Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 19-37, 2025
https://doi.org/10.62574/v993wg78
19
Gamificación como estrategia transversal para mejorar motivación y
rendimiento académico estudiantil
Gamification as a cross-cutting strategy to improve student motivation
and academic performance
José Luis Mendoza-Palma
jluismp_09@hotmail.com
Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D02 Jaramijó, Manta, Montecristi, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-4108-2960
Piedad Elizabeth Anchundia-Laas
piedadanchundialaas@gmail.com
Ministerio de Educación, Zona 4 23D01, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-8939-5929
Gloria Marilú Intriago-Vélez
gloriavelin@outlook.es
Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D02 Jaramijó, Manta, Montecristi, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-3837-0493
Melina Virginia Demera-Moreira
melinadme23@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-5686-6851
RESUMEN
La gamificación educativa ha emergido como una estrategia pedagógica innovadora para abordar los
desafíos contemporáneos de motivación y rendimiento académico estudiantil. El objetivo de investigación
consiste en analizar la efectividad de la gamificación para mejorar la motivación y el rendimiento académico
estudiantil. Este estudio adoptó un enfoque cualitativo basado en revisión sistemática de literatura
especializada, analizando investigaciones empíricas publicadas entre 2021 y 2025 que evaluaron
implementaciones gamificadas en contextos educativos diversos. Los resultados demuestran
consistentemente que la integración estratégica de elementos lúdicos genera mejoras significativas:
incrementos del 23% en calificaciones de educación superior y 18% en educación básica. La gamificación
fortalece tres componentes motivacionales clave: autonomía percibida, competencia académica y conexión
social, mientras reduce la ansiedad académica. Las implementaciones exitosas requieren diseño
instruccional riguroso, alineación con objetivos pedagógicos claros y adaptabilidad a perfiles estudiantiles
diversos. Por tanto, la gamificación representa una herramienta valiosa para la transformación pedagógica
contemporánea.
Descriptores: métodos pedagógicos; motivación; preparación de profesores. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Educational gamification has emerged as an innovative pedagogical strategy to address contemporary
challenges in student motivation and academic performance. The research objective is to analyse the
effectiveness of gamification in improving student motivation and academic performance. This study adopted
a qualitative approach based on a systematic review of specialised literature, analysing empirical research
published between 2021 and 2025 that evaluated gamified implementations in diverse educational contexts.
The results consistently demonstrate that the strategic integration of playful elements generates significant
improvements: 23% increases in higher education grades and 18% increases in basic education grades.
Gamification strengthens three key motivational components: perceived autonomy, academic competence,
and social connection, while reducing academic anxiety. Successful implementations require rigorous
instructional design, alignment with clear pedagogical objectives, and adaptability to diverse student profiles.
Therefore, gamification represents a valuable tool for contemporary pedagogical transformation.
Descriptors: teaching methods; motivation; teacher training. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 08/07/2025. Revisado: 12/07/2025. Aprobado: 09/08/2025. Publicado: 08/09/2025.
Articulos de investigación
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 19-37, 2025
Gamificación como estrategia transversal para mejorar motivación y rendimiento académico estudiantil
Gamification as a cross-cutting strategy to improve student motivation and academic performance
José Luis Mendoza-Palma
Piedad Elizabeth Anchundia-Laas
Gloria Marilú Intriago-Vélez
Melina Virginia Demera-Moreira
20
INTRODUCCIÓN
La educación contemporánea enfrenta constantes desafíos para mantener el
interés estudiantil y optimizar procesos de aprendizaje. Tradicionalmente, las
metodologías pedagógicas se han centrado en enfoques expositivos que,
aunque efectivos en ciertos contextos, muestran limitaciones para captar la
atención de generaciones digitales (Navarro-Mateos et al., 2021). En este
panorama, la gamificación emerge como una alternativa innovadora que integra
elementos lúdicos en ambientes educativos formales.
Diversos estudios recientes han documentado el potencial transformador de esta
estrategia. Según Cuenca-Córdova & Vivanco-Ureña (2025), la implementación
de mecánicas de juego en evaluaciones formativas genera impactos positivos
mensurables en el rendimiento académico universitario. Paralelamente, Fiestas-
Mejía & Founes-Mendez (2023) evidencian mejoras sustanciales en el
desempeño de estudiantes de educación básica cuando se aplican estrategias
gamificadas de manera sistemática.
La relevancia de esta investigación radica en la necesidad de comprender cómo
la gamificación puede articularse como estrategia transversal, trascendiendo
niveles educativos específicos para establecerse como metodología integral.
Consecuentemente, el objetivo de investigación consiste en analizar la
efectividad de la gamificación para mejorar la motivación y el rendimiento
académico estudiantil.
Aspectos referenciales teóricos
La gamificación educativa representa un paradigma pedagógico emergente que
trasciende la aplicación superficial de elementos lúdicos en contextos
académicos, constituyéndose como una metodología transformadora que
redefine las relaciones entre educador, estudiante y conocimiento. Este enfoque
metodológico se fundamenta en principios psicológicos, neurológicos y
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 19-37, 2025
Gamificación como estrategia transversal para mejorar motivación y rendimiento académico estudiantil
Gamification as a cross-cutting strategy to improve student motivation and academic performance
José Luis Mendoza-Palma
Piedad Elizabeth Anchundia-Laas
Gloria Marilú Intriago-Vélez
Melina Virginia Demera-Moreira
21
didácticos que configuran un sistema complejo de intervención educativa,
integrando dimensiones cognitivas, afectivas, sociales y metacognitivas del
desarrollo humano integral.
La conceptualización contemporánea de la gamificación educativa se ancla en
la comprensión del juego como actividad humana fundamental, reconociendo su
potencial para generar aprendizajes significativos, duraderos y transferibles.
Esta perspectiva supera las visiones instrumentalistas que reducen la
gamificación a la mera incorporación de puntos, insignias o clasificaciones,
abrazando una comprensión sistémica que reconoce la complejidad inherente a
los procesos de enseñanza-aprendizaje contemporáneos.
Conforme documentan Cuenca-Córdova & Vivanco-Ureña (2025), la integración
de elementos gamificados en la evaluación formativa produce transformaciones
sustanciales en el rendimiento académico estudiantil, evidenciando que esta
metodología constituye un enfoque sistémico capaz de reformular los procesos
de enseñanza-aprendizaje tradicionales. Sus investigaciones revelan que la
gamificación no solamente impacta indicadores cuantitativos del rendimiento,
sino que transforma cualitativamente la experiencia educativa, generando
mayores niveles de compromiso, persistencia y satisfacción estudiantil.
La dimensión transformadora de la gamificación educativa se manifiesta en su
capacidad para crear ecosistemas de aprendizaje donde la motivación intrínseca
se cultiva mediante el diseño cuidadoso de experiencias que respetan la
autonomía estudiantil, proporcionan desafíos apropiados y facilitan la
construcción colaborativa de conocimientos. Este enfoque reconoce que el
aprendizaje efectivo ocurre cuando los estudiantes se convierten en
protagonistas activos de su propia formación, asumiendo roles de
investigadores, creadores y colaboradores en comunidades de práctica
significativas.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 19-37, 2025
Gamificación como estrategia transversal para mejorar motivación y rendimiento académico estudiantil
Gamification as a cross-cutting strategy to improve student motivation and academic performance
José Luis Mendoza-Palma
Piedad Elizabeth Anchundia-Laas
Gloria Marilú Intriago-Vélez
Melina Virginia Demera-Moreira
22
En este sentido, Fiestas-Mejía & Founes-Mendez (2023) demuestran que el
fortalecimiento de estrategias gamificadas en educación básica no solamente
optimiza el rendimiento académico, sino que desarrolla competencias
transversales esenciales para la sociedad del conocimiento, incluyendo el
pensamiento crítico, la colaboración efectiva, la autorregulación del aprendizaje,
la creatividad, la comunicación asertiva y la capacidad de adaptación a contextos
cambiantes.
Impacto en rendimiento académico
Las investigaciones recientes proporcionan evidencia multifacética sobre el
impacto positivo de la gamificación en el rendimiento académico estudiantil,
documentando mejoras en múltiples dimensiones del aprendizaje. Según
documentan Lima-Quinde et al. (2025), las intervenciones gamificadas generan
mejoras significativas no solamente en calificaciones cuantitativas tradicionales,
sino también en indicadores cualitativos complejos como participación activa en
clase, persistencia ante dificultades académicas, transferencia de aprendizajes
a nuevos contextos problemáticos, desarrollo de habilidades metacognitivas, y
construcción de identidades académicas positivas.
Los estudios longitudinales revelan que los efectos positivos de la gamificación
en el rendimiento académico se mantienen en el tiempo cuando las
intervenciones se diseñan sistémicamente y se implementan de manera
sostenida. Los estudiantes que participan en experiencias gamificadas bien
diseñadas demuestran mayor retención de conocimientos, mejor aplicación de
conceptos en situaciones novedosas, y desarrollo superior de habilidades de
pensamiento crítico comparado con estudiantes en entornos educativos
tradicionales.
El impacto diferencial de la gamificación según características estudiantiles
específicas revela que esta metodología beneficia particularmente a estudiantes
con dificultades de motivación académica, estudiantes con estilos de aprendizaje
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 19-37, 2025
Gamificación como estrategia transversal para mejorar motivación y rendimiento académico estudiantil
Gamification as a cross-cutting strategy to improve student motivation and academic performance
José Luis Mendoza-Palma
Piedad Elizabeth Anchundia-Laas
Gloria Marilú Intriago-Vélez
Melina Virginia Demera-Moreira
23
kinestésico o visual, y estudiantes de contextos socioeconómicos desfavorecidos
que encuentran en los entornos gamificados oportunidades de éxito académico
que podrían no experimentar en contextos educativos tradicionales.
Revisiones sistemáticas del campo
A través de una revisión sistemática comprehensiva que analiza más de
doscientos estudios empíricos, Prieto-Andreu et al. (2022) confirman la relación
positiva entre gamificación, motivación estudiantil y rendimiento educativo,
aunque identifican la necesidad de mayor rigor metodológico en futuras
investigaciones para establecer relaciones causales más definitivas. Sus
conclusiones subrayan que los efectos positivos de la gamificación se maximizan
cuando se implementa de manera sistemática y sostenida, integrándose
orgánicamente con objetivos curriculares específicos, en lugar de aplicarse como
intervención puntual o superficial.
El meta-análisis revela tamaños de efecto moderados a grandes en variables
como motivación intrínseca, engagement estudiantil, y satisfacción con la
experiencia de aprendizaje, mientras que los efectos en rendimiento académico
medido a través de evaluaciones estandarizadas muestran variabilidad
considerable según el diseño específico de la intervención gamificada.
Por su parte, Navarro-Mateos et al. (2021) documentan el estado de la
gamificación en el ámbito educativo español a través de un análisis sistemático
de implementaciones en diferentes niveles educativos, identificando tendencias
emergentes prometedoras y desafíos pendientes de resolución que requieren
atención investigativa y práctica. Su análisis revela que las implementaciones
más exitosas integran elementos gamificados con metodologías pedagógicas
innovadoras como aprendizaje basado en proyectos, aulas invertidas,
aprendizaje colaborativo, y pedagogías críticas que empoderan a los estudiantes
como co-constructores de su experiencia educativa.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 19-37, 2025
Gamificación como estrategia transversal para mejorar motivación y rendimiento académico estudiantil
Gamification as a cross-cutting strategy to improve student motivation and academic performance
José Luis Mendoza-Palma
Piedad Elizabeth Anchundia-Laas
Gloria Marilú Intriago-Vélez
Melina Virginia Demera-Moreira
24
Minecraft Education como paradigma
En una exhaustiva revisión sistemática que analiza más de cincuenta estudios
empíricos, Lardín et al. (2023) analizan el uso de Minecraft Education como
herramienta de gamificación educativa, identificando sus potencialidades únicas
para el desarrollo de competencias STEM, creatividad, colaboración
interpersonal, pensamiento espacial, resolución de problemas complejos, y
ciudadanía digital responsable. La plataforma proporciona entornos inmersivos
tridimensionales donde los estudiantes construyen, experimentan, colaboran de
manera auténtica, y participan en simulaciones que transforman conceptos
abstractos en experiencias concretas, manipulables y significativas.
Las investigaciones documentan que Minecraft Education facilita el aprendizaje
de conceptos matemáticos complejos a través de la construcción de estructuras
geométricas, la exploración de proporciones y escalas, y la resolución de
problemas que requieren cálculo y medición precisos. En ciencias, la plataforma
permite la creación de modelos de ecosistemas, simulaciones de fenómenos
físicos, y experimentos virtuales que complementan las experiencias de
laboratorio tradicionales.
La dimensión colaborativa de Minecraft Education emerge cuando los
estudiantes trabajan en proyectos de construcción colectiva que requieren
planificación coordinada, división del trabajo, comunicación efectiva, y resolución
colaborativa de conflictos. Estas experiencias desarrollan habilidades sociales y
de liderazgo que trascienden el contexto digital, preparando a los estudiantes
para la colaboración efectiva en contextos profesionales futuros.
Estrategias virtuales para pensamiento lógico-matemático
Mediante una revisión rápida pero comprehensiva de la literatura especializada
emergente, Pazmiño-Arcos et al. (2024) documentan el desarrollo y evaluación
de estrategias virtuales gamificadas específicamente diseñadas para fortalecer
el pensamiento lógico-matemático estudiantil en diferentes niveles educativos.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 19-37, 2025
Gamificación como estrategia transversal para mejorar motivación y rendimiento académico estudiantil
Gamification as a cross-cutting strategy to improve student motivation and academic performance
José Luis Mendoza-Palma
Piedad Elizabeth Anchundia-Laas
Gloria Marilú Intriago-Vélez
Melina Virginia Demera-Moreira
25
Sus resultados indican que las herramientas digitales gamificadas proporcionan
oportunidades únicas para la visualización interactiva de conceptos matemáticos
abstractos, la exploración dinámica de relaciones numéricas complejas, el
desarrollo de estrategias diversificadas de resolución de problemas, y la
construcción progresiva de intuiciones matemáticas sólidas.
Las aplicaciones virtuales efectivas para el desarrollo del pensamiento lógico-
matemático incluyen entornos de programación visual donde los estudiantes
crean algoritmos para resolver problemas matemáticos, simuladores de
fenómenos físicos que requieren modelado matemático, juegos de estrategia
que desarrollan razonamiento lógico, y plataformas de visualización que
permiten la manipulación interactiva de objetos matemáticos abstractos.
Realidad virtual y aumentada en educación
Las tecnologías de realidad virtual y aumentada están emergiendo como
herramientas poderosas para crear experiencias gamificadas inmersivas que
trascienden las limitaciones de los entornos educativos tradicionales. Estas
tecnologías permiten la creación de mundos virtuales donde los estudiantes
pueden explorar civilizaciones históricas, manipular moléculas a escala atómica,
viajar a través del sistema solar, o participar en simulaciones de laboratorio que
serían imposibles o peligrosas en el mundo real.
La realidad aumentada superpone información digital sobre el mundo real,
creando experiencias híbridas donde los estudiantes pueden interactuar con
objetos virtuales en contextos reales, resolver cazas del tesoro que combinan
exploración sica con resolución de problemas digitales, y participar en
experiencias colaborativas que conectan espacios físicos y virtuales de manera
innovadora.
Gamificación en educación infantil
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 19-37, 2025
Gamificación como estrategia transversal para mejorar motivación y rendimiento académico estudiantil
Gamification as a cross-cutting strategy to improve student motivation and academic performance
José Luis Mendoza-Palma
Piedad Elizabeth Anchundia-Laas
Gloria Marilú Intriago-Vélez
Melina Virginia Demera-Moreira
26
Respecto a las estrategias de enseñanza en educación infantil, Montaño &
Enríquez (2022) subrayan la importancia crítica de adaptar estrategias
gamificadas a las características evolutivas específicas de diferentes grupos
etarios, reconociendo que el desarrollo cognitivo, emocional, y social de los niños
pequeños requiere enfoques pedagógicos especializados que respeten sus
necesidades desarrollmentales únicas. En educación infantil, la gamificación
debe privilegiar elementos sensoriales ricos que estimulen múltiples
modalidades perceptivas, narrativas inmersivas que conecten con la imaginación
infantil, y oportunidades de exploración libre que respeten los patrones naturales
de desarrollo cognitivo y socioemocional característicos de esta etapa
fundamental.
Las estrategias gamificadas efectivas para educación infantil incluyen
actividades de construcción que desarrollan habilidades motoras finas y
pensamiento espacial, juegos de roles que fomentan el desarrollo
socioemocional y la comprensión de perspectivas ajenas, actividades artísticas
que estimulan la creatividad y la expresión personal, y exploraciones sensoriales
que conectan el aprendizaje abstracto con experiencias concretas y
significativas.
El diseño de experiencias gamificadas para educación infantil debe considerar
cuidadosamente la duración de las actividades, evitando sobreestimulación que
puede generar fatiga cognitiva, incorporando transiciones suaves entre
diferentes tipos de actividades, y proporcionando múltiples oportunidades para
el movimiento físico que es esencial para el desarrollo integral de los niños
pequeños.
Videojuegos y desarrollo preescolar
Desde una perspectiva específica del desarrollo preescolar, Ramírez-Benavides
(2024) examina el uso estratégico de videojuegos educativos para el desarrollo
del pensamiento lógico-matemático en estudiantes preescolares, identificando
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 19-37, 2025
Gamificación como estrategia transversal para mejorar motivación y rendimiento académico estudiantil
Gamification as a cross-cutting strategy to improve student motivation and academic performance
José Luis Mendoza-Palma
Piedad Elizabeth Anchundia-Laas
Gloria Marilú Intriago-Vélez
Melina Virginia Demera-Moreira
27
principios de diseño específicos que optimizan el aprendizaje temprano sin
comprometer el desarrollo saludable. La investigación revela que los videojuegos
educativos bien diseñados pueden servir como mediadores efectivos para la
construcción de conceptos matemáticos fundamentales, proporcionando
representaciones visuales y manipulables de ideas abstractas que son
accesibles para mentes en desarrollo.
Los videojuegos efectivos para desarrollo preescolar incorporan mecánicas de
juego simples e intuitivas que no requieren habilidades motoras complejas,
proporcionan retroalimentación inmediata y positiva que refuerza el aprendizaje,
incluyen elementos narrativos que conectan con los intereses infantiles, y
permiten repetición sin monotonía a través de variaciones graduales en la
dificultad y el contexto.
Análisis comprehensivo de implementaciones contemporáneas
A través de un análisis comprehensivo del estado actual que examina más de
trescientas implementaciones documentadas en diferentes contextos
educativos, Márquez-Ramírez & Angulo-Armenta (2024) proporcionan una
perspectiva integral sobre la gamificación en prácticas docentes
contemporáneas, identificando tanto logros consolidados que demuestran la
efectividad de estas metodologías como desafíos pendientes de resolución que
requieren atención investigativa y práctica urgente. Su análisis revela que la
implementación exitosa de estrategias gamificadas requiere formación docente
especializada y sostenida, apoyo institucional comprometido y a largo plazo,
evaluación sistemática de resultados educativos utilizando múltiples métricas, y
cultura organizacional que valore la innovación pedagógica y el riesgo educativo
calculado.
Las tendencias emergentes identificadas incluyen la integración de inteligencia
artificial para personalización adaptativa de experiencias de aprendizaje, el uso
de analíticas de aprendizaje para optimizar el diseño de mecánicas gamificadas,
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 19-37, 2025
Gamificación como estrategia transversal para mejorar motivación y rendimiento académico estudiantil
Gamification as a cross-cutting strategy to improve student motivation and academic performance
José Luis Mendoza-Palma
Piedad Elizabeth Anchundia-Laas
Gloria Marilú Intriago-Vélez
Melina Virginia Demera-Moreira
28
la incorporación de elementos de realidad mixta que combinan espacios físicos
y virtuales, y el desarrollo de comunidades de práctica docente que comparten
recursos y estrategias de implementación.
MÉTODO
El presente estudio adoptó un enfoque cualitativo basado en revisión sistemática
de literatura especializada. La estrategia metodológica comprendió análisis
crítico de publicaciones científicas recientes, priorizando investigaciones
empíricas que evaluaron implementaciones de gamificación en contextos
educativos diversos.
Los criterios de selección bibliográfica incluyeron: estudios publicados entre
2021 y 2025, investigaciones que abordaron gamificación educativa como
variable principal, metodologías cuantitativas o mixtas que presentaron datos
sobre rendimiento académico o motivación estudiantil, y publicaciones en
español que permitieron análisis contextualizado para realidades
iberoamericanas.
La recolección de información se estructuró mediante matrices analíticas que
categorizaron variables como nivel educativo, tipo de gamificación
implementada, métricas de evaluación empleadas y resultados obtenidos.
Posteriormente, se realizó análisis comparativo para identificar patrones
recurrentes y tendencias emergentes en la aplicación de estrategias
gamificadas.
RESULTADOS
Las investigaciones analizadas demuestran consistentemente que la
gamificación genera mejoras significativas en el rendimiento estudiantil. Lima-
Quinde et al. (2025) reportan incrementos promedio del 23% en calificaciones de
estudiantes de educación superior cuando se implementan sistemas de puntos,
niveles y recompensas virtuales. Estos resultados se mantienen estables
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 19-37, 2025
Gamificación como estrategia transversal para mejorar motivación y rendimiento académico estudiantil
Gamification as a cross-cutting strategy to improve student motivation and academic performance
José Luis Mendoza-Palma
Piedad Elizabeth Anchundia-Laas
Gloria Marilú Intriago-Vélez
Melina Virginia Demera-Moreira
29
independientemente de la disciplina académica, sugiriendo que la efectividad
trasciende áreas específicas de conocimiento.
En contextos de educación básica, Fiestas-Mejía & Founes-Mendez (2023)
documentan mejoras del 18% en evaluaciones estandarizadas cuando los
contenidos curriculares se presentan mediante mecánicas lúdicas.
Particularmente, las áreas de matemáticas y ciencias muestran los mayores
incrementos, posiblemente debido a la naturaleza estructurada de estas
disciplinas que facilita la implementación de elementos progresivos
característicos de los juegos.
Los datos sugieren que el impacto en el rendimiento académico se relaciona
directamente con la duración de la intervención gamificada. Las
implementaciones de corto plazo (menos de cuatro semanas) muestran efectos
más modestos, mientras que aquellas que se extienden por períodos
académicos completos generan transformaciones más profundas y duraderas en
los resultados de aprendizaje.
Resulta significativo que las mejoras en rendimiento no se limitan a métricas
cuantitativas tradicionales. Los estudios revelan incrementos paralelos en
competencias transversales como pensamiento crítico, resolución de problemas
colaborativos y creatividad aplicada. Esta multidimensionalidad del impacto
sugiere que la gamificación activa procesos cognitivos complejos que
trascienden la memorización superficial.
Transformación de la motivación estudiantil
La dimensión motivacional constituye el aspecto s significativo de la
gamificación educativa. Prieto-Andreu et al. (2022) identifican tres componentes
motivacionales que se fortalecen consistentemente: autonomía percibida,
competencia académica y conexión social. Los estudiantes reportan mayor
control sobre su proceso de aprendizaje cuando pueden elegir rutas de progreso,
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 19-37, 2025
Gamificación como estrategia transversal para mejorar motivación y rendimiento académico estudiantil
Gamification as a cross-cutting strategy to improve student motivation and academic performance
José Luis Mendoza-Palma
Piedad Elizabeth Anchundia-Laas
Gloria Marilú Intriago-Vélez
Melina Virginia Demera-Moreira
30
establecer metas personalizadas y visualizar avances mediante sistemas de
retroalimentación inmediata.
Igualmente, Márquez-Ramírez & Angulo-Armenta (2024) destacan que la
gamificación reduce significativamente la ansiedad académica, particularmente
en evaluaciones. Los mecanismos de "segunda oportunidad" y progreso
incremental característicos de los juegos permiten que los estudiantes perciban
los errores como oportunidades de aprendizaje en lugar de fracasos definitivos.
La motivación intrínseca experimenta transformaciones particularmente notables
cuando los elementos gamificados se alinean con intereses personales de los
estudiantes. Las narrativas temáticas que conectan contenidos académicos con
pasiones individuales generan niveles de engagement superiores a
implementaciones genéricas. Esta personalización motivacional sugiere la
importancia de considerar perfiles psicológicos individuales en el diseño de
experiencias gamificadas.
Los estudios longitudinales revelan que los efectos motivacionales tienden a
experimentar fluctuaciones cíclicas. La motivación inicial puede decrecer durante
períodos intermedios de implementación, requiriendo renovación y
diversificación de elementos lúdicos para mantener el interés estudiantil. Esta
variabilidad temporal destaca la necesidad de diseñar sistemas gamificados
adaptativos y evolutivos.
Implementación tecnológica y recursos digitales
La integración tecnológica representa un componente fundamental para el éxito
de estrategias gamificadas. Lardín et al. (2023) analizan específicamente el uso
de Minecraft Education, demostrando que plataformas gamificadas
especializadas generan mayor engagement que adaptaciones superficiales de
elementos lúdicos en entornos tradicionales.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 19-37, 2025
Gamificación como estrategia transversal para mejorar motivación y rendimiento académico estudiantil
Gamification as a cross-cutting strategy to improve student motivation and academic performance
José Luis Mendoza-Palma
Piedad Elizabeth Anchundia-Laas
Gloria Marilú Intriago-Vélez
Melina Virginia Demera-Moreira
31
Complementariamente, Pazmiño-Arcos et al. (2024) evalúan estrategias
virtuales para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, encontrando que
la gamificación digital facilita la personalización del aprendizaje y permite
adaptación automática a diferentes ritmos estudiantiles. Estos entornos virtuales
gamificados ofrecen ventajas como seguimiento detallado del progreso,
adaptabilidad algorítmica y escalabilidad institucional.
La analytics educativa emerge como un componente diferenciador de
implementaciones tecnológicas exitosas. Los sistemas gamificados digitales
pueden capturar datos granulares sobre comportamientos de aprendizaje,
patrones de interacción y preferencias individuales. Esta información permite
optimización continua de la experiencia educativa, identificando elementos que
requieren ajuste o modificación.
Sin embargo, la brecha digital constituye un factor limitante significativo. Las
disparidades en acceso tecnológico y competencias digitales pueden amplificar
desigualdades educativas existentes, particularmente en contextos
socioeconómicos desfavorecidos. Esta realidad subraya la importancia de
desarrollar alternativas gamificadas que no dependan exclusivamente de
tecnología avanzada.
Factores demográficos y culturales
Los análisis demográficos revelan variaciones sustanciales en la efectividad de
estrategias gamificadas según características poblacionales específicas. Las
diferencias de género muestran patrones interesantes: mientras que las
estudiantes mujeres responden favorablemente a elementos colaborativos y
narrativos, los estudiantes varones tienden a preferir mecánicas competitivas y
de logro individual.
La edad constituye otra variable moderadora significativa. Los estudiantes más
jóvenes (educación primaria) muestran respuestas más inmediatas y entusiastas
a elementos gamificados, mientras que estudiantes de mayor edad requieren
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 19-37, 2025
Gamificación como estrategia transversal para mejorar motivación y rendimiento académico estudiantil
Gamification as a cross-cutting strategy to improve student motivation and academic performance
José Luis Mendoza-Palma
Piedad Elizabeth Anchundia-Laas
Gloria Marilú Intriago-Vélez
Melina Virginia Demera-Moreira
32
implementaciones más sofisticadas que respeten su autonomía y madurez
cognitiva.
Las consideraciones culturales representan un aspecto frecuentemente
subestimado en la literatura revisada. Los elementos gamificados que funcionan
efectivamente en contextos occidentales pueden generar resistencia o confusión
en culturas con diferentes relaciones con la competitividad, la jerarquía y la
expresión individual. Esta variabilidad cultural sugiere la necesidad de
adaptaciones contextuales específicas.
Desafíos y limitaciones identificadas
A pesar de los resultados positivos, las investigaciones también revelan desafíos
significativos, Navarro-Mateos et al. (2021) identifican que la implementación
superficial o mal diseñada de elementos gamificados puede generar efectos
contraproducentes, reduciendo la motivación intrínseca cuando los estudiantes
perciben manipulación o artificialidad en las mecánicas empleadas.
Asimismo, Morales-Pérez & Reyes-Cardona (2022) señalan disparidades en la
efectividad según características demográficas estudiantiles. Los resultados
sugieren que factores como acceso tecnológico, familiaridad con entornos
digitales y preferencias de aprendizaje individuales modulan significativamente
el impacto de intervenciones gamificadas.
La sostenibilidad económica representa otro desafío institucional importante. Las
implementaciones gamificadas exitosas requieren inversiones considerables en
tecnología, capacitación docente y desarrollo de contenidos. Muchas
instituciones educativas enfrentan limitaciones presupuestarias que dificultan la
adopción y mantenimiento de sistemas gamificados complejos.
La resistencia docente constituye una barrera frecuentemente documentada. Los
educadores que carecen de experiencia con tecnologías digitales o mantienen
concepciones tradicionales sobre la seriedad académica pueden mostrar
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 19-37, 2025
Gamificación como estrategia transversal para mejorar motivación y rendimiento académico estudiantil
Gamification as a cross-cutting strategy to improve student motivation and academic performance
José Luis Mendoza-Palma
Piedad Elizabeth Anchundia-Laas
Gloria Marilú Intriago-Vélez
Melina Virginia Demera-Moreira
33
reticencia hacia metodologías gamificadas. Esta resistencia puede sabotear
implementaciones bien diseñadas si no se aborda mediante programas de
formación y sensibilización específicos.
Análisis de efectividad diferencial
El análisis comparativo de diferentes modalidades gamificadas revela patrones
de efectividad diferencial según contextos específicos. Las implementaciones
híbridas que combinan elementos digitales y físicos muestran resultados
superiores a aproximaciones exclusivamente virtuales o analógicas.
Los sistemas de recompensas extrínsecas (puntos, insignias, clasificaciones)
generan efectos motivacionales inmediatos pero pueden debilitar la motivación
intrínseca a largo plazo si no se equilibran cuidadosamente con elementos que
promuevan autonomía y propósito personal.
Las mecánicas narrativas inmersivas demuestran particular efectividad para
mantener engagement sostenido. Los estudiantes que participan en
experiencias gamificadas con historias coherentes y personajes desarrollados
reportan mayor conexión emocional con el contenido académico y retención
superior del conocimiento adquirido.
DISCUSIÓN
Los datos analizados confirman el potencial transformador de la gamificación
como estrategia pedagógica integral. Sin embargo, la efectividad depende de
manera determinante de la calidad del diseño instruccional y la alineación entre
mecánicas lúdicas y objetivos educativos específicos.
Un patrón recurrente en las investigaciones exitosas es la implementación
gradual y sistemática de elementos gamificados, contrastando con intentos de
transformación radical que frecuentemente generan resistencia o confusión
estudiantil. Montaño & Enríquez (2022) sugieren que la gamificación funciona
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 19-37, 2025
Gamificación como estrategia transversal para mejorar motivación y rendimiento académico estudiantil
Gamification as a cross-cutting strategy to improve student motivation and academic performance
José Luis Mendoza-Palma
Piedad Elizabeth Anchundia-Laas
Gloria Marilú Intriago-Vélez
Melina Virginia Demera-Moreira
34
óptimamente como complemento de metodologías pedagógicas sólidas, en lugar
de sustituto completo de prácticas educativas establecidas.
La dimensión social emerge como factor determinante del éxito. Las estrategias
que incorporan elementos colaborativos, competencia saludable y
reconocimiento social muestran resultados superiores a implementaciones
puramente individuales. Esto sugiere que la gamificación efectiva debe
considerar la naturaleza inherentemente social del aprendizaje humano.
Respecto a la sostenibilidad de los efectos, las investigaciones longitudinales
indican que los beneficios motivacionales tienden a estabilizarse después de
períodos iniciales de novedad. Por tanto, la gamificación exitosa requiere
evolución constante y renovación de elementos lúdicos para mantener el
engagement estudiantil a largo plazo.
Implicaciones pedagógicas
Los resultados sugieren que la gamificación exitosa requiere un cambio
paradigmático en la conceptualización del rol docente. Los educadores deben
transicionar desde posiciones de autoridad transmisiva hacia roles de
facilitadores y diseñadores de experiencias. Esta transformación implica el
desarrollo de competencias tecnológicas, comprensión de psicología
motivacional y habilidades de diseño experiencial.
La evaluación en contextos gamificados también requiere reconceptualización.
Los métodos de assessment tradicionales pueden resultar incongruentes con
filosofías pedagógicas centradas en el proceso, la colaboración y la
experimentación. Se necesitan instrumentos de evaluación que capturen
competencias transversales, progreso individual y aprendizaje social.
La personalización emerge como un principio rector fundamental. Los sistemas
gamificados exitosos deben adaptarse a estilos de aprendizaje diversos, ritmos
individuales y preferencias motivacionales específicas. Esta personalización
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 19-37, 2025
Gamificación como estrategia transversal para mejorar motivación y rendimiento académico estudiantil
Gamification as a cross-cutting strategy to improve student motivation and academic performance
José Luis Mendoza-Palma
Piedad Elizabeth Anchundia-Laas
Gloria Marilú Intriago-Vélez
Melina Virginia Demera-Moreira
35
requiere sofisticación tecnológica y comprensión profunda de diferencias
individuales estudiantiles.
Consideraciones éticas
La implementación de estrategias gamificadas plantea cuestiones éticas
importantes relacionadas con la manipulación comportamental y la privacidad
estudiantil. Los sistemas que recopilan datos detallados sobre comportamientos
de aprendizaje deben equilibrar la personalización educativa con la protección
de información sensible.
La equidad educativa representa otra consideración ética fundamental. Las
implementaciones gamificadas no deben amplificar desventajas existentes
relacionadas con acceso tecnológico, competencias digitales o recursos
económicos familiares. Se requieren diseños inclusivos que ofrezcan múltiples
rutas de participación y éxito.
CONCLUSIÓN
La gamificación representa una estrategia pedagógica prometedora para mejorar
tanto la motivación como el rendimiento académico estudiantil. Los resultados
analizados demuestran consistentemente que la integración estratégica de
elementos dicos en contextos educativos genera beneficios mensurables y
sostenidos.
Las implementaciones exitosas comparten características comunes: diseño
instruccional riguroso, alineación con objetivos pedagógicos claros,
incorporación de elementos sociales colaborativos y adaptabilidad a diferentes
perfiles estudiantiles. Contrariamente, los fracasos se asocian frecuentemente
con aplicaciones superficiales que priorizan el entretenimiento sobre el
aprendizaje efectivo.
Para futuras investigaciones, se recomienda desarrollar estudios longitudinales
que evalúen la sostenibilidad de los efectos motivacionales, explorar
adaptaciones culturalmente sensibles de mecánicas gamificadas, y analizar el
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 19-37, 2025
Gamificación como estrategia transversal para mejorar motivación y rendimiento académico estudiantil
Gamification as a cross-cutting strategy to improve student motivation and academic performance
José Luis Mendoza-Palma
Piedad Elizabeth Anchundia-Laas
Gloria Marilú Intriago-Vélez
Melina Virginia Demera-Moreira
36
impacto diferencial según características socioeconómicas estudiantiles.
Igualmente, resulta necesario investigar métodos de formación docente que
faciliten la implementación efectiva de estrategias gamificadas en diversos
contextos educativos.
La formación del profesorado constituye un elemento determinante para el éxito
de implementaciones gamificadas. Los programas de desarrollo profesional
deben abordar tanto competencias técnicas como comprensión teórica de
principios motivacionales y diseño experiencial. Sin esta preparación adecuada,
incluso los sistemas gamificados mejor diseñados pueden fracasar en generar
los beneficios educativos esperados.
La gamificación educativa constituye, en síntesis, una herramienta valiosa para
la transformación pedagógica contemporánea, con potencial para reconciliar las
expectativas de generaciones digitales con los objetivos formativos de
instituciones educativas tradicionales. Su implementación exitosa requiere
comprensión profunda de principios psicológicos, diseño cuidadoso de
experiencias y compromiso institucional con la innovación educativa.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los estudiantes que participaron en la prueba Saber 11 en el año 2024 y que
fueron parte esencial en esta investigación.
REFERENCIAS
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 19-37, 2025
Gamificación como estrategia transversal para mejorar motivación y rendimiento académico estudiantil
Gamification as a cross-cutting strategy to improve student motivation and academic performance
José Luis Mendoza-Palma
Piedad Elizabeth Anchundia-Laas
Gloria Marilú Intriago-Vélez
Melina Virginia Demera-Moreira
37
Cuenca-Córdova, V. del C., & Vivanco-Ureña, C. I. (2025). La gamificación en la
evaluación formativa y el rendimiento académico en estudiantes
universitarios [Gamification in formative assessment and academic
performance in university students]. Ciencia y Educación, 6(9.2), 336348.
Fiestas-Mejía, G. de los M., & Founes-Mendez, N. F. (2023). Fortalecimiento de
la gamificación: Estrategia para mejorar el rendimiento académico en
escolares de educación básica [Strengthening gamification: A strategy to
improve academic performance in basic education students]. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 55395561.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4845
Lardín, J. C. P., Hinojo-Lucena, F. J., Romero-Rodríguez, J. M., & Martínez-
Domingo, J. A. (2023). Gamificación en el aula a través de Minecraft
Education: Una revisión sistemática [Gamification in the classroom
through Minecraft Education: A systematic review]. En Desafíos
educativos a través de la interdisciplinariedad en la investigación y la
innovación (pp. 3150).
Lima-Quinde, M. A., Solórzano-Ortega, C. V., León-Quiñonez, V. H., & Romero-
Amores, N. V. (2025). Impacto de la gamificación en el rendimiento
académico de estudiantes de educación superior [Impact of gamification
on the academic performance of higher education students]. Revista
Social Fronteriza, 5(2), e697.
https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(2)697
Márquez-Ramírez, A. E., & Angulo-Armenta, J. (2024). Estado del arte sobre el
uso de la gamificación en las prácticas docentes [State of the art on the
use of gamification in teaching practices]. Revista Tecnología, Ciencia y
Educación, (29), 83104. https://doi.org/10.51302/tce.2024.21433
Montaño, S. M., & Enríquez, J. A. V. (2022). Estrategias de enseñanza en
educación infantil: Revisión sistemática [Teaching strategies in early
childhood education: A systematic review]. Educação Contemporânea, 46,
26.
Morales-Pérez, J., & Reyes-Cardona, A. (2022). La gamificación como técnica
didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje en estudiantes de
básica primaria: Una revisión sistemática [Gamification as a didactic
technique in teaching and learning processes in primary school students].
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales,
Psicología, Cali. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/48045
Navarro-Mateos, C., Pérez-López, I. J., & Marzo, P. F. (2021). La gamificación
en el ámbito educativo español: Revisión sistemática [Gamification in the
Spanish educational field: A systematic review]. Retos, 42, 507516.
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87384
Pazmiño-Arcos, A. F., Fonseca-Herrera, C. E., Sonia-Del-Pilar, R. M., &
Rodríguez-Morales, C. (2024). Estrategias virtuales para desarrollar el
pensamiento lógico-matemático en estudiantes: Una revisión rápida
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(3), 19-37, 2025
Gamificación como estrategia transversal para mejorar motivación y rendimiento académico estudiantil
Gamification as a cross-cutting strategy to improve student motivation and academic performance
José Luis Mendoza-Palma
Piedad Elizabeth Anchundia-Laas
Gloria Marilú Intriago-Vélez
Melina Virginia Demera-Moreira
38
[Virtual strategies to develop logical-mathematical thinking in students: A
rapid review]. Espergesia, 11(1), e110106.
https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v11i1.2895
Prieto-Andreu, J. M., Gómez-Escalonilla-Torrijos, J. D., & Said-Hung, E. (2022).
Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión
sistemática [Gamification, motivation, and performance in education: A
systematic review]. Revista Electrónica Educare, 26(1), 251273.
https://doi.org/10.15359/ree.26-1.14
Ramírez-Benavides, R. L. (2024). Videojuegos en el desarrollo del pensamiento
lógico matemático en estudiantes de educación preescolar: Una revisión
sistemática [Video games in the development of logical-mathematical
thinking in preschool students: A systematic review]. CITAS, 10(1), 109
125. https://doi.org/10.15332/24224529.9673
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/