Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 14-25, 2025
https://doi.org/10.62574/sjks3p38
14
Formación para una ciudadanía intercultural en estudiantes universitarios
Training for intercultural citizenship in university students
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
nesosa@uce.edu.ec
Universidad Central del Ecuador, Quito, Pichincha, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3478-925X
RESUMEN
La educación intercultural no solo busca promover el respeto y la convivencia entre culturas, sino
también desarrollar competencias que permitan a los estudiantes comprender, valorar y
aprovechar la diversidad cultural como un recurso para el aprendizaje y la construcción de
sociedades más inclusivas. Se destaca como objetivo de investigación determinar la Efectivad
del programa de formación para una ciudadanía intercultural en estudiantes universitarios.
Metodológicamente utilizó un diseño cuasiexperimental con un enfoque cuantitativo, la muestra
estuvo conformada por 260 estudiantes universitarios. Los resultados de esta investigación
confirman la efectividad del programa de formación para una ciudadanía intercultural en
estudiantes universitarios, evidenciada por el cambio estadísticamente significativo en el grupo
experimental (G1POSTEST), con una significancia bilateral de 0,021, mientras que los demás
grupos permanecieron en 0. Esto permitió aceptar la hipótesis afirmativa y rechazar la hipótesis
nula, demostrando que el programa tuvo un impacto positivo en la población estudiada.
Descriptores: diversidad cultural; educación intercultural; diálogo intercultural. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
Intercultural education not only seeks to promote respect and coexistence between cultures, but
also to develop skills that enable students to understand, value and take advantage of cultural
diversity as a resource for learning and building more inclusive societies. The research objective
is to determine the effectiveness of the training programme for intercultural citizenship in
university students. Methodologically, a quasi-experimental design with a quantitative approach
was used, and the sample consisted of 260 university students. The results of this research
confirm the effectiveness of the training programme for intercultural citizenship in university
students, evidenced by the statistically significant change in the experimental group
(G1POSTEST), with a bilateral significance of 0.021, while the other groups remained at 0. This
allowed the acceptance of the affirmative hypothesis and the rejection of the null hypothesis,
demonstrating that the programme had a positive impact on the population studied.
Descriptors: intercultural dialogue; intercultural education; cultural diversity. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 08/09/2024. Revisado: 12/10/2024. Aprobado: 19/12/2024. Publicado: 27/01/2025.
Articulos de investigación
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 14-25, 2025
Formación para una ciudadanía intercultural en estudiantes universitarios
Training for intercultural citizenship in university students
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
15
INTRODUCCIÓN
La educación intercultural no solo busca promover el respeto y la convivencia
entre culturas, sino también desarrollar competencias que permitan a los
estudiantes comprender, valorar y aprovechar la diversidad cultural como un
recurso para el aprendizaje y la construcción de sociedades más inclusivas
(Andrade & Pardo, 2015; Krainer & Chaves, 2021). En este sentido, las
universidades, como espacios de encuentro entre personas de diferentes
orígenes, se configuran como escenarios privilegiados para fomentar el diálogo
intercultural y la formación de una ciudadanía global (Espinoza-Freire & Ley-
Leyva, 2020).
Desde una perspectiva pedagógica, se ha evidenciado que la implementación
de estrategias educativas interculturales puede generar transformaciones
significativas en las actitudes, conocimientos y habilidades de los estudiantes,
en este sentido, Bustamante-Álvarez et al. (2023) comentan que las prácticas
cotidianas en el aula, como el trabajo colaborativo y la reflexión crítica, son
esenciales para promover la interculturalidad. De igual manera, Cépeda-García
et al. (2019) mencionan que la importancia de adaptar las prácticas pedagógicas
a los contextos culturales específicos de los estudiantes, especialmente en
comunidades con alta diversidad cultural, lo que refuerza la necesidad de un
enfoque situado en la enseñanza.
En el contexto latinoamericano, la educación intercultural enfrenta retos
particulares derivados de las desigualdades estructurales y la exclusión histórica
de ciertos grupos culturales. Según Quichimbo-Saquichagua (2019), la
comprensión de la interculturalidad en esta región requiere una acción integral
que trascienda lo educativo y aborde también las dimensiones sociales y
políticas. En esta misma línea, Palomeque-Verdugo et al. (2023) señalan que los
procesos de aprendizaje en la educación superior deben considerar los desafíos
específicos que enfrentan los estudiantes en contextos multiculturales, como la
falta de reconocimiento de sus saberes y experiencias.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 14-25, 2025
Formación para una ciudadanía intercultural en estudiantes universitarios
Training for intercultural citizenship in university students
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
16
Por otro lado, el uso de herramientas tecnológicas y metodologías innovadoras
ha sido identificado como un recurso clave para fomentar la interculturalidad en
los procesos educativos, de ese modo, Diaz-Quichimbo et al. (2021) destacan el
papel de las redes sociales como espacios de intercambio cultural, mientras que
Florez-Montaño et al. (2022) enfatizan la importancia del aprendizaje de lenguas
extranjeras como medio para desarrollar competencias interculturales. Estas
estrategias no solo enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que
también potencian la interacción entre estudiantes de diferentes culturas,
promoviendo una comprensión más profunda de la diversidad.
Desde lo planteado, se destaca como objetivo de investigación determinar la
Efectivad del programa de formación para una ciudadanía intercultural en
estudiantes universitarios.
Marco teórico referencial
La formación para una ciudadanía intercultural en el ámbito universitario se
fundamenta en la promoción del respeto, la valoración de la diversidad cultural y
el desarrollo de competencias interculturales, en este sentido, se presenta:
Interculturalidad y educación intercultural
La interculturalidad, desde una perspectiva educativa, se concibe como un
proceso dinámico que fomenta el diálogo, el respeto mutuo y la construcción de
relaciones equitativas entre culturas. Según Andrade & Pardo (2015), la
educación intercultural debe diseñar estrategias que permitan a los estudiantes
no solo comprender y valorar la diversidad cultural, sino también integrarla como
un recurso para el aprendizaje y la convivencia, esta perspectiva busca
trascender la mera coexistencia cultural para promover una ciudadanía activa y
comprometida con la justicia social (Rodríguez-Leuro, 2023).
En el contexto latinoamericano, la educación intercultural enfrenta retos
específicos derivados de las desigualdades estructurales y la exclusión histórica
de ciertos grupos culturales, en este orden, Quichimbo-Saquichagua (2019)
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 14-25, 2025
Formación para una ciudadanía intercultural en estudiantes universitarios
Training for intercultural citizenship in university students
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
17
plantea que la educación intercultural debe abordar tanto los aspectos
educativos como los sociales, promoviendo un abordaje integral que reconozca
los saberes y experiencias de las comunidades indígenas y otros grupos
históricamente marginados. De manera similar, Espinoza-Freire & Ley-Leyva
(2020) comentan que, en países como Ecuador, la educación intercultural ha
surgido como una respuesta a las demandas de inclusión y reconocimiento de la
diversidad cultural, aunque su implementación aún enfrenta importantes
desafíos.
Desde una perspectiva pedagógica, Cépeda-García et al. (2019) mencionan que
las prácticas educativas interculturales deben adaptarse a los contextos
culturales específicos de los estudiantes, lo cual implica que los procesos de
enseñanza-aprendizaje sean más significativos y relevantes, promoviendo una
comprensión más profunda de la interculturalidad y su aplicación en la vida
cotidiana.
Competencias interculturales
El desarrollo de competencias interculturales es un objetivo central de la
educación intercultural, estas competencias incluyen habilidades cognitivas,
emocionales y sociales que permiten a los estudiantes interactuar de manera
efectiva y respetuosa con personas de diferentes culturas, de ese modo,
Bustamante-Álvarez et al. (2023) proyectan que las acciones cotidianas en el
aula, como el trabajo colaborativo y la reflexión crítica, son esenciales para
fomentar estas competencias. Por su parte, Florez-Montaño et al. (2022)
enfatizan que el aprendizaje de lenguas extranjeras puede ser una herramienta
clave para desarrollar habilidades interculturales, por cuanto facilita la
comunicación y el entendimiento entre culturas.
En el ámbito universitario, Krainer & Chaves (2021) proponen una visión crítica
de la educación intercultural, señalando que esta debe ir más allá de la simple
transmisión de conocimientos sobre otras culturas, desde esta perspectiva, la
educación intercultural debe promover una reflexión crítica sobre las relaciones
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 14-25, 2025
Formación para una ciudadanía intercultural en estudiantes universitarios
Training for intercultural citizenship in university students
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
18
de poder y las desigualdades estructurales que afectan las interacciones
interculturales, esta posición es esencial para formar ciudadanos capaces de
cuestionar y transformar las dinámicas de exclusión y discriminación en sus
contextos sociales.
Estrategias pedagógicas para la interculturalidad
La implementación de estrategias pedagógicas efectivas es fundamental para el
éxito de los programas de formación intercultural, en este sentido, Cuadros-
Muñoz & Chancay-Cedeño (2023), advierten que la importancia de las
estrategias grupales en el aprendizaje de la interculturalidad, por cuanto estas
fomentan el trabajo colaborativo y el intercambio de perspectivas entre los
estudiantes. Por su parte, Diaz-Quichimbo et al. (2021) resaltan el papel de las
redes sociales como herramientas para promover la interacción cultural y el
aprendizaje significativo en contextos digitales.
Asimismo, Garrote-Rojas et al. (2018), indican que las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) pueden enriquecer los procesos de
enseñanza-aprendizaje intercultural, facilitando el acceso a recursos educativos
y promoviendo la interacción entre estudiantes de diferentes culturas, estas
herramientas, combinadas con metodologías innovadoras, pueden contribuir al
desarrollo de competencias interculturales de manera s efectiva,
especialmente en contextos universitarios.
MÉTODO
La investigación metodológicamente utilizó un diseño cuasiexperimental con un
enfoque cuantitativo, orientado a evaluar la efectividad de un programa de
formación para una ciudadanía intercultural en estudiantes universitarios. Este
diseño permitió comparar los resultados obtenidos entre un grupo experimental
y un grupo de control, antes y después de la implementación del programa, con
el objetivo de identificar cambios significativos en las competencias
interculturales de los participantes.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 14-25, 2025
Formación para una ciudadanía intercultural en estudiantes universitarios
Training for intercultural citizenship in university students
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
19
La muestra estuvo conformada por 260 estudiantes universitarios seleccionados
mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se dividió en dos
grupos: un grupo experimental, compuesto por 131 estudiantes que participaron
en el programa de formación, y un grupo de control, integrado por 129
estudiantes que no recibieron la intervención. Ambos grupos fueron homogéneos
en términos de edad, género y nivel académico, lo que permitió garantizar la
comparabilidad de los resultados.
Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario validado que mide
competencias interculturales, compuesto por ítems relacionados con actitudes,
conocimientos y habilidades necesarias para la convivencia en contextos
multiculturales. La validez del instrumento fue confirmada mediante juicio de 5
expertos, obteniendo un índice de validez de contenido (IVC) de 0,89, lo que
indica una alta pertinencia y claridad de los ítems. Asimismo, la confiabilidad del
cuestionario fue evaluada a través del coeficiente alfa de Cronbach, alcanzando
un valor de 0,91, lo que refleja una excelente consistencia interna. Este
instrumento fue aplicado en dos momentos: antes de la intervención (pretest) y
después de la intervención (postest), tanto en el grupo experimental como en el
grupo de control.
El programa de formación fue diseñado con base en principios pedagógicos
interculturales, incluyendo actividades reflexivas, dinámicas grupales y análisis
de casos prácticos relacionados con la diversidad cultural. La intervención tuvo
una duración de ocho semanas, con sesiones semanales de dos horas. Durante
este periodo, los participantes del grupo experimental participaron activamente
en las actividades propuestas, mientras que el grupo de control continuó con su
formación habitual sin recibir la intervención.
Los datos recolectados fueron analizados mediante pruebas estadísticas
inferenciales, específicamente la prueba t de Student para muestras
independientes, con el fin de comparar los resultados del pretest y postest entre
los grupos experimental y de control. Se consideró un nivel de significancia de
0,05 para determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 14-25, 2025
Formación para una ciudadanía intercultural en estudiantes universitarios
Training for intercultural citizenship in university students
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
20
RESULTADOS
A partir de la recopilación de los datos, se presentan los resultados de la
investigación:
Tabla 1. Efectivad del programa de formación para una ciudadanía intercultural
en estudiantes universitarios.
Fuente: Elaboración propia.
Dado que el grupo experimental (G1POSTEST) presentó una significancia
bilateral de 0,021, mientras que los demás grupos permanecieron en 0, se
observa un cambio estadísticamente significativo. Esto indica que el tratamiento
aplicado resultó efectivo en la población estudiada.
En este sentido, se procede a aceptar la hipótesis afirmativa H1 y se rechaza la
hipótesis nula H0
Prueba de hipótesis
H1: El programa de formación para una ciudadanía intercultural tuvo efectividad
en los estudiantes universitarios.
H0: El programa de formación para una ciudadanía intercultural no tuvo
efectividad en los estudiantes universitarios.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 14-25, 2025
Formación para una ciudadanía intercultural en estudiantes universitarios
Training for intercultural citizenship in university students
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
21
DISCUSIÓN
En primer lugar, los resultados coinciden con los planteamientos de Andrade &
Pardo (2015), quienes subrayan la importancia de estrategias específicas para
la formación intercultural en el ámbito universitario. El cambio observado en el
grupo experimental sugiere que el programa implementado logró fomentar
competencias interculturales, alineándose con la necesidad de diseñar
intervenciones educativas que promuevan la convivencia y el respeto por la
diversidad cultural.
Asimismo, los resultados se relacionan con los estudios de Bustamante-Álvarez
et al. (2023) y Cépeda-García et al. (2019), quienes promueven que las acciones
cotidianas en el aula y las prácticas pedagógicas culturalmente sensibles son
fundamentales para desarrollar una ciudadanía intercultural, en este sentido, el
programa evaluado parece haber incorporado elementos prácticos y reflexivos
que facilitaron la internalización de valores interculturales en los estudiantes, tal
como lo sugieren estas investigaciones.
Por otro lado, investigaciones como las de Cuadros-Muñoz & Chancay-Cedeño
(2023) y Diaz-Quichimbo et al. (2021), advierten que el papel de las estrategias
grupales y las redes sociales como herramientas clave para fomentar la
interculturalidad, aunque el presente estudio no detalla el uso de estas
herramientas, los resultados positivos sugieren que el programa pudo haber
incluido enfoques colaborativos e innovadores que promovieron el aprendizaje
significativo y la interacción cultural.
Asimismo, los desafíos y oportunidades de la educación intercultural en América
Latina, discutidos por autores como Espinoza-Freire & Ley-Leyva (2020), Krainer
& Chaves (2021), son relevantes para interpretar los resultados, estos autores
mencionan que la efectividad de los programas interculturales depende de su
capacidad para abordar las desigualdades estructurales y promover una
educación inclusiva, en este caso, el programa evaluado parece haber
respondido a estas demandas, logrando un impacto positivo en los estudiantes.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 14-25, 2025
Formación para una ciudadanía intercultural en estudiantes universitarios
Training for intercultural citizenship in university students
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
22
El estudio también se alinea con los planteamientos de Florez-Montaño et al.
(2022) y Garrote-Rojas et al. (2018), quienes destacan la importancia de integrar
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el aprendizaje de
lenguas extranjeras en los procesos de enseñanza intercultural. Aunque no se
especifica si el programa incluyó estas herramientas, su efectividad podría estar
relacionada con la incorporación de metodologías innovadoras que facilitaron la
interacción cultural.
Por otro lado, los resultados refuerzan las ideas de González-Mediel et al. (2021)
y Madrid-Peña et al. (2024), quienes enfatizan la necesidad de formar a los
docentes en competencias interculturales para garantizar el éxito de los
programas educativos. Aunque el presente estudio se centra en los estudiantes,
es probable que el éxito del programa esté relacionado con la preparación y
sensibilización de los facilitadores encargados de implementarlo.
Asimismo, los estudios de Montes et al. (2023) y Palomeque-Verdugo et al.
(2023) destacan la importancia de las experiencias vivenciales y los retos en los
procesos de aprendizaje intercultural, en este caso, el programa evaluado
parece haber promovido actividades prácticas que permitieron a los estudiantes
reflexionar sobre la diversidad cultural y desarrollar habilidades para la
convivencia en contextos multiculturales.
Por último, investigaciones como las de Paredes & Carcausto (2022; Pedrero-
García et al. 2017) y Quichimbo-Saquichagua (2019), mencionan que la
necesidad de comprender la interculturalidad como un proceso dinámico que
requiere una perspectiva integral en la educación, por consiguiente, los
resultados del presente estudio confirman que el programa implementado log
abordar esta complejidad, promoviendo una ciudadanía intercultural en los
estudiantes universitarios.
CONCLUSIÓN
Los resultados de esta investigación confirman la efectividad del programa de
formación para una ciudadanía intercultural en estudiantes universitarios,
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 14-25, 2025
Formación para una ciudadanía intercultural en estudiantes universitarios
Training for intercultural citizenship in university students
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
23
evidenciada por el cambio estadísticamente significativo en el grupo
experimental (G1POSTEST), con una significancia bilateral de 0,021, mientras
que los demás grupos permanecieron en 0. Esto permitió aceptar la hipótesis
afirmativa y rechazar la hipótesis nula, demostrando que el programa tuvo un
impacto positivo en la población estudiada. El programa evaluado demostró ser
una herramienta efectiva para desarrollar competencias interculturales,
contribuyendo a la formación de una ciudadanía global y equitativa, reforzando
la necesidad de integrar la interculturalidad como un eje transversal en la
educación superior.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
Por los derechos interculturales de las personas.
REFERENCIAS
Andrade, J., & Pardo, M. (2015). Estrategia para la formación intercultural
universitaria [Strategy for intercultural university education]. Revista De
Investigación Enlace Universitario, 14(1), 17-21.
Bustamante-Álvarez, C., Holguín-Guisao, M. I., & Alzate-Alzate, N. A. (2023).
Interculturalidad desde las acciones cotidianas en el aula [Interculturality
from everyday actions in the classroom]. Sophia, 19(2).
https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.2i.1159
Cépeda-García, Nora, Castro-Burgos, Dina, & Lamas-Basurto, Pilar. (2019).
Concepciones de interculturalidad y práctica en aula: estudio con
maestros de comunidades shipibas en el Pe [Conceptions of
interculturality and classroom practice: a study with teachers from Shipibo
communities in Peru]. Educación, 28(54), 61-
86. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.004
Cuadros-Muñoz, L. I., & Chancay-Cedeño, C. H. (2023). Estrategias grupales en
el aprendizaje de la interculturalidad [acre of the sea]. UNESUM -
Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(3), 149–156.
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n3.2023.149-156
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 14-25, 2025
Formación para una ciudadanía intercultural en estudiantes universitarios
Training for intercultural citizenship in university students
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
24
Diaz-Quichimbo, Danilo Marcelo, Crespo-Asqui, Jeferson Darío, & Contreras-
Moina, Mónica Joselyn. (2021). Las redes sociales para fomentar la
interculturalidad en la educación superior [Social networks to promote
interculturality in higher education]. Revista Andina de Educación, 5(1),
e106. Epub 16 de junio de
2021.https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.10
Espinoza-Freire, E. E., & Ley-Leyva, N. V. (2020). Educación intercultural en el
Ecuador: Una revisión sistemática/ Intercultural education in Ecuador [A
systematic review]. Revista De Ciencias Sociales, 26, 275-288.
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34127
Florez-Montaño, S., Zapata-García, J. A., & Peláez-Henao, O. A. (2022).
Interculturalidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés
como lengua extranjera [Interculturality in the processes of teaching and
learning English as a foreign language]. Cultura Educación
Sociedad, 13(2), 163–182.
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.09
Garrote-Rojas, D., Arenas-Castillejo, J. Ángel, & Jiménez-Fernández, S. (2018).
Educación intercultural en el aula: profesorado y TIC [Intercultural
education in the classroom: teachers and ICT]. Revista Prisma Social,
(22), 326–345.
González-Mediel, Olga, Berríos-Valenzuela, Llarela, & Toro-Collantes, Marcela.
(2021). La formación del profesorado de primaria en educación
intercultural: una experiencia a través de la investigación acción [Training
primary school teachers in intercultural education: an experience through
action research]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 197-
217. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100197
Krainer, Anita Josefa, & Chaves, Alejandra. (2021). Interculturalidad y Educación
Superior, una mirada crítica desde América Latina [Interculturality and
Higher Education in Latin America: a critical view]. Revista de la educación
superior, 50(199), 27-49. Epub 21 de marzo de
2022.https://doi.org/10.36857/resu.2021.199.1798
Madrid-Peña, G. del R., Cedeño Granda., S. A., Reyes Romero., A. N., &
Encalada Jumbo, F. C. (2024). Reto hacia una Educación Intercultural en
las Aulas [Challenge towards Intercultural Education in the
Classroom]. Reincisol., 3(5), 236–265.
https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)236-265
Montes, Edilberto Hart, Ramos Gelvez, Carlos Mario, & Arzuza Gómez, Alfonso
Roberto. (2023). La interculturalidad desde la experiencia y vivencia
[Interculturality from experience and real-life situations]. Cienciamatria.
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y
Tecnología, 9(17), 190-206. https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1133
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 14-25, 2025
Formación para una ciudadanía intercultural en estudiantes universitarios
Training for intercultural citizenship in university students
Nancy Elizabeth Sosa-Caiza
25
Palomeque-Verdugo, D. S., Cabrera-Berrezueta, L. B., & Reascos-Vallejo, N. C.
(2023). Retos y desafíos de la interculturalidad en los procesos de
aprendizaje en la educación superior [Challenges of interculturality in
learning processes in higher education]. MQRInvestigar, 7(4), 650–670.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.650-670
Paredes, Ana, & Carcausto, Wilfredo. (2022). Interculturalidad en educación
básica en países latinoamericanos: una revisión sistematizada
[Interculturality in basic education in Latin American countries: a
systematised review]. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y
Humanidades, (17), 203-216. https://doi.org/10.37135/chk.002.17.13
Pedrero-García, E., Moreno-Fernández, O., & Moreno-Crespo, P. (2017).
Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto
escolar español [Education for cultural diversity and interculturality in the
Spanish school context]. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(2), 11-
26.
Quichimbo-Saquichagua, Fausto Fabricio. (2019). La comprensión de la
interculturalidad en el Ecuador: retos y desafíos [Understanding
interculturality in Ecuador: trials and challenges]. Revista Andina de
Educación, 2(2), 15-23. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.2.2
Rivera-Ríos, Alex Rodrigo, Galdós-Sotolondo, Sol Ángel, & Espinoza-Freire,
Eudaldo Enrique. (2020). Educación intercultural y aprendizaje
significativo: un reto para la educación básica en el Ecuador [Intercultural
education and meaningful learning: a challenge for basic education in
Ecuador]. Conrado, 16(75), 390-396.
Rodríguez-Leuro, A. I. (2023). Educación intercultural una oportunidad para no
ser excluyentes [Intercultural education: an opportunity to avoid
exclusion]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9554-
9574. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5157
Santiago-León, Aarón, & Danielle-Strickland, Rebecca. (2024). Investigar desde
lo propio: una propuesta para la educación superior intercultural
[Research from within: A proposal for intercultural higher
education]. Sinéctica, (62), e1559. https://doi.org/10.31391/s2007-
7033(2024)0062-019
Valverde-López, Adrián. (2010). La formación docente para una educación
intercultural en la escuela secundaria [Teacher training for intercultural
education in secondary school]. Cuicuilco, 17(48), 133-147.
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/