Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 26-38, 2025
https://doi.org/10.62574/b7atzw96
26
Uso de Educaplay y el desarrollo de competencias científicas en ciencias
naturales
Use of Educaplay and the development of scientific competences in
natural sciences
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
abarahonai@uce.edu.ec
Universidad Central del Ecuador, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2196-1954
RESUMEN
Se procesa como objetivo de investigación determinar la incidencia del uso de Educaplay en el
desarrollo de competencias científicas en ciencias naturales en estudiantes de educación básica
de instituciones educativas particulares de la ciudad de Quito, Ecuador. Se trabajó con un diseño
no experimental, de tipo descriptivo de corte transversal en 385 estudiantes. Los resultados
obtenidos evidencian una correlación positiva muy fuerte (0,89) y estadísticamente significativa
(p = 0,004) entre el uso de Educaplay y el desarrollo de competencias científicas en ciencias
naturales, esto confirma que la integración de esta herramienta tecnológica en los procesos
educativos tiene un impacto favorable en el fortalecimiento de dichas competencias, lo que
respalda la hipótesis afirmativa (H1) y permite rechazar la hipótesis nula (H0). Por lo tanto, se
concluye que Educaplay tiene un alto potencial para ser integrado de manera sistemática en los
programas educativos, contribuyendo al desarrollo de competencias científicas.
Descriptores: ciencia y sociedad; cultura científica; innovación educacional. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The objective of the research is to determine the impact of using Educaplay on the development
of scientific competences in natural sciences in basic education students from private educational
institutions in the city of Quito, Ecuador. A non-experimental, descriptive, cross-sectional design
was used on 385 students. The results obtained show a very strong (0.89) and statistically
significant (p = 0.004) positive correlation between the use of Educaplay and the development of
scientific competences in natural sciences. This confirms that the integration of this technological
tool in educational processes has a favourable impact on the strengthening of these
competences, which supports the affirmative hypothesis (H1) and allows the rejection of the null
hypothesis (H0). Therefore, it is concluded that Educaplay has a high potential for being
systematically integrated into educational programmes, contributing to the development of
scientific competences.
Descriptors: science and society; scientific culture; educational innovations. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 08/09/2024. Revisado: 12/10/2024. Aprobado: 19/12/2024. Publicado: 27/01/2025.
Articulos de investigación
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 26-38, 2025
Uso de Educaplay y el desarrollo de competencias científicas en ciencias naturales
Use of Educaplay and the development of scientific competences in natural sciences
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
27
INTRODUCCIÓN
En el ámbito educativo contemporáneo, el desarrollo de competencias científicas
en el área de Ciencias Naturales constituye un eje fundamental para la formación
integral de los estudiantes. Estas competencias, que incluyen habilidades como
el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la argumentación basada en
evidencia y la comprensión de fenómenos naturales, son esenciales para que
los estudiantes puedan interpretar, analizar y participar activamente en los
desafíos científicos, tecnológicos y ambientales del mundo actual. En este
contexto, la incorporación de herramientas tecnológicas como Educaplay en los
procesos de enseñanza-aprendizaje nace como una estrategia innovadora y
eficaz para fortalecer dichas competencias, especialmente en estudiantes de
educación básica.
El uso de Educaplay, una plataforma interactiva que permite la creación de
actividades educativas dinámicas ha demostrado ser un recurso valioso para
transformar las prácticas pedagógicas tradicionales en experiencias de
aprendizaje más significativas y participativas, en este orden, Alcívar-Zambrano
& Bowen-Mendoza (2024), afirman que esta herramienta no solo fomenta la
motivación y el interés de los estudiantes, sino que también facilita la adquisición
de conocimientos científicos al integrar elementos dicos y tecnológicos en el
proceso educativo, lo cual se alinea con las tendencias actuales en la didáctica
de las Ciencias Naturales, que buscan promover un aprendizaje activo,
contextualizado y centrado en el estudiante.
Por otro lado, investigaciones como las de Zompero et al. (2022) y Sepúlveda-
Obreque et al. (2023), presentan la importancia de fortalecer las competencias
científicas en los currículos de Ciencias Naturales en América Latina, donde los
sistemas educativos enfrentan desafíos relacionados con la actualización
curricular, la formación docente y la integración de tecnologías emergentes. En
este sentido, herramientas como Educaplay no solo contribuyen a la enseñanza
de contenidos científicos, sino que también potencian habilidades transversales
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 26-38, 2025
Uso de Educaplay y el desarrollo de competencias científicas en ciencias naturales
Use of Educaplay and the development of scientific competences in natural sciences
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
28
como la colaboración, la creatividad y el pensamiento lógico, aspectos básicos
para el desarrollo de una ciudadanía científica.
En el caso de los estudiantes de educación básica pertenecientes a instituciones
educativas particulares de la ciudad de Quito, Ecuador, el uso de Educaplay
adquiere una relevancia particular, dado que es un contexto educativo,
caracterizado por una creciente demanda de innovación pedagógica y la
necesidad de preparar a los estudiantes para enfrentar los retos del siglo XXI, lo
cual ofrece un escenario idóneo para explorar el impacto de esta herramienta en
el desarrollo de competencias científicas.
En conformidad con lo expuesto, se procesa como objetivo de investigación
determinar la incidencia del uso de Educaplay en el desarrollo de competencias
científicas en ciencias naturales en estudiantes de educación básica de
instituciones educativas particulares de la ciudad de Quito, Ecuador.
Marco teórico referencial
El desarrollo de competencias científicas en el área de Ciencias Naturales
constituye un eje fundamental para la formación integral de los estudiantes, por
lo tanto, se describen:
Uso de Educaplay como herramienta tecnológica
La incorporación de tecnologías digitales en los procesos de enseñanza-
aprendizaje ha transformado significativamente las prácticas educativas,
permitiendo la creación de entornos más interactivos, dinámicos y centrados en
el estudiante. En este contexto, Educaplay se presenta como una herramienta
tecnológica que facilita el diseño de actividades didácticas interactivas, tales
como crucigramas, sopas de letras, mapas conceptuales, cuestionarios y juegos
educativos. Estas actividades, al estar diseñadas con un enfoque pedagógico,
permiten a los docentes diversificar sus estrategias de enseñanza y adaptarlas
a las características individuales de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje
significativo.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 26-38, 2025
Uso de Educaplay y el desarrollo de competencias científicas en ciencias naturales
Use of Educaplay and the development of scientific competences in natural sciences
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
29
Desde una perspectiva pedagógica, Educaplay se alinea con los principios del
aprendizaje activo, en el que los estudiantes no solo reciben información, sino
que participan activamente en la construcción de su conocimiento. Según
Alcívar-Zambrano & Bowen-Mendoza (2024), el uso de Educaplay fomenta la
motivación intrínseca de los estudiantes al integrar elementos lúdicos con
contenidos académicos, lo que genera un entorno de aprendizaje más atractivo
y participativo, asimismo, esta herramienta permite a los docentes atender la
diversidad en el aula, por cuanto las actividades pueden ser personalizadas para
responder a los diferentes estilos de aprendizaje y niveles de desarrollo
cognitivo.
En términos de didáctica de las Ciencias Naturales, Educaplay se convierte en
un recurso valioso para facilitar la comprensión de conceptos abstractos y
complejos, por su parte, Hernández-Barbosa et al. (2024) mencionan que
herramientas tecnológicas como Educaplay permiten la visualización de
fenómenos científicos, la simulación de procesos naturales y la interacción con
contenidos de manera lúdica, lo que contribuye a un aprendizaje más profundo
y significativo. Desde esta perspectiva, Educaplay no solo actúa como un medio
para transmitir conocimientos, sino como un mediador pedagógico que
promueve la construcción activa del saber.
Asimismo, investigaciones como las de Marcelo-Veliz (2022) y Tapia-Peralta
(2024), advierten que el uso de herramientas tecnológicas en el aula no solo
mejora la comprensión de los contenidos, sino que también fomenta el desarrollo
de habilidades transversales como la creatividad, la colaboración y el
pensamiento crítico. Estas habilidades, esenciales en el marco de las
competencias del siglo XXI, son particularmente relevantes en la enseñanza de
las Ciencias Naturales, donde el aprendizaje no se limita a la memorización de
conceptos, sino que busca formar estudiantes capaces de analizar, interpretar y
aplicar el conocimiento científico en contextos reales.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 26-38, 2025
Uso de Educaplay y el desarrollo de competencias científicas en ciencias naturales
Use of Educaplay and the development of scientific competences in natural sciences
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
30
Desarrollo de competencias científicas en ciencias naturales
El desarrollo de competencias científicas constituye un eje central en la
enseñanza de las Ciencias Naturales, por cuanto estas competencias permiten
a los estudiantes comprender fenómenos naturales, formular preguntas
científicas, diseñar investigaciones, interpretar datos y tomar decisiones
fundamentadas en evidencia. Desde una perspectiva pedagógica, estas
competencias no solo promueven el aprendizaje de contenidos específicos, sino
que también contribuyen al desarrollo integral del estudiante, fomentando
habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la
alfabetización científica (Zompero et al., 2022).
En el marco de la pedagogía de las Ciencias Naturales, las competencias
científicas se entienden como un conjunto de habilidades cognitivas,
procedimentales y actitudinales que permiten a los estudiantes interactuar con el
conocimiento científico de manera activa y reflexiva. Según Sepúlveda-Obreque
et al. (2023), estas competencias incluyen procesos como la observación
sistemática, la formulación de hipótesis, la experimentación, el análisis de
resultados y la comunicación de conclusiones. Estas habilidades no solo son
fundamentales para el aprendizaje de las ciencias naturales, sino que también
tienen un carácter transversal, por cuanto contribuyen al desarrollo de
competencias esenciales para la vida, como la colaboración, la creatividad y la
toma de decisiones informadas.
En el contexto de América Latina, investigaciones como las de Ruiz et al. (2016;
Cárdenas-Navas & Martínez-Rivera (2021), han señalado que los currículos
escolares presentan limitaciones en la integración de enfoques prácticos y
experimentales en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Este déficit plantea
la necesidad de implementar estrategias pedagógicas innovadoras que
promuevan un aprendizaje activo y significativo, en el que los estudiantes no solo
adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades científicas
que les permitan comprender y transformar su entorno.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 26-38, 2025
Uso de Educaplay y el desarrollo de competencias científicas en ciencias naturales
Use of Educaplay and the development of scientific competences in natural sciences
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
31
Desde una perspectiva pedagógica crítica, el desarrollo de competencias
científicas también implica un enfoque integrador que conecte el conocimiento
científico con los contextos sociales, culturales y ambientales de los estudiantes,
según González-Abonía & Martínez-Casanova (2019), el enfoque CTSA
(Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente) en la enseñanza de las Ciencias
Naturales promueve la reflexión crítica sobre el impacto de la ciencia y la
tecnología en la sociedad y el medio ambiente, lo que contribuye a la formación
de una ciudadanía científica responsable, lo cual combinado con el uso de
herramientas tecnológicas como Educaplay, permite a los docentes diseñar
experiencias de aprendizaje que no solo aborden los contenidos curriculares,
sino que también fomenten el pensamiento crítico y la conciencia social en los
estudiantes.
En este sentido, el desarrollo de competencias científicas en ciencias naturales
no puede entenderse como un proceso aislado, sino como un componente
integral de la formación educativa que busca preparar a los estudiantes para
enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo. La implementación de
estrategias pedagógicas que combinen metodologías activas, recursos
tecnológicos y enfoques interdisciplinarios es esencial para lograr este objetivo,
especialmente en el contexto de la educación básica, donde los estudiantes
están en una etapa transitoria para la construcción de su pensamiento científico
y su comprensión del mundo natural.
MÉTODO
La investigación se procesó bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no
experimental, de tipo descriptivo de corte transversal, apoyado en estadística
correlacional, desarrollándose sin manipular las variables y recolectando los
datos en un único momento.
La población del estudio estuvo conformada por 385 estudiantes de educación
básica pertenecientes a instituciones educativas particulares de la ciudad de
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 26-38, 2025
Uso de Educaplay y el desarrollo de competencias científicas en ciencias naturales
Use of Educaplay and the development of scientific competences in natural sciences
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
32
Quito Ecuador, que integran herramientas tecnológicas en sus procesos de
enseñanza.
Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario estructurado que evaluó
dos dimensiones principales: el uso de Educaplay y el desarrollo de
competencias científicas. En la primera dimensión, se midió la frecuencia y el
nivel de integración de esta herramienta en las actividades educativas, mientras
que en la segunda se evaluaron habilidades como el pensamiento crítico, la
comprensión de conceptos científicos y la capacidad de aplicar conocimientos
en contextos prácticos. El cuestionario fue validado por un panel de 5 expertos
en educación y tecnología, y se realizó una prueba piloto para garantizar su
claridad, se calculó la confiabilidad del instrumento mediante el coeficiente Alfa
de Cronbach, obteniendo un valor de 0,87, lo que indica un alto nivel de
consistencia interna.
El procedimiento de la investigación se llevó a cabo en varias etapas. En primer
lugar, se realizó la planeación, donde se definieron los objetivos, las variables y
los instrumentos de recolección de datos. Posteriormente, se aplicaron los
cuestionarios, tanto de manera presencial como en línea, dependiendo de las
condiciones de cada institución educativa. Posteriormente, los datos
recolectados fueron procesados y analizados mediante el software estadístico
SPSS V25, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman (Rho) para
determinar la relación entre el uso de Educaplay y el desarrollo de competencias
científicas.
Para el análisis estadístico se centró se utilizó el coeficiente de correlación de
Spearman debido a la naturaleza ordinal de los datos, y se consideró un nivel de
significancia estadística de p < 0,05 para validar los resultados.
RESULTADOS
Con base en la recopilación de los datos, se exponen los resultados obtenidos
en la investigación:
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 26-38, 2025
Uso de Educaplay y el desarrollo de competencias científicas en ciencias naturales
Use of Educaplay and the development of scientific competences in natural sciences
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
33
Tabla 1. Uso de Educaplay y el desarrollo de competencias científicas en
ciencias naturales.
Educaplay y competencias científicas
Rho de
Spearman
Coeficiente de correlación
,89
Sig. (bilateral)
,004
N
385
Fuente: Elaboración propia.
El análisis realizado mediante el coeficiente Rho de Spearman evidencia una
correlación positiva muy fuerte (0,89) entre el uso de Educaplay y el desarrollo
de competencias científicas, lo que sugiere que, a mayor integración de esta
herramienta en los procesos educativos, mayor es el fortalecimiento de dichas
competencias.
El nivel de significación estadística (p = 0,004) confirma que esta relación no es
producto del azar, sino que tiene consistencia estadística en los datos
analizados. Con una muestra de 385 participantes, los resultados son
consistentes e importantes para la pedagogía, destacando el potencial de
Educaplay como recurso didáctico para promover aprendizajes significativos en
el ámbito científico.
En este sentido, se procede a aceptar la hipótesis afirmativa H1 y se rechaza la
hipótesis nula H0
Prueba de hipótesis
H1: El uso de Educaplay incide favorablemente en el desarrollo de competencias
científicas en ciencias naturales.
H0: El uso de Educaplay no incide favorablemente en el desarrollo de
competencias científicas en ciencias naturales.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 26-38, 2025
Uso de Educaplay y el desarrollo de competencias científicas en ciencias naturales
Use of Educaplay and the development of scientific competences in natural sciences
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
34
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio, que evidencian una correlación positiva muy
fuerte (0,89) y significativa (p = 0,004) entre el uso de Educaplay y el desarrollo
de competencias científicas, se relacionan con investigaciones previas que
destacan el impacto de las herramientas tecnológicas y metodológicas en la
enseñanza de las ciencias naturales. Entre las cuales se menciona a Alcívar-
Zambrano & Bowen-Mendoza (2024), quienes señalan que Educaplay fomenta
aprendizajes significativos al integrar actividades interactivas que promueven la
comprensión de conceptos científicos, lo que coincide con los resultados de este
estudio al mostrar su potencial para fortalecer competencias científicas en
estudiantes de educación básica, lo planteado se complementa con las
reflexiones de Busquets, Silva & Larrosa (2016), quienes argumentan sobre la
necesidad de adoptar nuevas aproximaciones pedagógicas que integren
tecnología para enfrentar los desafíos del aprendizaje en ciencias naturales.
De ese modo, en el contexto curricular, Cárdenas-Navas & Martínez-Rivera
(2021), enfatizan en la importancia de alinear los contenidos escolares con
herramientas que fomenten el pensamiento crítico y científico, lo que refuerza la
relevancia de Educaplay como recurso didáctico. De manera similar, Ruiz et al.
(2016) mencionan que los currículos deben ofrecer oportunidades para
desarrollar habilidades científicas desde la educación primaria, lo que sugiere
que herramientas como Educaplay pueden ser clave para lograr este objetivo.
Por su parte, Zompero et al. (2022) y Hernández-Barbosa et al. (2024) enfatizan
la importancia de las prácticas epistémicas y la organización de contenidos en
los currículos de ciencias naturales, lo que sugiere que el uso de Educaplay
podría integrarse de manera más sistemática en los programas educativos para
maximizar su impacto.
Desde una perspectiva didáctica, Tapia-Peralta (2024) y Sepúlveda-Obreque et
al. (2023) destacan la necesidad de desarrollar competencias científicas y
habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes, así como competencias
didácticas en los docentes. En este sentido, Educaplay se consolida como una
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 26-38, 2025
Uso de Educaplay y el desarrollo de competencias científicas en ciencias naturales
Use of Educaplay and the development of scientific competences in natural sciences
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
35
herramienta que no solo beneficia a los estudiantes, sino que también puede ser
utilizada en la formación docente para mejorar las estrategias de enseñanza.
Este planteamiento se complementa con las ideas de Marcelo-Veliz (2022), quien
resalta la importancia de las estrategias metodológicas en la educación
ambiental, un área que puede beneficiarse del uso de plataformas interactivas
como Educaplay.
Por otro lado, investigaciones como las de González-Abonía & Martínez-
Casanova (2019) y Jaramillo-Naranjo (2019), abordan la enseñanza de las
ciencias naturales desde perspectivas integradoras, como la relación entre
ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA). Estas perspectivas pueden
enriquecerse con el uso de herramientas tecnológicas que permitan a los
estudiantes conectar los conceptos científicos con su entorno, un objetivo que
Educaplay puede facilitar. Asimismo, Lozano-Cantú & Villanueva-Gutiérrez
(2016), describen el papel del docente en la implementación de estrategias
innovadoras en ciencias naturales, lo que refuerza la necesidad de capacitar a
los profesores en el uso de herramientas como Educaplay.
En consideración, Figueroa-Rojas (2015) y Ortega-Bastidas et al. (2019),
comentan la importancia de la evaluación educativa y la didáctica en la
enseñanza de las ciencias naturales, en este sentido, Educaplay no solo permite
la enseñanza interactiva, sino que también ofrece herramientas para evaluar el
aprendizaje de manera dinámica, lo que puede contribuir a una mejora continua
en los procesos educativos.
CONCLUSIÓN
Los resultados obtenidos evidencian una correlación positiva muy fuerte (0,89) y
estadísticamente significativa (p = 0,004) entre el uso de Educaplay y el
desarrollo de competencias científicas en ciencias naturales, esto confirma que
la integración de esta herramienta tecnológica en los procesos educativos tiene
un impacto favorable en el fortalecimiento de dichas competencias, lo que
respalda la hipótesis afirmativa (H1) y permite rechazar la hipótesis nula (H0).
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 26-38, 2025
Uso de Educaplay y el desarrollo de competencias científicas en ciencias naturales
Use of Educaplay and the development of scientific competences in natural sciences
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
36
Por lo tanto, se concluye que Educaplay tiene un alto potencial para ser integrado
de manera sistemática en los programas educativos, contribuyendo al desarrollo
de competencias científicas desde la educación básica y fortaleciendo la
enseñanza de las ciencias naturales en un contexto tecnológico y pedagógico
innovador.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes de ciencias naturales.
REFERENCIAS
Alcívar-Zambrano, J. M., & Bowen-Mendoza, L. (2024). Educaplay para la
enseñanza de las Ciencias Naturales en cuarto año de educación básica
[Educaplay for the teaching of Natural Sciences in the fourth year of basic
education]. MQRInvestigar, 8(3), 42404263.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4240-4263
Busquets, Tamara, Silva, Marta, & Larrosa, Paulina. (2016). Reflexiones sobre
el aprendizaje de las ciencias naturales: Nuevas aproximaciones y
desafíos [Reflections on the Teaching-Learning of the Natural Sciences:
New perspectives and challenges]. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 42(especial), 117-135. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052016000300010
Cárdenas-Navas, Ana-María, & Martínez-Rivera, Carmen-Alicia. (2021).
Contenidos escolares en ciencias naturales desde el currículo oficial de
Colombia [School Contents on Natural Sciences from the Official
Curriculum of Colombia]. Revista científica, (42), 328-338.
https://doi.org/10.14483/23448350.17614
Figueroa-Rojas, Raquel Eloisa. (2015). La evaluación educativa en la pedagogía
de las ciencias naturales, enmarcada en las universidades venezolanas
[Educational evaluation in the teaching of natural sciences, framed in
venezuelan universities]. Saber, 27(2), 310-323.
González-Abonía, Gustavo Adolfo, & Martínez-Casanova, Lourdes María.
(2019). Las ciencias naturales desde la perspectiva ciencia, tecnología,
sociedad y ambiente: una propuesta reflexiva para el aprendizaje de la
química [The natural sciences from the perspective of sciencie,
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 26-38, 2025
Uso de Educaplay y el desarrollo de competencias científicas en ciencias naturales
Use of Educaplay and the development of scientific competences in natural sciences
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
37
technology, society and environment: a respective proposal for the
learning of chemistry]. Conrado, 15(67), 205-212.
Hernández-Barbosa, Rubinsten, Álvarez-Romero, Zharick Juliana, Cuadros-
Cetina, María Alejandra, & García-Martínez, Álvaro. (2024). Sistemas de
organización de contenidos en ciencias naturales: revisión bibliométrica
entre 2010 y 2022 [Content Organization Systems in Natural Sciences: A
Bibliometric Review from 2010 to 2022]. Páginas de Educación, 17(2),
e3744. https://doi.org/10.22235/pe.v17i2.3744
Jaramillo-Naranjo, Lilian Mercedes. (2019). Las ciencias naturales como un
saber integrador [Natural Sciences as an integrating knowledge]. Sophia,
Colección de Filosofía de la Educación, (26), 199-
221. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.06
Lozano-Cantú, O., & Villanueva-Gutiérrez, Óscar E. (2016). Ciencia, currículum
y profesores: las ciencias naturales en la educación secundaria [Science,
curriculum and teachers: the natural sciences in secondary
education]. Actualidades Investigativas En Educación, 16(1).
https://doi.org/10.15517/aie.v16i1.21714
Marcelo-Veliz, Belmira Yunet. (2022). Estrategias metodológicas en la educación
ambiental. Estudio de caso de un docente de Ciencias Naturales de una
institución educativa pública [Methodological strategies in environmental
education. Case study of a Natural Science teacher from a public
educational institution]. Educación, 31(60), 217-
234. https://doi.org/10.18800/educacion.202201.010
Ortega-Bastidas, Javiera, Matus-Betancourt, Olga, Márquez-Urrizola, Carolina,
Parra-Ponce, Paula, Alvarado-Figueroa, Débora, Pérez-Villalobos,
Cristhian, Arellano-Vega, Juan, & Bastías-Vega, Nancy. (2019). Desde la
concepción de disciplina científica a la noción de didáctica en carreras de
la salud [From the conception of scientific discipline to the notion of
didactics in health careers]. FEM: Revista de la Fundación Educación
Médica, 22(1), 35-41. https://dx.doi.org/10.33588/fem.221.979
Ruiz, Marcela, Montenegro, Maximiliano, Meneses, Alejandra, & Venegas,
Alejandra. (2016). Oportunidades para aprender ciencias en el currículo
chileno: contenidos y habilidades en educación primaria [Opportunities for
learning science in the Chilean curriculum: Content and skills in primary
education]. Perfiles educativos, 38(153), 16-33.
Sepúlveda-Obreque, Alejandro, Minte-Münzenmayer, Andrea, Villalobos-
Clavería, Alejandro, Peña-Troncoso, Sebastián, & Díaz-Levicoy, Danilo.
(2023). Habilidades de pensamiento científico en los textos escolares de
ciencias naturales [Scientific Thinking Skills in Natural Science’s
Textbooks]. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 9(17), 43-
61. https://doi.org/10.55560/arete.2023.17.9.2
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 26-38, 2025
Uso de Educaplay y el desarrollo de competencias científicas en ciencias naturales
Use of Educaplay and the development of scientific competences in natural sciences
Adriana Eugenia Barahona-Ibarra
38
Tapia-Peralta, Stalin Roberto. (2024). Desarrollo de competencias en la didáctica
de las ciencias naturales para la formación de profesores efectivos
[Development of competencies in the didactics of natural sciences for the
training of effective teachers]. Revista InveCom, 4(2), e040218.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10562767
Zompero, A. de F., Lozano, D. L. P., Rosa, C. T. W. da, Tibaud, X. V., & Laburú,
C. E. (2022). Prácticas epistémicas en los currículos de ciencias naturales
de países de América Latina: Estudio entre Brasil, Chile y Colombia
[Epistemic practices in natural science curricula in Latin American
countries: A study of Brazil, Chile and Colombia]. Ensaio Pesquisa Em
Educação Em Ciências (belo Horizonte), 24, e39681.
https://doi.org/10.1590/1983-21172022240131
Zompero, A., Parga, D., Werner, C., & Vildosola, X. (2022). Competencias
científicas en los currículos de Ciencias Naturales: estudio comparativo
entre Brasil, Chile y Colombia [Scientific competences in Natural Science
curricula: a comparative study between Brazil, Chile and Colombia]. Praxis
& Saber, 13(34), e13401.
https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.13401
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/