puede no capturar la totalidad de la literatura
disponible sobre el tema. En segundo término, el enfoque de revisión
sistemática, aunque científico, depende de la calidad y completitud de la
información reportada en las fuentes primarias analizadas.
En tercer término, la síntesis realizada se basa en estudios con diferentes
diseños metodológicos, poblaciones y contextos, lo que puede limitar la
comparabilidad directa entre resultados. En cuarto término, la propuesta
desarrollada, aunque fundamentada en la evidencia disponible, requiere
validación empírica mediante implementación y evaluación en contextos reales
para determinar su efectividad práctica.
Estas limitaciones fueron consideradas en el desarrollo de la propuesta,
procurando que las recomendaciones formuladas sean tanto conceptualmente
como prácticamente viables, reconociendo la necesidad de adaptación
contextual y validación empírica posterior.
RESULTADOS
Propuesta integradora: modelo de estrategias para la diversidad en
Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
78
A partir del análisis sistemático de la literatura especializada, se presenta un
modelo integrativo que articula estrategias específicas para abordar la diversidad
en el contexto educativo ecuatoriano mediante la implementación de programas
centrados en inteligencia emocional como herramienta fundamental para la
inclusión educativa. Este modelo se estructura en cinco componentes
interrelacionados que abordan diferentes dimensiones del proceso educativo
inclusivo.
Componente de desarrollo de competencias socioemocionales básicas
El primer componente del modelo se centra en el desarrollo sistemático de
competencias socioemocionales fundamentales que constituyen la base para la
construcción de entornos educativos inclusivos. Este componente incluye el
diseño de programas curriculares que integren el desarrollo de habilidades como
el reconocimiento emocional, la autorregulación, la empatía y las habilidades
sociales básicas.
La implementación de este componente requiere la estructuración de actividades
pedagógicas diferenciadas según los niveles educativos, reconociendo que las
competencias emocionales se desarrollan progresivamente a lo largo del ciclo
vital. Para la educación inicial y primaria, se propone la utilización de estrategias
lúdicas que faciliten el reconocimiento y expresión emocional a través de
actividades como dramatizaciones, juegos de roles y prácticas artísticas que
permitan la exploración segura de diferentes estados emocionales.
En los niveles de educación secundaria y superior, el componente incorpora
metodologías más sofisticadas que incluyen talleres de autoconocimiento,
técnicas de atención plena adaptadas culturalmente, y proyectos colaborativos
que requieran la aplicación de habilidades emocionales en contextos reales. La
progresión curricular asegura que los estudiantes desarrollen gradualmente
competencias más complejas que les permitan desenvolverse exitosamente en
entornos diversos.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
79
Componente de formación docente especializada
El segundo componente reconoce que la efectividad de cualquier programa de
inclusión educativa depende fundamentalmente de la preparación y
competencias de los educadores. Este componente propone el desarrollo de
programas integrales de formación docente que combinen conocimientos
teóricos sobre inteligencia emocional y diversidad con habilidades prácticas para
su implementación en aulas heterogéneas.
La formación docente propuesta incluye dulos específicos sobre identificación
y valoración de la diversidad estudiantil, técnicas de comunicación empática,
estrategias de manejo de conflictos interculturales, y métodos de evaluación
inclusiva que reconozcan diferentes formas de demostrar competencias. Los
programas incorporan componentes experienciales que permiten a los docentes
vivenciar directamente las metodologías que posteriormente implementarán con
sus estudiantes.
De manera complementaria, este componente incluye la creación de
comunidades de práctica docente donde los educadores pueden compartir
experiencias, resolver dudas colaborativamente y recibir apoyo continuo en la
implementación de prácticas inclusivas. Estas comunidades funcionan como
espacios de aprendizaje permanente que contribuyen a la sostenibilidad de las
iniciativas de inclusión educativa.
Componente de adaptación curricular y metodológica
El tercer componente aborda la necesidad de adaptar tanto los contenidos
curriculares como las metodologías pedagógicas para responder efectivamente
a la diversidad estudiantil. Este componente propone la implementación de
enfoques de diseño universal para el aprendizaje que proporcionen múltiples
vías de acceso al conocimiento y múltiples formas de demostrar competencias
adquiridas.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
80
Las adaptaciones curriculares incluyen la incorporación de contenidos que
reflejen la diversidad cultural del contexto ecuatoriano, la utilización de casos de
estudio que representen diferentes grupos poblacionales, y la integración de
perspectivas múltiples en el abordaje de temas académicos. Estas adaptaciones
buscan que todos los estudiantes puedan identificarse con los contenidos
educativos y reconocer la relevancia de su aprendizaje.
Las adaptaciones metodológicas incluyen la diversificación de estrategias de
enseñanza para acomodar diferentes estilos de aprendizaje, la utilización de
tecnologías educativas que faciliten la personalización del aprendizaje, y la
implementación de sistemas de evaluación flexible que reconozcan diferentes
formas de demostrar competencias. Este enfoque metodológico ltiple asegura
que las diferencias individuales sean valoradas como recursos en lugar de
obstáculos para el aprendizaje.
Componente de clima organizacional inclusivo
El cuarto componente reconoce que la inclusión educativa trasciende las
prácticas pedagógicas específicas y requiere la construcción de culturas
organizacionales que promuevan activamente la valoración de la diversidad.
Este componente propone estrategias para el desarrollo de climas institucionales
que faciliten la participación equitativa de todos los miembros de la comunidad
educativa.
Las estrategias organizacionales incluyen el desarrollo de políticas
institucionales explícitas sobre diversidad e inclusión, la creación de espacios
físicos que acojan diferentes necesidades y preferencias, y la implementación de
sistemas de comunicación que faciliten la participación de familias y
comunidades con diferentes características socioculturales. Estos elementos
estructurales proporcionan el marco institucional necesario para el desarrollo de
prácticas inclusivas sostenibles.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
81
El componente también incluye la implementación de programas de
sensibilización para toda la comunidad educativa, incluyendo personal
administrativo, de servicios y familias. Estos programas buscan desarrollar
comprensión y valoración de la diversidad en todos los niveles institucionales,
creando redes de apoyo que fortalezcan las iniciativas de inclusión desarrolladas
en los espacios pedagógicos específicos.
Componente de evaluación y mejora continua
El quinto componente establece mecanismos sistemáticos para el monitoreo,
evaluación y mejora continua de las estrategias implementadas. Este
componente reconoce que la inclusión educativa es un proceso dinámico que
requiere adaptación constante en respuesta a las necesidades cambiantes de la
comunidad educativa y a los aprendizajes derivados de la experiencia práctica.
Los mecanismos de evaluación incluyen sistemas de recolección de información
cuantitativa y cualitativa sobre la efectividad de las estrategias implementadas,
involucrando perspectivas de estudiantes, docentes, familias y otros miembros
de la comunidad educativa. Esta información se utiliza para identificar fortalezas,
áreas de oportunidad y necesidades de ajuste en la implementación del modelo.
El componente de mejora continua incluye procesos estructurados de reflexión
colectiva sobre los resultados obtenidos, la identificación colaborativa de
estrategias de mejoramiento, y la implementación sistemática de ajustes
basados en la evidencia recolectada. Este enfoque de mejora continua asegura
que el modelo se mantenga relevante y efectivo a lo largo del tiempo,
adaptándose a las condiciones cambiantes del contexto educativo.
Estrategias específicas de implementación
Estrategias para educación inicial y primaria
Para los niveles iniciales del sistema educativo, se proponen estrategias
específicas que reconocen las características evolutivas de esta población y su
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
82
particular receptividad al desarrollo de competencias socioemocionales. Las
estrategias incluyen la implementación de rutinas emocionales diarias que
permiten a los estudiantes identificar y expresar sus estados emocionales,
facilitando el desarrollo gradual de vocabulario emocional y habilidades de
autorregulación.
Las actividades de educación emocional se integran de manera transversal en
todas las áreas curriculares, utilizando cuentos, canciones, juegos y actividades
artísticas que permiten la exploración natural de emociones y relaciones
sociales. Se propone la creación de espacios seguros donde los niños puedan
expresar sus diferencias individuales sin temor al juicio, promoviendo desde
temprana edad actitudes positivas hacia la diversidad.
La implementación incluye la formación de círculos de diálogo donde los
estudiantes comparten experiencias personales relacionadas con sus orígenes
culturales, tradiciones familiares y características individuales. Estos espacios de
intercambio facilitan el reconocimiento mutuo y la construcción de relaciones
basadas en el respeto y la curiosidad positiva hacia las diferencias.
Estrategias para educación secundaria
En educación secundaria, las estrategias se adaptan a las características
psicosociales de la adolescencia, período caracterizado por la búsqueda de
identidad y la importancia de la aceptación grupal. Se propone la implementación
de programas de mentoría entre pares donde estudiantes de diferentes orígenes
colaboran en proyectos académicos y sociales, desarrollando competencias de
liderazgo colaborativo y apreciación de la diversidad.
Los programas incluyen talleres especializados sobre inteligencia emocional que
abordan temáticas específicas como el manejo del estrés académico, la
resolución de conflictos interpersonales, y el desarrollo de habilidades de
comunicación asertiva. Estos talleres se diseñan considerando la diversidad
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
83
cultural de los participantes, incorporando metodologías que reflejen diferentes
tradiciones y perspectivas.
Se propone también la implementación de proyectos de servicio comunitario que
conecten a los estudiantes con realidades sociales diversas, promoviendo el
desarrollo de empatía y compromiso social. Estos proyectos funcionan como
laboratorios vivenciales donde los estudiantes aplican competencias
emocionales en contextos reales, fortaleciendo su capacidad de respuesta ante
la diversidad social.
Estrategias para educación superior
Para educación superior, las estrategias reconocen la mayor autonomía de los
estudiantes y su capacidad para participar en procesos de reflexión crítica más
complejos. Se propone la implementación de programas de desarrollo
profesional que integren competencias técnicas con habilidades
socioemocionales, preparando a los futuros profesionales para desempeñarse
efectivamente en entornos laborales diversos.
Las estrategias incluyen la creación de espacios de diálogo intercultural donde
estudiantes de diferentes carreras y orígenes comparten perspectivas sobre
temas académicos y sociales relevantes. Estos espacios facilitan el desarrollo
de competencias de comunicación intercultural y pensamiento crítico, elementos
esenciales para el ejercicio profesional en sociedades diversas.
Se propone también la implementación de programas de investigación
colaborativa donde equipos multidisciplinarios abordan problemáticas sociales
complejas, aplicando metodologías que valoren diferentes formas de
conocimiento y aproximaciones metodológicas. Estos programas contribuyen
tanto al desarrollo académico como al compromiso social de los estudiantes.
Mecanismos de articulación intersectorial
Articulación con políticas públicas
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
84
La implementación exitosa del modelo propuesto requiere articulación
estratégica con políticas públicas educativas a nivel nacional y local. Se propone
el desarrollo de alianzas con instituciones gubernamentales responsables de la
educación para asegurar que las estrategias de inclusión se alineen con marcos
normativos existentes y contribuyan al cumplimiento de objetivos de política
pública.
La articulación incluye la participación en espacios de diálogo sobre política
educativa donde se pueden aportar evidencias sobre la efectividad de enfoques
basados en inteligencia emocional para la promoción de la inclusión. Esta
participación contribuye tanto a la legitimación de las estrategias propuestas
como a la influencia en el desarrollo de políticas más sensibles a la diversidad.
Vinculación con organizaciones sociales
El modelo reconoce la importancia de establecer vínculos con organizaciones de
la sociedad civil que trabajan en temas relacionados con diversidad, derechos
humanos y desarrollo social. Estas alianzas proporcionan recursos adicionales
para la implementación de estrategias y facilitan la conexión entre los procesos
educativos y las realidades sociales más amplias.
La vinculación incluye la participación de representantes de organizaciones
sociales en actividades educativas, el desarrollo de proyectos conjuntos que
beneficien tanto a las instituciones educativas como a las comunidades, y el
intercambio de experiencias y aprendizajes entre diferentes sectores sociales.
Colaboración con familias y comunidades
La inclusión educativa efectiva requiere la participación activa de familias y
comunidades en los procesos educativos. Se propone el desarrollo de
programas de formación para familias que les permitan apoyar el desarrollo
socioemocional de sus hijos y comprender la importancia de la diversidad en el
proceso educativo.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
85
Los programas incluyen talleres sobre comunicación familiar efectiva, estrategias
para apoyar el desarrollo emocional de los niños, y espacios de intercambio entre
familias de diferentes orígenes que faciliten la construcción de redes de apoyo
mutuo. Esta participación familiar fortalece la coherencia entre los valores
promovidos en el hogar y en la escuela, potenciando el impacto de las
estrategias implementadas.
Recursos necesarios para la implementación
Recursos humanos
La implementación del modelo requiere la disponibilidad de recursos humanos
especializados que incluyen psicólogos educativos con formación en inteligencia
emocional, trabajadores sociales con experiencia en diversidad cultural, y
docentes especializados en educación inclusiva. Estos profesionales funcionan
como facilitadores de los procesos de cambio y como recursos de apoyo para
los docentes regulares.
Se propone también la formación de equipos interdisciplinarios que incluyan
representantes de diferentes áreas del conocimiento, permitiendo abordajes
integrales de las problemáticas relacionadas con diversidad e inclusión. Estos
equipos proporcionan perspectivas múltiples que enriquecen las estrategias
implementadas y facilitan la adaptación a diferentes contextos institucionales.
Recursos materiales y tecnológicos
La implementación requiere recursos materiales que incluyen materiales
didácticos especializados en educación emocional, espacios físicos adaptados
para actividades grupales e individuales, y tecnologías educativas que faciliten
la personalización del aprendizaje. Estos recursos deben ser culturalmente
apropiados y accesibles para estudiantes con diferentes necesidades y
características.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
86
Se propone la utilización de plataformas tecnológicas que faciliten la
comunicación entre diferentes miembros de la comunidad educativa, el acceso
a recursos educativos digitales, y la documentación de procesos y resultados.
Estas tecnologías deben ser seleccionadas considerando las capacidades
institucionales y las características de las poblaciones atendidas.
Recursos financieros
La sostenibilidad del modelo requiere la identificación de fuentes de
financiamiento que incluyan recursos públicos, privados y de cooperación
internacional. Se propone el desarrollo de propuestas de financiamiento que
demuestren tanto la viabilidad como el impacto potencial de las estrategias
propuestas, facilitando la obtención de recursos necesarios para la
implementación.
Los recursos financieros deben contemplar tanto costos de implementación
inicial como gastos de operación y mantenimiento a largo plazo. La planificación
financiera debe considerar la posibilidad de implementación gradual que permita
ajustes basados en la experiencia y la disponibilidad de recursos.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación muestran convergencias
significativas con tendencias identificadas en la literatura internacional sobre
inteligencia emocional e inclusión educativa. La relación identificada entre
desarrollo de competencias socioemocionales y creación de entornos educativos
inclusivos coincide con evidencias reportadas en contextos educativos diversos,
lo que sugiere la universalidad de ciertos principios fundamentales en este
campo.
Particularmente relevante resulta la convergencia con las evidencias aportadas
por Caballero-García y Ruiz (2025) respecto a la relación entre inteligencia
emocional y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios. Esta convergencia
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
87
respalda la hipótesis de que el desarrollo de competencias emocionales
contribuye no solo al rendimiento académico sino también a la satisfacción y
adaptación general de los estudiantes, elementos especialmente importantes en
contextos de diversidad donde los estudiantes pueden enfrentar desafíos
adicionales de integración social y académica.
La importancia identificada para la formación docente especializada encuentra
eco en los planteamientos de Dolev y Leshem (2017) sobre los elementos
necesarios para el diseño efectivo de programas de formación en inteligencia
emocional para educadores. Esta convergencia sugiere que,
independientemente del contexto específico, la preparación docente constituye
un elemento determinante para el éxito de iniciativas de inclusión educativa
basadas en inteligencia emocional.
No obstante las convergencias identificadas, el análisis reveló particularidades
específicas del contexto ecuatoriano que requieren consideración especial en el
diseño de estrategias de inclusión educativa. La diversidad étnica y lingüística
característica del país, documentada en las referencias analizadas, demanda
enfoques que reconozcan explícitamente las diferentes tradiciones culturales y
sistemas de conocimiento presentes en la población estudiantil.
Las evidencias aportadas por Rojas-Avilés et al. (2020) sobre las percepciones
hacia la educación inclusiva en Ecuador revelan tanto actitudes positivas como
barreras sistemáticas que reflejan tensiones entre aspiraciones de equidad y
realidades institucionales. Esta situación sugiere que las estrategias propuestas
deben abordar no solo aspectos técnicos relacionados con metodologías
pedagógicas, sino también dimensiones culturales y estructurales que pueden
facilitar u obstaculizar la implementación de prácticas inclusivas.
La segmentación educativa documentada por Valdivieso et al. (2022) en el
contexto latinoamericano presenta implicaciones específicas para Ecuador,
donde las diferencias socioeconómicas pueden interactuar con la diversidad
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
88
étnica y cultural creando patrones complejos de exclusión e inclusión. Esta
realidad demanda estrategias que aborden simultáneamente múltiples
dimensiones de la diversidad en lugar de enfoques unidimensionales que
puedan inadvertidamente reproducir formas de exclusión.
El análisis permitió identificar innovaciones metodológicas prometedoras que
emergen de la intersección entre inteligencia emocional e inclusión educativa.
Particularmente relevantes resultan las estrategias lúdicas documentadas por
García-Santana y Navarrete-Pita (2022), que demuestran efectividad para el
desarrollo de competencias emocionales en poblaciones adolescentes. Estas
estrategias ofrecen alternativas metodológicas que pueden resultar
especialmente apropiadas para contextos caracterizados por la diversidad
cultural, donde las actividades lúdicas pueden funcionar como lenguajes
universales que facilitan la comunicación intercultural.
Las metodologías de aprendizaje colaborativo identificadas en varios estudios
analizados presentan potencial particular para contextos de diversidad, donde la
interacción entre estudiantes con diferentes características puede convertirse en
una fuente de aprendizaje mutuo en lugar de una fuente de tensión. La evidencia
revisada sugiere que cuando estas metodologías se implementan
apropiadamente, pueden contribuir tanto al desarrollo académico como al
crecimiento socioemocional de los participantes.
La integración de tecnologías educativas emerge también como una innovación
metodológica prometedora, particularmente cuando se consideran las
características generacionales de los estudiantes contemporáneos. Las
evidencias aportadas por Ghita-Pirnuta y Cismaru (2022) sobre el desarrollo de
inteligencia emocional en estudiantes millennials sugieren que las estrategias
tecnológicamente mediadas pueden aumentar el compromiso estudiantil y
facilitar la personalización de los procesos de aprendizaje emocional.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
89
Los resultados obtenidos tienen implicaciones significativas para el diseño de
programas de formación docente tanto inicial como continua. La evidencia
analizada sugiere que la formación tradicional de educadores puede ser
insuficiente para responder efectivamente a las demandas de inclusión en
contextos de diversidad, lo que demanda transformaciones substanciales en los
enfoques formativos.
La investigación de Erasmus et al. (2022) sobre factores del aula que contribuyen
al desarrollo de inteligencia emocional proporciona elementos específicos que
deben ser incorporados en programas de formación docente. Estos elementos
incluyen habilidades para crear climas emocionales positivos, competencias
para facilitar interacciones sociales constructivas entre estudiantes diversos, y
capacidades para adaptar estrategias pedagógicas a diferentes necesidades
emocionales y culturales.
La formación docente debe abordar también dimensiones personales
relacionadas con las propias competencias emocionales de los educadores. La
evidencia sugiere que los docentes que poseen competencias emocionales
desarrolladas están mejor preparados para facilitar el desarrollo de estas
competencias en sus estudiantes, lo que implica que los programas formativos
deben incluir componentes de autoconocimiento y desarrollo personal.
La implementación sistémica de las estrategias propuestas enfrenta desafíos
significativos que emergen tanto de características del sistema educativo como
de condiciones sociales s amplias. Las evidencias aportadas por Mejía-
Caguana et al. (2023) sobre competencias y valores necesarios para entornos
educativos inclusivos sugieren que la implementación exitosa requiere
transformaciones que trascienden las prácticas pedagógicas específicas y
abarcan culturas institucionales completas.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
90
CONCLUSIÓN
La investigación alcanzó su propósito al examinar y sistematizar las aportaciones
teóricas y aplicadas que establecen nexos entre el desarrollo de la inteligencia
emocional y la promoción de espacios educativos inclusivos dentro de la realidad
ecuatoriana, demostrando que la formación en competencias socioemocionales
representa un elemento sustancial para edificar ambientes de aprendizaje que
reconozcan y valoren auténticamente la diversidad estudiantil.
A través del análisis de las fuentes especializadas, fue posible constatar que, si
bien ciertos fundamentos mantienen validez en diversos escenarios
internacionales, la nación ecuatoriana exhibe características singulares
originadas en su multiplicidad étnica, lingüística y de estratos sociales,
circunstancias que exigen la construcción de estrategias ajustadas a dichas
realidades locales.
El modelo integrativo propuesto, estructurado mediante cinco dimensiones
interrelacionadas, procuran la consolidación de habilidades socioemocionales
fundamentales, capacitación especializada del cuerpo docente, flexibilización
curricular y metodológica, construcción de ambientes institucionales acogedores,
junto con sistemas de valoración permanente atiende estas especificidades
territoriales mientras se sustenta en principios científicos certeros y contrastados.
Resulta pertinente señalar que la atención apropiada a la heterogeneidad del
alumnado ecuatoriano requiere aproximaciones integrales que superen
intervenciones pedagógicas fragmentadas, demandando transformaciones
profundas en los procesos formativos del profesorado, en las orientaciones
institucionales y en la coordinación entre distintos sectores sociales, donde las
capacidades emocionales funcionan como instrumentos que posibilitan el
reconocimiento recíproco, la apreciación genuina de las diferencias individuales
y la construcción de trayectorias formativas equitativas que contribuyan
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
91
efectivamente al bienestar académico y personal de la totalidad de los
educandos.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la comunidad académica latinoamericana dedicada al estudio de
la inclusión educativa y el desarrollo socioemocional, cuyo trabajo continuo
genera conocimientos que fundamentan investigaciones como la presente y
orientan la construcción de sistemas educativos más equitativos y humanizados.
REFERENCIAS
Caballero-García, P.-Á., & Ruiz, S.-S. (2025). Emotional intelligence and its
relationship with subjective well-being and academic achievement in
university students. Journal of Intelligence, 13(4), 42.
https://doi.org/10.3390/jintelligence13040042
Campoverde-Zúñiga, N.-E., Esteves-Fajardo, Z.-I., Melgar-Ojeda, K.-A., &
Peñalver-Higuera, M.-J. (2023). Development of emotional intelligence in
4-year-old children: Benefits and innovative practices [Desarrollo de la
inteligencia emocional en los niños de 4 años: Beneficios y prácticas
innovadoras]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 87
104. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2609
Casino-García, A.-M., García-Pérez, J., & Llinares-Insa, L.-I. (2019). Subjective
emotional well-being, emotional intelligence, and mood of gifted vs.
unidentified students: A relationship model. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 16(18), 3266.
https://doi.org/10.3390/ijerph16183266
Crisóstomo-Munayco, F.-E. (2021). [Development of emotional intelligence in
school students: A review of the scientific literature from 2015 to 2020].
Conrado, 17(82), 372377.
Dolev, N., & Leshem, S. (2017). What makes up an effective emotional
intelligence training design for teachers? International Journal of Learning,
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
92
Teaching and Educational Research, 16(10), Article 6.
https://doi.org/10.26803/ijlter.16.10.6
Erasmus, S., van Eeden, R., & Ferns, I. (2022). Classroom factors that contribute
to emotional intelligence in the case of primary school learners. South
African Journal of Childhood Education, 12(1), Article 1072.
https://doi.org/10.4102/sajce.v12i1.1072
Fernández-Martínez, A.-M., & Montero-García, I. (2016). [Contributions to
emotional intelligence education from early childhood education]. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 5366.
https://doi.org/10.11600/1692715x.1412120415
García-Santana, D.-A., & Navarrete-Pita, Y. (2022). [Playful strategy for the
development of emotional intelligence in high school students]. Revista
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3).
García-Tudela, P.-A., & Marín-Sánchez, P. (2021). [Emotional intelligence
education in school-age children: An exploratory study from the teacher's
perspective]. Revista Electrónica Educare, 25(3), 85105.
https://doi.org/10.15359/ree.25-3.6
Ghita-Pirnuta, O.-A., & Cismaru, L. (2022). Developing the emotional intelligence
of millennial students: A teaching strategy. Sustainability, 14(21), 13890.
https://doi.org/10.3390/su142113890
Jiménez-Carrillo, J., & Mesa-Villavicencio, P. (2020). [Inclusive culture for
diversity care]. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores,
8(SPE5).
Jiménez-Rodríguez, D., Molero-Jurado, M.-D.-M., Pérez-Fuentes, M.-D.-C.,
Arrogante, O., Oropesa-Ruiz, N.-F., & Gázquez-Linares, J.-J. (2022). The
Effects of a Non-Technical Skills Training Program on Emotional
Intelligence and Resilience in Undergraduate Nursing Students.
Healthcare (Basel, Switzerland), 10(5), 866.
https://doi.org/10.3390/healthcare10050866
Lemus, A.-E.-P., Iglesias, S.-G., & Cobas, R.-G. (2023). [Socio-educational
inclusion and attention to diversity in a higher education institution in
Ecuador]. Prohominum, 5(3), 169184.
Li, Y., & Zhang, L. (2024). Exploring the relationships among teacher-student
dynamics, learning enjoyment, and burnout in EFL students: The role of
emotional intelligence. Frontiers in Psychology, 14, Article 1329400.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1329400
Mejía-Caguana, D.-R., Esteves-Fajardo, Z.-I., & Mateo-Ortega, R.-A. (2023).
[Inclusive care strategies: Basic competencies and necessary values for
educational environments in higher education]. Episteme Koinonía.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 66-93, 2025
Estrategias para la diversidad en Ecuador desde la inteligencia emocional e inclusión educativa
Strategies for diversity in Ecuador based on emotional intelligence and educational inclusion
Shaskia Verónica Villavicencio-Kuffós
Karen Mariela Cedeño-Sánchez
Nancy Claribel Ortiz-Farías
Ruth Elizabeth Álava-Macías
93
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y
Bellas Artes, 6(12), 419.
Napolitano, F., Calzolari, M., Pagnucci, N., Zanini, M., Catania, G., Aleo, G.,
Gomes, L., Sasso, L., & Bagnasco, A. (2023). The effectiveness of
learning strategies for the development of emotional intelligence in
undergraduate nursing students: A systematic review protocol. Nurse
Education in Practice, 72, 103797.
https://doi.org/10.1016/j.nepr.2023.103797
Palaguaray, R.-S., Del-Pezo, J.-M., Espinoza, N.-R., & Valencia, F.-M. (2023).
[Educational inclusion and attention to diversity in basic education in
Ecuador]. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6), 2836.
Robles, D.-J., & Granja, D.-N.-O. (2022). [Implications of educating for inclusivity
in higher education spaces]. Revista Academia y Virtualidad, 15(2), 29
40.
Rojas-Avilés, H., Sandoval-Guerrero, L., & Borja-Ramos, O. (2020). [Perceptions
of inclusive education in Ecuador]. Cátedra, 3(1), 7593.
Valdivieso, K.-D., Paspuel, D.-A.-V., Berrú, C.-B.-C., & Masa, B.-D.-C.-R. (2022).
[Inclusive education in Latin America: Trajectories of a segmented
education]. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 1835.
Vintimilla, J.-M.-C., Tufiño, M.-A.-P., Sacán, J.-E.-G., & Bosisio, A. (2024).
[Attention to diversity from the training of Early Childhood Education
teachers]. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación, (8).
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/