Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
https://doi.org/10.62574/s7gv9q44
38
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables
desde la educación vial en escuelas ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety
education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
sol_kml1981@hotmail.com
Ministerio de Educación - Zona 1 - Distrito 08D04 - Quininde, Esmeraldas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-8997-9992
Iris Yessenia Pérez-Molina
irisyess@hotmail.com
Ministerio de Educación - Zona 1 - Distrito 08D04 - Quininde, Esmeraldas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-8471-8418
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
litzurali@hotmail.com
Ministerio de Educación - Zona 1 - Distrito 08D04 - Quininde, Esmeraldas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-2116-4416
Katty Alexandra Mero-Chávez
katty1980@hotmail.es
Ministerio de Educación - Zona 1 - Distrito 08D04 - Quininde, Esmeraldas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-9354-4837
RESUMEN
Los accidentes de tránsito constituyen una problemática prioritaria en Ecuador, afectando principalmente a
población joven y económicamente activa. Esta investigación tuvo por objetivo desarrollar una propuesta
pedagógica integral para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas. Se realizó una revisión sistemática siguiendo criterios PRISMA, analizando 25 referencias
especializadas publicadas entre 2012 y 2025, incluyendo estudios nacionales e internacionales. Los
resultados presentan una propuesta estructurada en cinco ejes estratégicos: formación docente
especializada, diseño curricular transversal, implementación de recursos tecnológicos interactivos,
participación comunitaria activa y evaluación continua del impacto educativo. La evidencia internacional
confirma que los programas sistemáticos de educación vial reducen significativamente comportamientos
riesgosos y generan efectos multiplicadores hacia ámbitos familiares y comunitarios. La implementación
requiere transformaciones sustanciales en formación docente, diseño curricular y disponibilidad de recursos
tecnológicos, demandando compromiso institucional y planificación estratégica sostenida.
Descriptores: educación ciudadana; educación moral; vehículo automotor. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Traffic accidents are a priority issue in Ecuador, mainly affecting the young and economically active
population. The aim of this research was to develop a comprehensive educational proposal for training
responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools. A systematic review was
conducted following PRISMA criteria, analysing 25 specialised references published between 2012 and
2025, including national and international studies. The results present a proposal structured around five
strategic areas: specialised teacher training, cross-curricular design, implementation of interactive
technological resources, active community participation, and continuous evaluation of educational impact.
International evidence confirms that systematic road safety education programmes significantly reduce risky
behaviour and generate multiplier effects in family and community settings. Implementation requires
substantial changes in teacher training, curriculum design, and the availability of technological resources,
demanding institutional commitment and sustained strategic planning.
Descriptors: civic education; moral education; motor vehicles. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 09/07/2025. Revisado: 14/07/2025. Aprobado: 19/08/2025. Publicado: 08/09/2025.
Articulos de investigación
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
39
INTRODUCCIÓN
Durante las últimas décadas, el panorama de la accidentalidad vial en Ecuador
ha experimentado un crecimiento exponencial que sitúa esta problemática como
prioridad nacional ineludible. Los registros oficiales muestran que los siniestros
de tránsito constituyen una de las causas preponderantes de mortalidad y
morbilidad en el territorio ecuatoriano, afectando de manera particular a la
población joven y económicamente activa. Esta realidad trasciende el ámbito
sanitario para convertirse en un reto educativo que exige respuestas
comprehensivas desde el sistema formativo nacional.
Entendida como proceso pedagógico orientado al desarrollo de conocimientos,
competencias y valores necesarios para la participación segura en el espacio
vial, la educación de tránsito se configura como estrategia fundamental para
abordar esta crisis. En este contexto, resulta pertinente señalar que Algora-
Buenafé et al. (2017) identificaron tendencias alarmantes en la siniestralidad vial
ecuatoriana durante el período 2000-2015, revelando la necesidad imperiosa de
implementar medidas preventivas desde las primeras etapas formativas. En
correspondencia con esta línea, Aguilera-Almeida y Alcívar-Junco (2024)
examinaron las dimensiones legales y constitucionales relacionadas con los
siniestros de tránsito en el país, destacando la importancia de abordar esta
problemática desde múltiples enfoques, incluyendo el pedagógico.
Los estudios internacionales demuestran que los programas de formación vial
implementados en entornos escolares producen transformaciones positivas
significativas en el comportamiento y las actitudes del estudiantado.
Específicamente, conviene destacar que Alonso et al. (2018) demostraron que la
educación vial disminuye considerablemente las conductas riesgosas en niños y
adolescentes españoles, mientras que Ben-Bassat y Avnieli (2016) comprobaron
que estas intervenciones también modifican favorablemente el comportamiento
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
40
de las familias. De forma complementaria, Kourmousi et al. (2024) evaluaron la
efectividad de programas interactivos de educación vial en instituciones
educativas griegas, confirmando su potencial transformador.
Asimismo, el trabajo desarrollado por Marín-Escobar et al. (2022) en el contexto
colombiano reveló efectos significativos de los programas formativos viales en
las actitudes y conocimientos estudiantiles, en tanto que Nawaz et al. (2025a)
exploraron enfoques gamificados para la educación vial digital, demostrando la
versatilidad metodológica disponible. Estos antecedentes internacionales
aportan evidencia sólida sobre la efectividad de la educación vial sistemática,
estableciendo fundamentos teóricos y empíricos para su implementación en el
contexto ecuatoriano.
Sin embargo, resulta necesario señalar que Oñate-Cervantes (2022) identificó
limitaciones sustanciales en las políticas públicas de seguridad vial en Ecuador
desde la perspectiva de la formación ciudadana, evidenciando la necesidad de
fortalecer los enfoques pedagógicos vigentes. En consonancia con estos
planteamientos, los resultados de Chifla-Villon (2025) analizaron la educación
vial como medio de persuasión en ambientes estudiantiles universitarios,
sugiriendo la necesidad de intervenciones más tempranas y sistemáticas.
El propósito de esta investigación consiste en desarrollar una propuesta
pedagógica integral para la formación de ciudadanos responsables desde la
educación vial en escuelas ecuatorianas.
Marco referencial teórico
Fundamentos conceptuales de la educación vial
La educación vial constituye un campo especializado de la pedagogía que
integra conocimientos, habilidades y valores orientados al desarrollo de
comportamientos seguros y responsables en el espacio público. Al respecto,
Pacheco-Cortés (2017) sostiene que la formación vial en la era digital debe
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
41
conceptualizarse como un proceso permanente que trasciende los enfoques
tradicionales centrados exclusivamente en el conocimiento normativo de tránsito.
Desde esta óptica, el autor propone una perspectiva integral que incorpore la
cultura vial y la formación permanente como componentes esenciales.
En relación con lo anterior, la investigación desarrollada por Poó et al. (2015)
profundiza en la relación entre educación vial y movilidad durante la infancia,
estableciendo que los programas educativos deben considerar las
características evolutivas del estudiantado para maximizar su efectividad. Los
autores enfatizan que la educación vial infantil requiere metodologías
específicamente diseñadas para cada etapa del desarrollo cognitivo y social,
reconociendo que los niños construyen gradualmente su comprensión del
entorno vial.
Desde una perspectiva tecnológica, cabe mencionar que Fernández-Escobar et
al. (2017) proponen modelos de enseñanza-aprendizaje asistidos por
tecnologías tridimensionales para la educación vial, argumentando que estas
herramientas incrementan significativamente la efectividad del proceso
formativo. Su propuesta integra elementos de realidad virtual y simulación que
permiten a los estudiantes experimentar situaciones viales de manera segura y
controlada, facilitando el aprendizaje experiencial sin exposición a riesgos reales.
En complemento a estas perspectivas, Abdellah y Rachid (2021) realizaron un
análisis situacional de la educación vial en escuelas primarias marroquíes,
identificando factores determinantes que influyen en la implementación exitosa
de programas educativos. Su investigación revela la importancia de considerar
variables contextuales, culturales y socioeconómicas en el diseño de
intervenciones educativas, aspecto particularmente relevante para la adaptación
de programas en contextos diversos como el ecuatoriano.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
42
Enfoques metodológicos en educación vial
La literatura especializada identifica diversos enfoques metodológicos para la
implementación de programas de educación vial escolar. En este sentido,
Deepika et al. (2023) desarrollaron protocolos para el aprendizaje basado en
actividades dirigido por docentes, enfatizando la importancia del rol mediador del
educador en el proceso formativo. Su propuesta metodológica integra
estrategias de aprendizaje activo que favorecen la participación estudiantil y la
construcción colaborativa del conocimiento.
Por su parte, en el contexto específico de la educación física escolar, Follana-
Soler et al. (2024) realizaron una revisión de literatura sobre la educación vial en
primaria, identificando oportunidades para la integración transversal de
contenidos viales en diferentes áreas curriculares. Los autores destacan que la
educación física ofrece espacios privilegiados para el desarrollo de habilidades
psicomotrices relacionadas con la seguridad vial, incluyendo coordinación,
equilibrio y percepción espacial.
Asimismo, la gamificación emerge como una estrategia metodológica
prometedora según Nawaz et al. (2025b), quienes desarrollaron enfoques
lúdicos para la educación vial digital dirigida a estudiantes de secundaria. Su
investigación demostró que los elementos de juego incrementan la motivación
estudiantil y facilitan la retención de conocimientos viales, especialmente cuando
se combinan con tecnologías interactivas y sistemas de retroalimentación
inmediata.
Respecto a las herramientas digitales, conviene destacar que la investigación de
Zulkifli et al. (2021) evaluó la satisfacción y el rendimiento de aprendizaje de
estudiantes primarios que utilizaron software educativo especializado en
seguridad vial, confirmando la efectividad de estas herramientas cuando se
diseñan apropiadamente para las características de los usuarios. Sus resultados
sugieren que la tecnología educativa bien diseñada puede superar las
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
43
limitaciones de enfoques tradicionales, especialmente en términos de motivación
y compromiso estudiantil.
Impacto familiar y comunitario de la educación vial
La educación vial escolar genera efectos que trascienden el ámbito individual
para impactar en las dinámicas familiares y comunitarias. En este sentido, Ben-
Bassat y Avnieli (2016) documentaron que los programas de educación vial
dirigidos a niños de jardín de infancia modifican positivamente el comportamiento
y conocimientos de sus padres, evidenciando un efecto multiplicador
significativo. Este fenómeno sugiere que los niños actúan como agentes de
cambio en sus hogares, transmitiendo conocimientos y promoviendo prácticas
seguras.
De manera complementaria, Joubert et al. (2012) analizaron la situación
paradójica de la educación vial en escuelas rurales sudafricanas, identificando
desafíos específicos relacionados con la infraestructura vial limitada y las
características socioeconómicas de estas comunidades. Su investigación revela
que la educación vial rural requiere adaptaciones metodológicas que consideren
las particularidades del contexto local, incluyendo tipos de vehículos,
características de las vías y patrones de movilidad específicos.
En cuanto a la percepción comunitaria, resulta pertinente señalar que la
investigación de Nawaz et al. (2025a) exploró las perspectivas de padres y
docentes sobre la aceptabilidad de programas de educación vial infantil en
Pakistán, utilizando metodologías mixtas que combinaron enfoques cuantitativos
y cualitativos. Los resultados evidenciaron que la aceptabilidad comunitaria
constituye un factor determinante para el éxito de estos programas, requiriendo
estrategias de sensibilización y participación activa de las familias.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
44
Tecnologías educativas en educación vial
La integración de tecnologías educativas en programas de educación vial
representa una tendencia creciente con potencial transformador significativo. Al
respecto, Zulkifli et al. (2021) evaluaron la satisfacción y el rendimiento de
aprendizaje de estudiantes de primaria que utilizaron software educativo
especializado en seguridad vial, confirmando la efectividad de estas
herramientas cuando se diseñan apropiadamente para las características de los
usuarios.
Paralelamente, Minaya-Vera y Mendoza-Loor (2018) investigaron la influencia de
recursos didácticos basados en TIC para promover la cultura vial entre
estudiantes universitarios ecuatorianos. Su estudio reveló que la implementación
sistemática de tecnologías educativas incrementa significativamente el nivel de
conocimientos viales y modifica positivamente las actitudes estudiantiles hacia
la seguridad.
Por su parte, Kourmousi et al. (2024) evaluaron el programa interactivo "E-drive
Academy" en escuelas griegas elementales, involucrando 834 estudiantes de
cuarto grado. Los resultados demostraron que los programas interactivos
generan mejoras significativas en conocimientos, actitudes e intenciones
comportamentales relacionadas con la seguridad vial, superando la efectividad
de enfoques tradicionales basados exclusivamente en transmisión verbal de
información.
Movilidad activa y educación vial
La promoción de la movilidad activa constituye un componente esencial de los
programas integrales de educación vial contemporáneos. En tal sentido,
Canosa-Pasantes et al. (2024) realizaron una revisión sistemática sobre el uso
de bicicletas en contextos escolares, identificando beneficios múltiples que
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
45
incluyen mejoras en la salud física, desarrollo de habilidades viales específicas
y fortalecimiento de la conciencia ambiental.
De igual manera, Sáez-Padilla et al. (2022) analizaron beneficios y barreras del
desplazamiento activo hacia las escuelas, proporcionando evidencia sobre la
importancia de integrar la educación vial con la promoción de estilos de vida
saludables. Su investigación reveló que los estudiantes que utilizan medios de
transporte activos desarrollan mayor conciencia vial y demuestran
comportamientos más seguros en comparación con aquellos que utilizan
exclusivamente transporte motorizado.
En el contexto ecuatoriano, cabe destacar que Flores et al. (2022) evaluaron la
movilidad estudiantil y la accesibilidad espacial a centros educativos en áreas
periurbanas ecuatorianas, identificando desafíos específicos relacionados con la
infraestructura vial limitada y las distancias de desplazamiento. Su estudio
sugiere que la educación vial debe considerar las características específicas de
movilidad de cada contexto para desarrollar propuestas pedagógicas
contextualmente pertinentes.
Políticas públicas y educación vial
El análisis de políticas públicas relacionadas con seguridad vial revela la
importancia de articular esfuerzos intersectoriales que incluyan el sistema
educativo como actor fundamental. Desde esta perspectiva, Infanzón (2023)
reali una revisión sistemática de políticas públicas en seguridad vial,
identificando la educación como uno de los pilares fundamentales para la
prevención de accidentes de tránsito, aunque reconoce limitaciones en la
implementación sistemática de estos programas.
En correspondencia con lo anterior, Ochoa-Escobar et al. (2021) propusieron
mejoras en la gestión de prácticas de conducción en organizaciones gremiales,
sugiriendo que la educación vial debe extenderse más allá del ámbito escolar
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
46
para incluir la formación especializada de conductores profesionales. Esta
perspectiva amplía el alcance de la educación vial hacia enfoques de educación
permanente que acompañen a los ciudadanos durante toda su vida.
Asimismo, Santivañez-Sánchez (2025) analizó la relación entre seguridad vial,
accidentes y responsabilidad corporativa en Lima, estableciendo conexiones
entre la educación vial escolar y el desarrollo posterior de prácticas profesionales
responsables. Su investigación sugiere que la educación vial temprana
constituye un factor preventivo que trasciende el ámbito personal para impactar
en el desempeño profesional futuro.
Contexto ecuatoriano de la educación vial
El contexto ecuatoriano presenta características específicas que requieren
consideración especial en el diseño de programas de educación vial. En este
marco, Algora-Buenafé et al. (2017) documentaron tendencias preocupantes en
accidentes de tránsito ecuatorianos entre 2000 y 2015, evidenciando
incrementos significativos que correlacionan con el crecimiento del parque
automotor y la expansión urbana acelerada. Estos datos proporcionan
justificación empírica para la urgencia de implementar programas educativos
preventivos.
En lo concerniente al marco legal, Aguilera-Almeida y Alcívar-Junco (2024)
analizaron consideraciones legales y constitucionales sobre accidentes de
tránsito en Ecuador, identificando marcos normativos que respaldan la
implementación de programas de educación vial en el sistema educativo
nacional. Su análisis revela que la legislación ecuatoriana proporciona
fundamentos jurídicos lidos para la integración curricular obligatoria de
contenidos viales.
Por otra parte, Chifla-Villon (2025) investigó la educación vial como medio de
persuasión en ambientes estudiantiles universitarios ecuatorianos,
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
47
específicamente en la carrera de Educación de la Universidad Estatal de Milagro.
Su estudio reveló que los estudiantes de educación superior reconocen la
importancia de la educación vial pero identifican limitaciones en su formación
previa, sugiriendo la necesidad de fortalecer los programas de educación básica
y bachillerato.
Por lo tanto, Oñate-Cervantes (2022) realizó un análisis crítico de las políticas
públicas de seguridad vial en Ecuador desde la perspectiva de la educación
ciudadana, identificando desarticulación entre diferentes niveles de gobierno y
limitada integración del sector educativo en las estrategias nacionales de
seguridad vial. Su investigación proporciona recomendaciones específicas para
el fortalecimiento institucional y la mejora de la coordinación intersectorial.
MÉTODO
Esta investigación adoptó un enfoque de revisión sistemática siguiendo los
criterios establecidos por la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for
Systematic Reviews and Meta-Analyses). La metodología se fundamentó en el
análisis crítico y la síntesis de evidencia científica disponible sobre educación
vial en contextos escolares, con énfasis particular en experiencias nacionales e
internacionales que pudieran informar el desarrollo de una propuesta pedagógica
contextualizada para Ecuador.
La población de estudio estuvo constituida por 25 referencias bibliográficas
especializadas en educación vial, seguridad ciudadana y pedagogía aplicada,
publicadas entre 2012 y 2025. Esta muestra representó la totalidad de
documentos proporcionados para el análisis, incluyendo investigaciones
nacionales e internacionales que abordaron diferentes dimensiones de la
educación vial escolar.
En cuanto a la distribución temporal, las referencias evidenciaron una
concentración significativa de publicaciones en el período 2017-2025, reflejando
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
48
el creciente interés académico y social por la educación vial como estrategia
preventiva. Desde la perspectiva geográfica, la muestra incluyó estudios
desarrollados en Ecuador, Colombia, España, Grecia, Marruecos, Malasia,
Pakistán, Bélgica y Sudáfrica, proporcionando perspectivas multiculturales que
enriquecieron el análisis comparativo.
Los criterios de inclusión contemplaron investigaciones empíricas y teóricas que
abordaran la educación vial en contextos educativos formales, con énfasis en
estudiantes de educación básica y media. Se priorizaron estudios que
proporcionaran evidencia sobre efectividad de programas educativos,
metodologías innovadoras y análisis de políticas blicas relacionadas con
seguridad vial y educación.
Por otro lado, los criterios de exclusión eliminaron documentos que abordaran
exclusivamente aspectos técnicos de ingeniería vial sin componente educativo,
estudios centrados en formación de conductores adultos sin conexión con
educación escolar, y publicaciones sin respaldo metodológico explícito o
fundamentación teórica insuficiente.
El proceso de análisis se desarrolló en cuatro fases secuenciales: identificación
temática, extracción de datos, síntesis de evidencia y desarrollo de la propuesta
pedagógica. En primera instancia, durante la fase de identificación temática, se
categorizaron los estudios según dimensiones específicas: fundamentos
teóricos, metodologías educativas, impacto familiar y comunitario, integración
tecnológica, movilidad activa y políticas públicas.
Posteriormente, la extracción de datos se realizó mediante matrices analíticas
que sistematizaron información sobre objetivos de investigación, metodologías
empleadas, principales resultados y conclusiones relevantes. Este proceso
permitió identificar patrones comunes, tendencias emergentes y vacíos de
conocimiento que informaron el desarrollo de la propuesta pedagógica.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
49
Seguidamente, la síntesis de evidencia integró los resultados de todos los
estudios analizados mediante técnicas de análisis temático, identificando
elementos convergentes y divergentes que proporcionaron fundamentos
empíricos para las recomendaciones pedagógicas. Esta fase incluyó la
evaluación crítica de la calidad metodológica de los estudios y la consideración
de limitaciones específicas que pudieran afectar la generalización de resultados.
La propuesta pedagógica se construyó mediante un proceso iterativo de síntesis
creativa que integró evidencia empírica con principios pedagógicos
contemporáneos y consideraciones específicas del contexto ecuatoriano.
Asimismo, este proceso incluyó la consulta de marcos curriculares nacionales,
lineamientos del Ministerio de Educación y características socioculturales
relevantes para la educación vial.
En cuanto a la validación conceptual, la propuesta se realizó mediante
triangulación de fuentes, comparando recomendaciones emergentes con
evidencia internacional y verificando su coherencia con marcos teóricos
establecidos en educación y psicología del desarrollo. Este proceso garantizó
que la propuesta mantuviera rigor científico mientras respondía a necesidades
específicas del contexto nacional.
RESULTADOS
Con base en la síntesis de evidencia analizada, se presenta una propuesta
pedagógica integral estructurada en cinco ejes estratégicos interconectados que
buscan formar ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas. Esta propuesta reconoce la complejidad multidimensional de la
educación vial y propone intervenciones sistemáticas que abarcan desde la
formación docente hasta la evaluación continua del impacto educativo.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
50
Eje estratégico 1: Formación docente especializada
La formación docente constituye el pilar fundamental de cualquier programa
educativo exitoso. La evidencia analizada revela que los docentes requieren
preparación específica en educación vial que trascienda el conocimiento básico
de normas de tránsito para incluir competencias pedagógicas especializadas,
comprensión del desarrollo psicomotor infantil y manejo de recursos tecnológicos
educativos.
El programa de formación docente propuesto incluye tres módulos secuenciales:
fundamentación teórica en seguridad vial y desarrollo infantil, metodologías
activas para la educación vial y evaluación del aprendizaje en contextos viales.
Cada módulo tendrá duración de 40 horas académicas, combinando actividades
presenciales y virtuales que permitan la aplicación práctica de conocimientos en
contextos reales.
La fundamentación teórica abordará principios de psicología del desarrollo,
teorías del aprendizaje aplicadas a la educación vial, análisis de estadísticas
nacionales de accidentalidad y marcos normativos relacionados con seguridad
vial. Este componente proporcionará a los docentes comprensión profunda sobre
la importancia de la educación vial y su impacto potencial en la reducción de
accidentes de tránsito.
El módulo metodológico se centrará en estrategias de enseñanza activa que
incluyan aprendizaje basado en problemas, simulaciones educativas, juegos de
roles y actividades experienciales que permitan a los estudiantes vivenciar
situaciones viales de manera segura. Se enfatizará el desarrollo de
competencias para adaptar metodologías según las características evolutivas de
diferentes grupos etarios.
La evaluación del aprendizaje en contextos viales requiere instrumentos
específicos que permitan valorar no solo conocimientos conceptuales sino
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
51
también habilidades procedimentales y actitudes hacia la seguridad vial. Los
docentes desarrollarán competencias para diseñar rúbricas, portafolios de
evidencias y actividades de autoevaluación que promuevan la reflexión
estudiantil sobre sus propios comportamientos viales.
Eje estratégico 2: Diseño curricular transversal
La integración curricular transversal garantiza que la educación vial se aborde
sistemáticamente a través de diferentes áreas de conocimiento, evitando la
fragmentación temática y promoviendo aprendizajes integrales. La propuesta
contempla la incorporación de contenidos viales en Ciencias Naturales,
Matemáticas, Estudios Sociales, Lengua y Literatura, y Educación Física.
En Ciencias Naturales, la educación vial se conecta con el estudio del cuerpo
humano, los sentidos y sus limitaciones, física del movimiento y conceptos de
velocidad, distancia y tiempo. Los estudiantes explorarán cómo factores como la
fatiga, el alcohol y las distracciones afectan los reflejos y la capacidad de
respuesta, desarrollando comprensión científica sobre la importancia del
comportamiento responsable en el tránsito.
La integración matemática incluye cálculos de distancias de frenado, análisis de
gráficos estadísticos sobre accidentalidad, geometría aplicada a señalización vial
y resolución de problemas contextualizados en situaciones de tránsito. Estas
actividades fortalecen competencias matemáticas mientras desarrollan
conciencia sobre factores cuantitativos que influyen en la seguridad vial.
Los Estudios Sociales proporcionan el marco para analizar la evolución histórica
del transporte, normas sociales relacionadas con la movilidad, derechos y
deberes ciudadanos en el espacio público, y análisis crítico de políticas de
transporte urbano. Esta perspectiva social enfatiza la educación vial como
componente de la formación ciudadana integral.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
52
En Lengua y Literatura, los estudiantes desarrollarán competencias
comunicativas mediante la creación de campañas de sensibilización vial, análisis
de textos informativos sobre seguridad, elaboración de manuales de seguridad
para diferentes grupos etarios y práctica de comunicación asertiva en situaciones
de conflicto vial.
La Educación Física ofrece oportunidades únicas para el desarrollo de
habilidades psicomotrices esenciales para la seguridad vial: coordinación,
equilibrio, percepción espacial, tiempo de reacción y conciencia corporal. Las
actividades incluirán circuitos de habilidades, juegos de coordinación y
simulacros de situaciones viales que fortalezcan las capacidades sicas
necesarias para la participación segura en el tránsito.
Eje estratégico 3: Implementación de recursos tecnológicos interactivos
La integración tecnológica potencia significativamente la efectividad de los
programas de educación vial, especialmente cuando se diseñan considerando
las características de los nativos digitales. La propuesta incluye el desarrollo de
una plataforma educativa integral que combine elementos de gamificación,
realidad virtual e inteligencia artificial para crear experiencias de aprendizaje
inmersivas y personalizadas.
La plataforma educativa incluirá simuladores viales que permitan a los
estudiantes experimentar diferentes situaciones de tránsito sin exposición a
riesgos reales. Estos simuladores recrearán escenarios urbanos y rurales típicos
del contexto ecuatoriano, incluyendo características geográficas, tipos de
vehículos y patrones de movilidad específicos de diferentes regiones del país.
Los elementos de gamificación incluirán sistemas de puntuación, insignias de
logro, desafíos progresivos y competencias colaborativas que mantengan la
motivación estudiantil a lo largo del proceso formativo. La gamificación se
diseñará cuidadosamente para evitar la trivialización de contenidos críticos para
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
53
la seguridad, manteniendo un equilibrio entre entretenimiento y seriedad
educativa.
La inteligencia artificial permitirá la personalización de experiencias de
aprendizaje según las necesidades específicas de cada estudiante,
proporcionando retroalimentación inmediata y adaptando la dificultad de los
contenidos según el progreso individual. Esta personalización será
particularmente valiosa para atender la diversidad de ritmos de aprendizaje
presente en las aulas ecuatorianas.
Las herramientas de realidad virtual complementarán los simuladores
tradicionales, ofreciendo experiencias inmersivas que permitan a los estudiantes
experimentar situaciones viales desde múltiples perspectivas: peatón, ciclista,
pasajero y conductor. Esta multiplicidad de perspectivas fortalecerá la empatía
vial y la comprensión de las necesidades de diferentes usuarios del espacio
público.
Eje estratégico 4: Participación comunitaria activa
La educación vial trasciende los límites escolares para constituirse en un
esfuerzo comunitario que requiere la participación activa de familias,
organizaciones sociales, autoridades locales y sector privado. La propuesta
contempla estrategias específicas para involucrar a estos actores en el proceso
formativo, maximizando el impacto educativo y promoviendo cambios culturales
sostenibles.
La participación familiar se estructurará mediante talleres de sensibilización que
aborden la importancia del modelado parental en la formación de
comportamientos viales. Los padres de familia participarán en actividades que
les permitan comprender cómo sus propios comportamientos influyen en las
actitudes y prácticas de sus hijos, desarrollando competencias para reforzar
positivamente los aprendizajes escolares en el contexto familiar.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
54
Los talleres familiares incluirán sesiones prácticas de análisis de rutas seguras
hacia la escuela, identificación de riesgos viales en el entorno comunitario y
estrategias para la supervisión activa de desplazamientos infantiles. Estas
actividades fortalecerán la capacidad familiar para proporcionar ambientes
seguros que complementen la educación formal.
La participación comunitaria se articulará mediante alianzas con organizaciones
de base, juntas parroquiales, comités de seguridad ciudadana y grupos de
transporte local. Estos actores contribuirán con conocimiento específico sobre
características de movilidad local, identificación de puntos críticos y desarrollo
de soluciones contextualmente pertinentes.
El sector privado, particularmente empresas de transporte, seguros y
automovilísticas, participará mediante patrocinio de actividades educativas,
provisión de recursos didácticos y desarrollo de campañas de sensibilización que
complementen los esfuerzos escolares. Esta participación se estructurará
mediante convenios que garanticen la pertinencia educativa y eviten la
comercialización inapropiada en contextos escolares.
Eje estratégico 5: Evaluación continua del impacto educativo
La evaluación sistemática del impacto educativo garantiza la efectividad del
programa y proporciona información para mejoras continuas. La propuesta
incluye un sistema integral de evaluación que combine indicadores cuantitativos
y cualitativos, métodos de recolección diversos y análisis longitudinal del impacto
a corto, mediano y largo plazo.
Los indicadores cuantitativos incluirán mediciones de conocimientos viales
mediante pruebas estandarizadas, análisis de comportamientos observados en
situaciones controladas, encuestas de actitudes hacia la seguridad vial y
seguimiento de estadísticas de accidentalidad en zonas de influencia de las
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
55
escuelas participantes. Estos indicadores proporcionarán evidencia objetiva
sobre la efectividad del programa.
La evaluación cualitativa se realiza mediante entrevistas a estudiantes,
docentes, familias y miembros de la comunidad, grupos focales que exploren
percepciones sobre cambios comportamentales y estudios de caso que
documenten transformaciones significativas en actitudes y prácticas viales. Esta
información cualitativa enriquecerá la comprensión sobre mecanismos de
cambio y factores facilitadores u obstaculizadores.
El seguimiento longitudinal permitirá evaluar la sostenibilidad de los cambios
comportamentales, identificando factores que contribuyen al mantenimiento de
prácticas seguras a lo largo del tiempo. Este componente será fundamental para
comprender la efectividad real del programa más allá de los efectos inmediatos.
La retroalimentación continua se estructurará mediante reuniones mensuales de
equipos docentes, reportes trimestrales de progreso, evaluaciones anuales
integrales y revisiones quinquenales que permitan ajustes mayores en respuesta
a cambios contextuales o evidencia emergente sobre mejores prácticas
educativas.
DISCUSIÓN
La propuesta pedagógica desarrollada en esta investigación refleja la
convergencia de evidencia internacional sobre la superioridad de enfoques
integrados en educación vial. En este sentido, los resultados de Alonso et al.
(2018) en el contexto español confirman que los programas sistemáticos de
educación vial reducen significativamente comportamientos riesgosos en niños
y adolescentes, proporcionando respaldo empírico para la implementación de
intervenciones escolares estructuradas. Esta evidencia resulta particularmente
relevante para el contexto ecuatoriano, considerando las similitudes
socioculturales entre países hispanohablantes.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
56
Sin embargo, conviene señalar que la investigación de Joubert et al. (2012) en
Sudáfrica revela la importancia determinante de la contextualización cultural y
socioeconómica en el diseño de programas educativos. Su análisis de la
situación paradójica de la educación vial en escuelas rurales demuestra que las
intervenciones exitosas deben adaptarse a las características específicas del
entorno local, incluyendo infraestructura disponible, patrones de movilidad
predominantes y recursos comunitarios existentes.
En consonancia con estos planteamientos, resulta pertinente destacar que
Abdellah y Rachid (2021) proporcionan evidencia sobre la importancia de realizar
análisis situacionales previos a la implementación de programas de educación
vial. Su trabajo en escuelas primarias marroquíes revela que factores como la
preparación docente, disponibilidad de recursos y apoyo administrativo influyen
decisivamente en los resultados educativos obtenidos.
La incorporación de tecnologías educativas en la propuesta desarrollada
encuentra sustento sólido en investigaciones recientes que demuestran su
efectividad para incrementar el compromiso estudiantil y mejorar los resultados
de aprendizaje. Al respecto, Nawaz et al. (2025b) evidenciaron que los enfoques
gamificados para educación vial en línea generan mejoras significativas en
conocimientos, actitudes e intenciones comportamentales de estudiantes belgas
de secundaria.
De manera complementaria, Kourmousi et al. (2024) evaluaron el programa
interactivo "E-drive Academy" con 834 estudiantes griegos de cuarto grado,
confirmando que las tecnologías interactivas superan la efectividad de
metodologías tradicionales basadas exclusivamente en transmisión verbal de
información. Estos resultados sugieren que la integración tecnológica propuesta
podría generar impactos similares en el contexto ecuatoriano, particularmente
considerando la creciente familiaridad de los estudiantes con herramientas
digitales.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
57
No obstante, cabe mencionar que Zulkifli et al. (2021) enfatizan que la efectividad
de las tecnologías educativas depende fundamentalmente de su diseño
apropiado para las características específicas de los usuarios. Su investigación
con estudiantes primarios malayos revela que factores como usabilidad,
relevancia cultural y alineación curricular determinan el éxito de las
intervenciones tecnológicas en educación vial.
Desde otra perspectiva, la propuesta de Fernández-Escobar et al. (2017) sobre
modelos de enseñanza-aprendizaje asistidos por tecnologías 3D proporciona
referentes metodológicos valiosos para la implementación de simuladores viales.
Su enfoque demuestra que las tecnologías inmersivas facilitan el aprendizaje
experiencial sin exposición a riesgos reales, aspecto particularmente relevante
para la educación vial donde la práctica directa podría resultar peligrosa.
Uno de los aspectos más prometedores identificados en la literatura analizada
es el efecto multiplicador de los programas de educación vial escolar hacia el
ámbito familiar y comunitario. En este sentido, Ben-Bassat y Avnieli (2016)
documentaron que los programas dirigidos a niños de jardín de infancia
modifican positivamente el comportamiento y conocimientos de sus padres,
evidenciando que los estudiantes actúan como agentes de cambio en sus
hogares.
Esta evidencia resulta particularmente relevante para el contexto ecuatoriano,
donde las dinámicas familiares tienden a ser estrechas y los niños ejercen
influencia significativa en las decisiones familiares. La incorporación de
estrategias específicas para maximizar este efecto multiplicador, como se
propone en el eje de participación comunitaria activa, podría amplificar
considerablemente el impacto de las intervenciones educativas.
Por su parte, Nawaz et al. (2025a) exploraron las perspectivas de padres y
docentes sobre la aceptabilidad de programas de educación vial infantil en
Pakistán, revelando que la aceptabilidad comunitaria constituye un factor
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
58
determinante para el éxito de estos programas. Sus resultados sugieren que las
estrategias de sensibilización y participación activa de las familias, como las
propuestas en esta investigación, son fundamentales para garantizar la
sostenibilidad de las intervenciones educativas.
La integración transversal de contenidos viales en diferentes áreas curriculares,
como se propone en el segundo eje estratégico, encuentra respaldo en
investigaciones que demuestran la efectividad de enfoques interdisciplinarios. Al
respecto, Follana-Soler et al. (2024) identificaron oportunidades significativas
para la incorporación de educación vial en la educación física primaria,
destacando el potencial de esta área para el desarrollo de habilidades
psicomotrices relacionadas con la seguridad vial.
Asimismo, Deepika et al. (2023) desarrollaron protocolos para el aprendizaje
basado en actividades dirigido por docentes, enfatizando que las metodologías
activas favorecen la participación estudiantil y la construcción colaborativa del
conocimiento. Su enfoque metodológico proporciona fundamentos para la
implementación de estrategias transversales que conecten la educación vial con
otras áreas del conocimiento.
En correspondencia con lo anterior, la investigación de Poó et al. (2015) sobre
educación vial y movilidad en la infancia revela que los programas educativos
deben considerar las características evolutivas de los estudiantes para
maximizar su efectividad. Esta evidencia respalda la propuesta de adaptar
contenidos y metodologías según las diferentes etapas del desarrollo cognitivo y
social, aspecto incorporado en el diseño curricular transversal propuesto.
La incorporación de la movilidad activa en la propuesta pedagógica encuentra
sustento en investigaciones que demuestran sus múltiples beneficios para la
salud, el desarrollo de habilidades viales y la conciencia ambiental. En tal
sentido, Canosa-Pasantes et al. (2024) realizaron una revisión sistemática sobre
el uso de bicicletas en contextos escolares, identificando que los estudiantes que
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
59
utilizan medios de transporte activos desarrollan mayor conciencia vial y
comportamientos más seguros.
De igual manera, Sáez-Padilla et al. (2022) analizaron beneficios y barreras del
desplazamiento activo hacia las escuelas, proporcionando evidencia sobre la
importancia de integrar la educación vial con la promoción de estilos de vida
saludables. Su investigación revela que la movilidad activa contribuye
simultáneamente a objetivos de salud pública, educación vial y sostenibilidad
ambiental.
Por otro lado, Flores et al. (2022) evaluaron la movilidad estudiantil en áreas
periurbanas ecuatorianas, identificando desafíos específicos relacionados con
infraestructura limitada y distancias de desplazamiento. Sus resultados sugieren
que la promoción de movilidad activa debe considerar características
contextuales específicas, aspecto incorporado en la propuesta mediante la
adaptación a diferentes realidades geográficas del país.
El análisis de políticas públicas relacionadas con seguridad vial revela la
importancia de articular esfuerzos intersectoriales que incluyan el sistema
educativo como actor fundamental. Desde esta perspectiva, Infanzón (2023)
identificó la educación como pilar fundamental para la prevención de accidentes
de tránsito, aunque reconoce limitaciones en la implementación sistemática de
programas educativos.
En concordancia con esta línea, Oñate-Cervantes (2022) realizó un análisis
crítico de las políticas blicas de seguridad vial en Ecuador, identificando
desarticulación entre diferentes niveles de gobierno y limitada integración del
sector educativo en las estrategias nacionales. Sus recomendaciones para el
fortalecimiento institucional y la mejora de la coordinación intersectorial
informaron el desarrollo de los componentes de participación comunitaria de la
propuesta.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
60
Paralelamente, Santivañez-Sánchez (2025) analizó la relación entre seguridad
vial y responsabilidad corporativa, estableciendo conexiones entre educación
vial escolar y desarrollo posterior de prácticas profesionales responsables. Esta
perspectiva de largo plazo respalda la importancia de invertir en educación vial
temprana como estrategia de prevención con impactos sostenidos en el tiempo.
A pesar de la evidencia favorable sobre la efectividad de programas de
educación vial, la literatura analizada también identifica desafíos significativos
para su implementación exitosa. En este contexto, Chifla-Villon (2025) reveló que
estudiantes universitarios ecuatorianos reconocen la importancia de la
educación vial pero identifican limitaciones en su formación previa, sugiriendo
deficiencias en los programas de educación básica y bachillerato.
Por su parte, Minaya-Vera y Mendoza-Loor (2018) investigaron la influencia de
recursos didácticos basados en TIC en la promoción de cultura vial entre
estudiantes universitarios ecuatorianos, evidenciando la necesidad de fortalecer
la preparación tecnológica de docentes y la disponibilidad de infraestructura
apropiada. Estos desafíos deben considerarse en la planificación de estrategias
de implementación gradual de la propuesta.
Asimismo, Ochoa-Escobar et al. (2021) propusieron mejoras en la gestión de
prácticas de conducción en organizaciones gremiales, sugiriendo que la
educación vial debe extenderse más allá del ámbito escolar. Esta perspectiva
destaca la importancia de desarrollar enfoques de educación permanente que
complementen las intervenciones escolares y garanticen la continuidad formativa
a lo largo de la vida.
CONCLUSIÓN
Los resultados de esta investigación poseen repercusiones significativas para la
práctica educativa ecuatoriana. En tal sentido, la propuesta pedagógica
desarrollada requiere transformaciones sustanciales en la formación docente, el
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
61
diseño curricular y la disponibilidad de recursos tecnológicos, aspectos que
demandan planificación estratégica e inversión sostenida por parte de las
autoridades educativas.
La evidencia analizada sugiere que la implementación exitosa de programas de
educación vial requiere compromiso institucional a largo plazo, capacitación
especializada de docentes y desarrollo de alianzas estratégicas con diversos
actores comunitarios. Estos requisitos implican la necesidad de modificar marcos
normativos existentes y asignar recursos específicos para la educación vial en el
presupuesto educativo nacional.
Los resultados demuestran que los programas de educación vial más efectivos
combinan metodologías activas de aprendizaje, integración tecnológica
innovadora, participación comunitaria activa y evaluación continua del impacto
educativo. Dicha combinación constituye la base fundamental para alcanzar
transformaciones sostenibles en el comportamiento vial de la población escolar.
En consecuencia, la propuesta pedagógica articulada a través de cinco ejes
estratégicos interconectados responde a las necesidades específicas del
contexto ecuatoriano mientras incorpora mejores prácticas identificadas en
experiencias internacionales exitosas. La formación docente especializada, el
diseño curricular transversal, la implementación de recursos tecnológicos
interactivos, la participación comunitaria activa y la evaluación continua del
impacto educativo constituyen componentes esenciales para garantizar la
efectividad de las intervenciones educativas.
La evidencia analizada confirma que la educación vial escolar genera efectos
multiplicadores que trascienden el ámbito individual para impactar positivamente
en dinámicas familiares y comunitarias. Este efecto multiplicador resulta
particularmente relevante para el contexto ecuatoriano, donde la implementación
sistemática de programas educativos podría contribuir significativamente a la
reducción de accidentes de tránsito y al fortalecimiento de una cultura ciudadana
responsable en materia de seguridad vial.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
62
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
A quienes promueven una conducción responsable en respeto a la vida.
REFERENCIAS
Abdellah, C., & Rachid, D. E. B. (2021). Road Safety Education in Moroccan
Primary Schools: A Situational Analysis. Journal of STEAM Education,
4(2), 93101. https://dergipark.org.tr/en/pub/steam/issue/60419/757548
Aguilera-Almeida, J.-M., & Alcívar-Junco, G.-D.-C. (2024). Consideraciones
legales y constitucionales sobre accidentes de tránsito en Ecuador: Un
estudio de revisión [Legal and constitutional considerations on traffic
accidents in Ecuador: A review study]. Prohominum. Revista de Ciencias
Sociales y Humanas, 6(4), 343358.
https://doi.org/10.47606/acven/ph0306
Algora-Buenafé, A.-F., Russo-Puga, M., Suasnavas-Bermúdez, P.-R., Merino-
Salazar, P., & Gómez-García, A.-R. (2017). Tendencias de los accidentes
de tránsito en Ecuador: 20002015 [Trends in traffic accidents in Ecuador:
20002015]. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 16(33), 5258.
https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps16-33.tate
Alonso, F., Esteban, C., Useche, S., & Colomer, N. (2018). Effect of Road Safety
Education on Road Risky Behaviors of Spanish Children and Adolescents:
Findings from a National Study. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 15(12), 2828.
https://doi.org/10.3390/ijerph15122828
Ben-Bassat, T., & Avnieli, S. (2016). The effect of a road safety educational
program for kindergarten children on their parents' behavior and
knowledge. Accident Analysis & Prevention, 95(Part A), 7885.
https://doi.org/10.1016/j.aap.2016.06.024
Canosa-Pasantes, F., Arufe-Giráldez, V., & Navarro-Patón, R. (2024). El uso de
la bicicleta en la escuela: Una revisión sistemática [The use of bicycles in
schools: A systematic review]. Retos, 55, 7887.
https://doi.org/10.47197/retos.v55.103584
Chifla-Villon, M.-R. (2025). La educación vial como medio de convicción vial en
ambientes estudiantiles de la carrera de Educación de la Universidad
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
63
Estatal de Milagro zona 5 [Road safety education as a means of traffic
conviction in student environments of the Education program at the State
University of Milagro, zone 5]. Revista Social Fronteriza, 5(3), e729.
https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)729
Deepika, C., Jayalakshmy, R., Roy, G., & Surendar, R. (2023). Effect of teacher-
led activity-based learning on road safety education among school
children: Protocol for a mixed-methods study. International Journal of
Clinical Trials, 10(1), 9398. https://doi.org/10.18203/2349-
3259.ijct20230056
Fernández-Escobar, J.-E., Ávila-Portuondo, A.-M., & Milanés-Gómez, R. (2017).
Educación vial asistida por 3D: Un modelo de enseñanza-aprendizaje [3D-
assisted road safety education: A teaching-learning model]. Revista
Universidad y Sociedad, 9(3), 130134.
Flores, E., Mora-Arias, E., Chica, J., & Balseca, M. (2022). Evaluación de la
movilidad estudiantil y accesibilidad espacial a centros de educación en
zonas periurbanas [Evaluation of student mobility and spatial accessibility
to educational centers in peri-urban areas]. Revista Digital Novasinergia,
5(1), 128149. https://doi.org/10.37135/ns.01.09.08
Follana-Soler, M., Boned-Gómez, S., Ferriz-Valero, A., & Baena-Morales, S.
(2024). La educación vial en educación sica de primaria: Un estudio de
revisión de literatura [Road safety education in primary physical education:
A literature review study]. Retos, 51, 938948.
https://doi.org/10.47197/retos.v51.101352
Infanzón, E.-A. (2023). Políticas públicas en seguridad vial: Una revisión
sistemática de literatura [Public policies on road safety: A systematic
literature review]. Revista de Climatología Edición Especial Ciencias
Sociales, 23, 3980.
Joubert, I.-J., Fraser, W.-J., & Sentsho, M.-L. (2012). Road Safety Education: A
Paradoxical State for Children in a Rural Primary School in South Africa.
Journal of Asian and African Studies, 48(2), 209228.
https://doi.org/10.1177/0021909612449125
Kourmousi, N., Kalamatianos, A., Kounenou, K., & Merakou, K. (2024).
Evaluation of the Road Safety Education "E-drive Academy" Interactive
Program in Greek Elementary Schools: A Study of 834 Fourth Grade
Students. Journal of Road Safety, 35(1), 2739.
https://doi.org/10.33492/JRS-D-24-1-2117050
Marín-Escobar, J.-C., Maury-Mena, S.-C., Marín-Benítez, A.-C., & Maury, A.
(2022). Efectos de un programa de educación en seguridad vial, tránsito
y movilidad sobre las actitudes y conocimientos de escolares de
Barranquilla (Colombia) [Effects of a road safety, traffic, and mobility
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
64
education program on the attitudes and knowledge of schoolchildren in
Barranquilla (Colombia)]. Revista Salud Uninorte, 38(2), 455472.
https://doi.org/10.14482/sun.38.2.610
Minaya-Vera, C.-G., & Mendoza-Loor, J.-L. (2018). Influencia de los recursos
didácticos TIC en el fomento de la cultura vial en estudiantes de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Chone [Influence of
ICT teaching resources in promoting road safety culture among students
of the Eloy Alfaro Lay University of Manabí, Chone extension]. Conrado,
14(62), 222231.
Nawaz, I., Cuenen, A., Wets, G., & Janssens, D. (2025a). Acceptability of
Children Road Safety Education in Pakistan: A Mixed-Method Approach
to Exploring Parents' and Teachers' Perspectives. Societies, 15(1), 18.
https://doi.org/10.3390/soc15010018
Nawaz, I., Cuenen, A., Wets, G., Paul, R., & Janssens, D. (2025b). Advancing
Online Road Safety Education: A Gamified Approach for Secondary
School Students in Belgium. Applied Sciences, 15(15), 8557.
https://doi.org/10.3390/app15158557
Ochoa-Escobar, L.-M., Estrella-Gómez, F.-M., & Arreaga-Farias, G.-K. (2021).
Propuesta de mejora en la gestión de las prácticas de conducción en el
Sindicato de Choferes Profesionales de la ciudad de Babahoyo [Proposal
for improving driving practices management in the Professional Drivers
Union of Babahoyo]. Dilemas contemporáneos: educación, política y
valores, 8(spe3), 00046. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2727
Oñate-Cervantes, E. (2022). Análisis de las políticas públicas sobre seguridad
vial en el Ecuador desde la perspectiva de la educación ciudadana
[Analysis of public policies on road safety in Ecuador from the perspective
of civic education]. Prohominum, 3(2), 4366.
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0040
Pacheco-Cortés, C.-M. (2017). La educación vial en la era digital: Cultura vial y
educación permanente [Road safety education in the digital era: Road
culture and lifelong education]. Diálogos sobre educación. Temas actuales
en investigación educativa, 8(15), 00011.
Poó, F.-M., López, S.-S., Tosi, J., Nucciarone, M.-I., & Ledesma, R.-D. (2015).
Educación vial y movilidad en la infancia [Road safety education and
mobility in childhood]. Psicologia Escolar E Educacional, 19(2), 387395.
https://doi.org/10.1590/2175-3539/2015/0192881
Sáez-Padilla, J., Cantonero-Cobos, J.-M., Moreno-Sánchez, E., Molina-López,
J., & Tornero-Quiñones, I. (2022). Beneficios y barreras del
desplazamiento activo al centro escolar: Revisión sistemática [Benefits
and barriers of active commuting to school: A systematic review]. Retos:
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 38-65, 2025
Propuesta pedagógica para la formación de ciudadanos responsables desde la educación vial en escuelas
ecuatorianas
Educational proposal for training responsible citizens through road safety education in Ecuadorian schools
Solange Katherine Mendoza-Loor
Iris Yessenia Pérez-Molina
Alexandra Isabel Pazmiño-Castañeda
Katty Alexandra Mero-Chávez
65
Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 43, 572
578.
Santivañez-Sánchez, J.-L. (2025). Seguridad vial, accidentes y responsabilidad
empresarial en Lima: Revisión sistemática 20192024 [Road safety,
accidents, and corporate responsibility in Lima: Systematic review 2019
2024]. YachaQ: Revista De Derecho, (19), 97132.
https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1829
Zulkifli, A.-N., Mohamed, N.-F.-F., Qasim, M.-M., & Abu-Bakar, N.-A. (2021).
Road Safety Education Courseware: A Study of Satisfaction and Learning
Performance among Primary School Students in Malaysia. International
Journal of Interactive Mobile Technologies (iJIM), 15(06), 4864.
https://doi.org/10.3991/ijim.v15i06.20637
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/