Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 1-16 2025
https://doi.org/10.62574/tayjn739
1
Discapacidades de aprendizaje, bienestar psicológico y tecnologías
emergentes en contexto universitario
Learning disabilities, psychological well-being and emerging technologies
in a university context
Jairo Ramón Villasmil-Ferrer
jaravife@gmail.com
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro, Falcón,
Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-5535-3132
RESUMEN
Se describe como objetivo de investigación analizar el abordaje pedagógico de las
discapacidades de aprendizaje, bienestar psicológico y tecnologías emergentes en contexto
universitario. El artículo de investigación se llevó a cabo bajo la tipología de revisión, una vez
configurados los 30 articulos a revisar como segmento poblacional, se procedió a realizar un
análisis de contenido para extraer la información relevante y procesarla en la sección resultados.
Los resultados muestran que la relación entre las discapacidades de aprendizaje, el bienestar
psicológico y las tecnologías emergentes es un tema esencial en la psicología educativa,
especialmente en la educación superior. Por cuanto los estudiantes con discapacidades
enfrentan desafíos que afectan su rendimiento académico y su salud mental, pero también deben
desarrollar estrategias para adaptarse a la comunidad estudiantil; mientras que las tecnologías
emergentes, como herramientas de autoevaluación y simulaciones, ofrecen nuevas posibilidades
para personalizar el aprendizaje, hacerlo más accesible.
Descriptores: psicología de la educación; orientación pedagógica; dificultad en el aprendizaje.
(Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The research objective is described as analysing the pedagogical approach to learning
disabilities, psychological well-being and emerging technologies in a university context. The
research article was carried out under the typology of review, once the 30 articles to be reviewed
as a population segment were configured, a content analysis was carried out to extract the
relevant information and process it in the results section. The results show that the relationship
between learning disabilities, psychological well-being and emerging technologies is an essential
topic in educational psychology, especially in higher education. Students with disabilities face
challenges that affect their academic performance and mental health, but they must also develop
strategies to adapt to the student community; while emerging technologies, such as self-
assessment tools and simulations, offer new possibilities for personalising learning and making it
more accessible.
Descriptors: educational psychology; educational guidance; learning disabilities. (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 08/09/2024. Revisado: 12/10/2024. Aprobado: 19/12/2024. Publicado: 27/01/2025.
Articulos de revisión
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 1-16, 2025
Discapacidades de aprendizaje, bienestar psicológico y tecnologías emergentes en contexto universitario
Learning disabilities, psychological well-being and emerging technologies in a university context
Jairo Ramón Villasmil-Ferrer
2
INTRODUCCIÓN
El entorno universitario plantea retos significativos para los estudiantes,
especialmente para aquellos con discapacidades de aprendizaje como la
dislexia, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y otros
trastornos específicos del aprendizaje. Estas condiciones no solo afectan la
capacidad de los estudiantes para procesar y retener información, sino que
también influyen en su bienestar emocional, su autoeficacia y su capacidad para
adaptarse a las demandas académicas y sociales de la educación superior (Al
Otaiba & Petscher, 2020; Matteucci & Soncini, 2021). En este contexto, la
investigación ha comenzado a explorar de manera más integral cómo estos
estudiantes enfrentan sus desafíos, desarrollan estrategias de compensación y
se benefician de los avances tecnológicos y pedagógicos.
Las discapacidades de aprendizaje, como la dislexia, afectan a una proporción
significativa de estudiantes universitarios, quienes a menudo enfrentan
dificultades en áreas como la lectura, la escritura y la organización del tiempo.
Sin embargo, investigaciones recientes han destacado que muchos de estos
estudiantes desarrollan estrategias de compensación que les permiten superar
sus limitaciones y alcanzar el éxito académico (Cavalli et al. 2017).
Asimismo, estudios cualitativos han revelado que los estudiantes con dislexia
adoptan prácticas de aprendizaje específicas, como el uso de tecnología
asistiva, la planificación detallada y la búsqueda de apoyo en redes sociales y
académicas (MacCullagh et al., 2017). Sin embargo, estas estrategias no
siempre son suficientes para superar las barreras emocionales - sociales que
enfrentan, como el estigma asociado a sus discapacidades, la presión por
cumplir con estándares académicos elevados (Stoeber & Rountree, 2021).
En cuanto al bienestar psicológico es un factor crítico para el éxito académico,
especialmente en estudiantes con discapacidades de aprendizaje, la
autoeficacia, definida como la creencia en la capacidad de uno mismo para
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 1-16, 2025
Discapacidades de aprendizaje, bienestar psicológico y tecnologías emergentes en contexto universitario
Learning disabilities, psychological well-being and emerging technologies in a university context
Jairo Ramón Villasmil-Ferrer
3
alcanzar metas específicas, juega un papel central en este contexto, mientras
que Matteucci & Soncini (2021) encontraron que los estudiantes universitarios
con trastornos específicos del aprendizaje tienden a reportar niveles más bajos
de autoeficacia, lo que a su vez afecta negativamente su bienestar psicológico y
su rendimiento académico. De manera similar, Elgendi et al. (2021) destacaron
que los estudiantes con antecedentes de dificultades de lectura experimentan
mayores niveles de ansiedad, lo que puede limitar su capacidad para participar
plenamente en actividades académicas.
Por otro lado, factores como la calidad del sueño y el manejo del estrés también
influyen significativamente en el bienestar de los estudiantes, ante lo cual,
Alghwiri et al. (2021) utilizaron técnicas avanzadas de aprendizaje automático
para identificar predictores de la calidad del sueño en estudiantes universitarios,
destacando la importancia de intervenciones que promuevan hábitos de sueño
saludables.
Por otro lado, el avance de las tecnologías emergentes ha transformado la
educación superior, ofreciendo nuevas oportunidades para apoyar a los
estudiantes con discapacidades de aprendizaje (Crompton et al., 2020), aunado
que estas tecnologías pueden facilitar el desarrollo de habilidades del siglo XXI,
como la autorregulación, la creatividad y la resolución de problemas, que son
esenciales para el éxito académico y profesional (Graesser et al., 2022).
Desde lo anterior, se describe como objetivo de investigación analizar el abordaje
pedagógico de las discapacidades de aprendizaje, bienestar psicológico y
tecnologías emergentes en contexto universitario.
MÉTODO
El artículo de investigación se llevó a cabo bajo la tipología de revisión, para lo
cual se empleó la revisión narrativa. La búsqueda de información se realizó en
bases de datos académicas reconocidas, como Scopus, Web of Science,
PubMed, ERIC y Scielo. Se utilizaron palabras clave relacionadas con los tres
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 1-16, 2025
Discapacidades de aprendizaje, bienestar psicológico y tecnologías emergentes en contexto universitario
Learning disabilities, psychological well-being and emerging technologies in a university context
Jairo Ramón Villasmil-Ferrer
4
temas principales del estudio, combinadas con operadores lógicos para obtener
resultados más precisos. Las palabras clave:
1. Discapacidades de aprendizaje: "dislexia", "trastornos de aprendizaje",
"dificultades de aprendizaje", "TDAH".
2. Bienestar psicológico: "salud mental", "autoeficacia", "ansiedad
académica", "estrés académico", "resiliencia".
3. Tecnologías emergentes: "tecnología educativa", "aprendizaje
adaptativo", "tecnologías accesibles", "diseño universal para el
aprendizaje (DUA)".
4. Contexto universitario: "educación superior", "estudiantes universitarios",
"inclusión educativa".
La búsqueda se limitó a estudios publicados entre 2017 y 2023, para garantizar
que los resultados fueran actuales. Para elegir los estudios incluidos en la
revisión, se aplicaron los siguientes criterios:
Incluidos:
a) Estudios que abordaran al menos uno de los tres temas principales
(discapacidades de aprendizaje, bienestar psicológico o tecnologías
emergentes) en el contexto universitario.
b) Publicaciones revisadas por pares, como artículos científicos, revisiones
sistemáticas o capítulos de libros.
Excluidos:
a) Estudios centrados exclusivamente en niveles educativos distintos al
universitario.
b) Publicaciones que no estuvieran disponibles en texto completo.
c) Investigaciones que no abordaran explícitamente la relación entre los
temas principales.
Luego se revisaron los títulos y resúmenes de los artículos encontrados para
identificar los más relevantes. Posteriormente se analizaron los textos completos
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 1-16, 2025
Discapacidades de aprendizaje, bienestar psicológico y tecnologías emergentes en contexto universitario
Learning disabilities, psychological well-being and emerging technologies in a university context
Jairo Ramón Villasmil-Ferrer
5
de los estudios preseleccionados para confirmar que cumplían con los criterios
de inclusión. Una vez configurados los 30 articulos a revisar como segmento
poblacional, se procedió a realizar un análisis de contenido para extraer la
información relevante y procesarla en la sección resultados.
RESULTADOS
La relación entre las discapacidades de aprendizaje, el bienestar psicológico y
las tecnologías emergentes constituye un campo de estudio relevante en la
psicología educativa, especialmente en el contexto de la educación superior. En
este sentido, se presenta:
Discapacidades de aprendizaje
Los estudiantes con discapacidades de aprendizaje, como la dislexia, enfrentan
desafíos significativos que afectan tanto su desempeño académico como su
bienestar psicológico. En este orden, Al Otaiba & Petscher (2020) destacan la
importancia de los sistemas de apoyo multinivel y las intervenciones basadas en
la respuesta a la intervención (RTI, por sus siglas en inglés) para identificar y
atender a estudiantes con dislexia. Estas estrategias permiten una detección
temprana y un apoyo más efectivo, lo que es crucial para prevenir el rezago
académico.
En el contexto universitario, Brunswick & Bargary (2022) mencionan que la
creatividad y una autoimagen positiva pueden ser factores protectores en
estudiantes con dislexia, aunque estos beneficios dependen del momento en que
se diagnostica la condición. Por su parte, Cavalli et al. (2017) identifican que los
estudiantes con dislexia desarrollan estrategias compensatorias, como la
disociación fonémico-morfémica, que les permiten mitigar algunas de las
dificultades relacionadas con la lectura. Sin embargo, estas estrategias no
eliminan por completo las barreras, lo que refuerza la necesidad de un apoyo
continuo.
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 1-16, 2025
Discapacidades de aprendizaje, bienestar psicológico y tecnologías emergentes en contexto universitario
Learning disabilities, psychological well-being and emerging technologies in a university context
Jairo Ramón Villasmil-Ferrer
6
Desde una perspectiva psicológica, Elgendi et al. (2021; Stoeber & Rountree
(2021), exploran cómo factores como la ansiedad, la autoeficacia y la
presentación perfeccionista afectan a los estudiantes con dificultades de
aprendizaje. Estos factores pueden generar un ciclo de estrés y baja autoestima,
lo que resalta la importancia de intervenciones psicológicas específicas. En esta
línea, Matteucci & Soncini (2021), proyectan que la autoeficacia está
estrechamente vinculada al bienestar psicológico, sugiriendo que fortalecer la
confianza académica puede mejorar la calidad de vida de estos estudiantes.
Asimismo, Kreider et al. (2020) abordan el desarrollo de la identidad de
discapacidad en estudiantes con trastornos de aprendizaje y atención,
destacando cómo la autoaceptación y la defensa de los derechos pueden ser
herramientas poderosas para superar el estigma asociado a estas condiciones.
Por otro lado, MacCullagh et al. (2017) exploran las estrategias de aprendizaje y
los desafíos que enfrentan los estudiantes universitarios con dislexia,
subrayando la importancia de fomentar la autorregulación y proporcionar apoyo
personalizado para mejorar su experiencia académica.
Bienestar psicológico en estudiantes universitarios
El bienestar psicológico de los estudiantes universitarios está influenciado por
múltiples factores, incluidos el sueño, el estrés académico, las relaciones
sociales y las condiciones de aprendizaje, ante lo cual, Alghwiri et al. (2021)
identifican que la calidad del sueño es un predictor clave del bienestar
psicológico, mientras que Yeo et al. (2023) muestran cómo los horarios de inicio
de clases afectan el rendimiento académico y el comportamiento diurno de los
estudiantes, con implicaciones directas para su salud mental.
El impacto de la pandemia de COVID-19 también ha sido significativo, por cuanto
Hossain et al. (2022) documentan cómo el cierre prolongado de universidades
en Bangladesh exacerbó el estrés mental y la ansiedad entre los estudiantes,
especialmente aquellos con acceso limitado a recursos de aprendizaje en línea.
De manera similar, Janc et al. (2023) y Janc et al. (2023b) destacan cómo el
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 1-16, 2025
Discapacidades de aprendizaje, bienestar psicológico y tecnologías emergentes en contexto universitario
Learning disabilities, psychological well-being and emerging technologies in a university context
Jairo Ramón Villasmil-Ferrer
7
aprendizaje remoto ha contribuido a un aumento en los trastornos
musculoesqueléticos debido a la ergonomía deficiente de los espacios de
estudio en casa.
En el contexto de la salud mental, Herrmann-Werner et al. (2022) presentan un
modelo de enseñanza para estudiantes de medicina que integra el bienestar
psicológico en el currículo, lo que podría ser replicado en otros campos
educativos, de ese modo, Morales-Rodríguez et al. (2020) exploran cómo los
factores psicosociales, como el apoyo social y la resiliencia, están relacionados
con el bienestar psicológico en estudiantes universitarios.
Por otro lado, Niazov et al. (2022) analizan cómo el estrés académico y la
procrastinación afectan a los estudiantes con discapacidades de aprendizaje,
destacando la importancia de estrategias de manejo del tiempo y apoyo
emocional. Asimismo, Sumner et al. (2021) identifican las necesidades de apoyo
académico y confianza en estudiantes con dislexia y trastorno de coordinación
del desarrollo, lo que refuerza la necesidad de intervenciones personalizadas.
El estudio de Cui et al. (2024), que desarrolla un nomograma para predecir el
riesgo de trastornos temporomandibulares en estudiantes universitarios, resalta
cómo los factores de estrés físico y psicológico pueden interactuar en el contexto
educativo. Este resultado permite comprender cómo las condiciones de salud
física pueden influir en el bienestar general de los estudiantes, especialmente en
aquellos con discapacidades de aprendizaje.
Tecnologías emergentes
Las tecnologías emergentes tienen el potencial de transformar la educación
superior, especialmente para estudiantes con discapacidades de aprendizaje,
por cuanto, Crompton et al. (2020) y Graesser et al. (2022) destacan mo estas
tecnologías pueden personalizar el aprendizaje, mejorar la accesibilidad y
fomentar habilidades del siglo XXI. En este sentido, Räty et al. (2023) muestran
cómo las herramientas de autoevaluación basadas en tabletas pueden
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 1-16, 2025
Discapacidades de aprendizaje, bienestar psicológico y tecnologías emergentes en contexto universitario
Learning disabilities, psychological well-being and emerging technologies in a university context
Jairo Ramón Villasmil-Ferrer
8
empoderar a estudiantes con discapacidades intelectuales, promoviendo la
autonomía y la confianza.
En el ámbito de la formación profesional, Golombick et al. (2024) exploran cómo
el aprendizaje basado en simulaciones puede mejorar la autoeficacia clínica en
estudiantes de patología del habla, lo que sugiere que las tecnologías inmersivas
también pueden ser útiles en otros campos educativos. Sin embargo, el uso de
tecnologías también plantea desafíos, por consiguiente, Hossain et al. (2022)
advierten que el acceso desigual a las plataformas de aprendizaje en línea puede
aumentar las brechas educativas, mientras que Janc et al. (2023) señalan que el
uso prolongado de dispositivos electrónicos puede tener efectos negativos en la
salud física.
En este sentido, Hanham et al. (2023) señalan que la integración de la teoría de
la carga cognitiva con otras teorías educativas, lo que tiene implicaciones
directas para el diseño de intervenciones pedagógicas en estudiantes con
discapacidades de aprendizaje. La combinación de enfoques teóricos puede
optimizar el uso de tecnologías emergentes para reducir la sobrecarga cognitiva
y mejorar el aprendizaje.
En el contexto de la educación virtual, Garrido-Sacán et al. (2020) y Vivero-
Quintero et al. (2023) reflexionan sobre mo la psicología y la pedagogía
pueden integrarse para mejorar las prácticas educativas en entornos virtuales,
destacando la importancia de un enfoque centrado en el estudiante, por
consiguiente, Yoong et al. (2022) analizan los efectos educativos del aprendizaje
basado en servicio comunitario en la formación de enfermería, lo cual puede ser
adaptado para estudiantes con discapacidades, promoviendo habilidades
sociales y un sentido de pertenencia, lo que contribuye al bienestar psicológico.
Inclusión y diversidad en la educación superior
La inclusión de estudiantes con discapacidades en la educación superior
requiere una atención integral que aborde tanto las barreras académicas como
las sociales, por su parte, Johnson et al. (2024) mencionan la importancia de las
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 1-16, 2025
Discapacidades de aprendizaje, bienestar psicológico y tecnologías emergentes en contexto universitario
Learning disabilities, psychological well-being and emerging technologies in a university context
Jairo Ramón Villasmil-Ferrer
9
relaciones positivas entre estudiantes y profesores para mejorar la experiencia
universitaria de estudiantes autistas. De manera similar, Nowland (2023) explora
cómo los educadores de educación física pueden desarrollar su autoeficacia
para enseñar a estudiantes con discapacidades, promoviendo una mayor
inclusión en el aula. Por otro lado, Zhang et al. (2025) analizan cómo el acoso
escolar afecta la ansiedad en estudiantes con y sin dislexia, destacando el papel
moderador de la autoconfianza, lo cual refuerza la necesidad de intervenciones
que promuevan un entorno educativo seguro y de apoyo.
Así mismo, Zysberg & Kasler (2017) abordan la relación entre las discapacidades
de aprendizaje y la inteligencia emocional, sugiriendo que el desarrollo de
habilidades emocionales puede ser una estrategia efectiva para mejorar el
bienestar y el rendimiento académico de estos estudiantes. Siendo importante
tener en cuenta para esto, el uso del diseño universal para el aprendizaje (DUA),
el cual busca crear entornos de aprendizaje accesibles para todos los
estudiantes, independientemente de sus habilidades o necesidades, ante lo cual,
Crompton et al. (2020) y Graesser et al. (2022), describen cómo las tecnologías
emergentes pueden facilitar la implementación del DUA, permitiendo la
personalización del aprendizaje y la eliminación de barreras, teniendo en cuenta
que herramientas como lectores de texto, software de dictado y plataformas de
aprendizaje adaptativo pueden beneficiar significativamente a los estudiantes
con discapacidades de aprendizaje.
En suma de las estrategias pedagógicas, es fundamental crear un entorno
seguro y de apoyo emocional, en este contexto, Zhang et al. (2025) indican que
la autoconfianza puede proteger a los estudiantes con dislexia de los efectos
negativos del acoso escolar. Por lo tanto, las universidades deben implementar
políticas claras contra la discriminación y el acoso, así como ofrecer servicios de
apoyo psicológico y programas de mentoría que fortalezcan la resiliencia y la
autoestima de los estudiantes.
Aunado a lo anterior; Sumner et al. (2021) y MacCullagh et al. (2017), también
destacan la importancia de proporcionar apoyo académico personalizado, como
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 1-16, 2025
Discapacidades de aprendizaje, bienestar psicológico y tecnologías emergentes en contexto universitario
Learning disabilities, psychological well-being and emerging technologies in a university context
Jairo Ramón Villasmil-Ferrer
10
tutorías individuales, adaptaciones en los exámenes y acceso a materiales en
formatos accesibles, estas medidas no solo mejoran el rendimiento académico,
sino que también fortalecen la confianza y la motivación de los estudiantes. En
este sentido, las tecnologías emergentes también desempeñan un papel crucial
en la promoción de la inclusión, ante lo cual, Räty et al. (2023) muestran cómo
las herramientas de autoevaluación basadas en tabletas pueden empoderar a
estudiantes con discapacidades intelectuales, promoviendo su autonomía y
participación activa en el aprendizaje.
Asimismo, Golombick et al. (2024), exploran cómo las simulaciones basadas en
tecnología pueden mejorar la autoeficacia en estudiantes de patología del habla,
lo que sugiere que estas herramientas también pueden ser útiles para
estudiantes con discapacidades de aprendizaje. Por lo tanto, Hanham et al.
(2023) destacan la importancia de integrar la teoría de la carga cognitiva con
otras teorías educativas para optimizar el uso de tecnologías emergentes,
ayudando a reducir la sobrecarga cognitiva en estudiantes con discapacidades
y permitiéndoles participar de manera más efectiva en actividades académicas.
En el contexto de la educación virtual, la inclusión presenta tanto desafíos como
oportunidades, en este sentido, Hossain et al. (2022) advierten que el acceso
desigual a las plataformas de aprendizaje en línea puede aumentar las brechas
educativas, especialmente para estudiantes con discapacidades. Sin embargo,
Garrido-Sacán et al. (2020) y Vivero-Quintero et al. (2023) destacan que la
integración de la psicología y la pedagogía en la educación virtual puede mejorar
las prácticas inclusivas, promoviendo un aprendizaje más equitativo. Asimismo,
Yoong et al. (2022) analizan los efectos del aprendizaje basado en servicio
comunitario en la formación de enfermería, destacando cómo este enfoque
puede fomentar habilidades sociales y un sentido de pertenencia en estudiantes
con discapacidades, este modelo puede ser adaptado a otros contextos
educativos para promover la inclusión y la participación activa.
En cuanto a la promoción de la diversidad en la comunidad universitaria, no solo
implica atender las necesidades de los estudiantes con discapacidades, sino
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 1-16, 2025
Discapacidades de aprendizaje, bienestar psicológico y tecnologías emergentes en contexto universitario
Learning disabilities, psychological well-being and emerging technologies in a university context
Jairo Ramón Villasmil-Ferrer
11
también fomentar una cultura de respeto y valoración de la diversidad en toda la
institución. Siendo importante tener en cuenta que Vivero-Quintero et al. (2023)
y Garrido-Sacán et al. (2020), reflexionan sobre cómo la integración de la
psicología y la pedagogía puede contribuir a prácticas educativas más inclusivas,
especialmente en contextos donde la diversidad cultural, social y funcional es
amplia.
Según Johnson et al. (2024), las relaciones positivas entre estudiantes y
profesores son esenciales para mejorar la experiencia universitaria de
estudiantes autistas. Sin embargo, estas relaciones pueden verse
obstaculizadas por prejuicios, desconocimiento o falta de formación docente
sobre las necesidades específicas de estos estudiantes. Por su parte, Nowland
(2023) señala que muchos educadores carecen de la confianza y las habilidades
necesarias para adaptar sus prácticas pedagógicas, lo que puede limitar la
participación activa de los estudiantes con discapacidades en actividades
académicas y extracurriculares.
Otro desafío importante es el acoso escolar y la discriminación, que persisten
incluso en el nivel universitario, en este orden, Zhang et al. (2025) analizan cómo
el acoso afecta la ansiedad en estudiantes con y sin dislexia, destacando que la
autoconfianza puede moderar estos efectos negativos, resaltándose la
importancia de fomentar un entorno educativo seguro y de apoyo, donde los
estudiantes puedan desarrollar su autoestima y sentirse valorados.
Para promover la inclusión, es fundamental que las instituciones de educación
superior implementen estrategias efectivas. Una de las más importantes es la
formación docente, por su parte, Nowland (2023) destaca que los programas de
capacitación deben centrarse en desarrollar la autoeficacia de los educadores,
proporcionándoles herramientas para identificar y atender las necesidades de
los estudiantes con discapacidades, esto incluye estrategias pedagógicas
adaptativas, el uso de tecnologías accesibles y la promoción de un entorno
inclusivo en el aula, por consiguiente, Kreider et al. (2020) enfatizan la
importancia de sensibilizar a los docentes sobre la identidad de discapacidad,
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 1-16, 2025
Discapacidades de aprendizaje, bienestar psicológico y tecnologías emergentes en contexto universitario
Learning disabilities, psychological well-being and emerging technologies in a university context
Jairo Ramón Villasmil-Ferrer
12
ayudándolos a comprender cómo las experiencias de los estudiantes con
discapacidades influyen en su desarrollo personal y académico.
CONCLUSIÓN
Los resultados muestran que la relación entre las discapacidades de
aprendizaje, el bienestar psicológico y las tecnologías emergentes es un tema
esencial en la psicología educativa, especialmente en la educación superior. Por
cuanto los estudiantes con discapacidades enfrentan desafíos que afectan su
rendimiento académico y su salud mental, pero también deben desarrollar
estrategias para adaptarse a la comunidad estudiantil; mientras que las
tecnologías emergentes, como herramientas de autoevaluación y simulaciones,
ofrecen nuevas posibilidades para personalizar el aprendizaje, hacerlo más
accesible, aunque es importante abordar problemas como el acceso desigual,
así como la sobrecarga cognitiva. Siendo considerable tener en cuenta que para
crear un entorno educativo inclusivo y emocionalmente asertivo es fundamental
fortalecer la autoestima y el bienestar de estos estudiantes.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes que tienen empatía con los estudiantes con discapacidad.
REFERENCIAS
Al Otaiba, S., & Petscher, Y. (2020). Identifying and Serving Students With
Learning Disabilities, Including Dyslexia, in the Context of Multitiered
Supports and Response to Intervention. Journal of learning
disabilities, 53(5), 327–331. https://doi.org/10.1177/0022219420943691
Alghwiri, A. A., Almomani, F., Alghwiri, A. A., & Whitney, S. L. (2021). Predictors
of sleep quality among university students: the use of advanced machine
learning techniques. Sleep & breathing = Schlaf & Atmung, 25(2), 1119–
1126. https://doi.org/10.1007/s11325-020-02150-w
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 1-16, 2025
Discapacidades de aprendizaje, bienestar psicológico y tecnologías emergentes en contexto universitario
Learning disabilities, psychological well-being and emerging technologies in a university context
Jairo Ramón Villasmil-Ferrer
13
Brunswick, N., & Bargary, S. (2022). Self-concept, creativity and developmental
dyslexia in university students: Effects of age of assessment. Dyslexia
(Chichester, England), 28(3), 293–308. https://doi.org/10.1002/dys.1722
Cavalli, E., Duncan, L. G., Elbro, C., El Ahmadi, A., & Colé, P. (2017). Phonemic-
Morphemic dissociation in university students with dyslexia: an index of
reading compensation?. Annals of dyslexia, 67(1), 63–84.
https://doi.org/10.1007/s11881-016-0138-y
Crompton, H., Bernacki, M., & Greene, J. A. (2020). Psychological foundations of
emerging technologies for teaching and learning in higher
education. Current opinion in psychology, 36, 101–105.
https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2020.04.011
Cui, Y., Kang, F., Li, X., Shi, X., & Zhu, X. (2024). A nomogram for predicting the
risk of temporomandibular disorders in university students. BMC oral
health, 24(1), 1047. https://doi.org/10.1186/s12903-024-04832-3
Elgendi, M. M., Stewart, S. H., MacKay, E. J., & Deacon, S. H. (2021). Two
aspects of psychological functioning in undergraduates with a history of
reading difficulties: anxiety and self-efficacy. Annals of dyslexia, 71(1), 84–
102. https://doi.org/10.1007/s11881-021-00223-3
Garrido-Sacán, Johanna Elizabeth, Garcés-Chiriboga, Marcela Verónica, &
Ullauri-Ullauri, Carol Ivone. (2020). Psicología, didáctica y tecnología:
reflexiones para repensar la educación [Pedagogy and psychology in
University Virtual Education, references for practice at the Babahoyo
Technical University]. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 153-
170. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.321
Golombick, A. Z., Zukerman, G., & Icht, M. (2024). Exploring the impact of
stuttering simulation-based learning and personality traits on clinical self-
efficacy and professional interest among speech-language pathology
students. International journal of language & communication
disorders, 59(6), 2737–2751. https://doi.org/10.1111/1460-6984.13112
Graesser, A. C., Sabatini, J. P., & Li, H. (2022). Educational Psychology Is
Evolving to Accommodate Technology, Multiple Disciplines, and Twenty-
First-Century Skills. Annual review of psychology, 73, 547–574.
https://doi.org/10.1146/annurev-psych-020821-113042
Hanham, J., Castro-Alonso, J. C., & Chen, O. (2023). Integrating cognitive load
theory with other theories, within and beyond educational psychology. The
British journal of educational psychology, 93 Suppl 2, 239–250.
https://doi.org/10.1111/bjep.12612
Herrmann-Werner, A., Erschens, R., Zipfel, S., & Festl-Wietek, T. (2022). Where
there are challenges, there are opportunities: An undergraduate medical
students' teaching concept for mental health in times of COVID-19. PloS
one, 17(11), e0277525. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0277525
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 1-16, 2025
Discapacidades de aprendizaje, bienestar psicológico y tecnologías emergentes en contexto universitario
Learning disabilities, psychological well-being and emerging technologies in a university context
Jairo Ramón Villasmil-Ferrer
14
Hossain, M. J., Ahmmed, F., Sarker, M. M. R., Sarwar, S., Bari, M. S., Khan, M.
R., Shahriar, S., Rafi, M. O., Emran, T. B., Mitra, S., Islam, M. R., &
Mohamed, I. N. (2022). Factors Associated With Underprivileged E-
Learning, Session Jam Phobia, and the Subsequent Mental Distress
Among Students Following the Extended University Closure in
Bangladesh. Frontiers in public health, 9, 807474.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.807474
Janc, M., Jozwiak, Z., Jankowska, A., Makowiec-Dabrowska, T., Kujawa, J., &
Polanska, K. (2023). Ergonomics of E-Learning Workstations and the
Prevalence of Musculoskeletal Disorders-Study among University
Students. International journal of environmental research and public
health, 20(4), 3309. https://doi.org/10.3390/ijerph20043309
Janc, M., źwiak, Z., Jankowski, W., Makowiec-Dąbrowska, T., & Polańska, K.
(2023). Wpływ pracy/nauki zdalnej na występowanie dolegliwości
mięśniowo-szkieletowych w grupie pracowników i studentów uczelni
wyższych [The influence of working/learning remotely on the prevalence
of musculoskeletal complaints in a group of university staff and
students]. Medycyna pracy, 74(1), 63–78.
https://doi.org/10.13075/mp.5893.01345
Johnson, J., Dodds, R. L., & Wood, J. (2024). Experiences of Autistic College
Students in Higher Education and Their Relations with Faculty. Journal of
autism and developmental disorders, 54(8), 2902–2916.
https://doi.org/10.1007/s10803-023-06017-3
Kreider, C. M., Luna, C., Lan, M. F., & Wu, C. Y. (2020). Disability advocacy
messaging and conceptual links to underlying disability identity
development among college students with learning disabilities and
attention disorders. Disability and health journal, 13(1), 100827.
https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2019.100827
MacCullagh, L., Bosanquet, A., & Badcock, N. A. (2017). University Students with
Dyslexia: A Qualitative Exploratory Study of Learning Practices,
Challenges and Strategies. Dyslexia (Chichester, England), 23(1), 3–23.
https://doi.org/10.1002/dys.1544
Matteucci, M. C., & Soncini, A. (2021). Self-efficacy and psychological well-being
in a sample of Italian university students with and without Specific Learning
Disorder. Research in developmental disabilities, 110, 103858.
https://doi.org/10.1016/j.ridd.2021.103858
Morales-Rodríguez, F. M., Espigares-López, I., Brown, T., & Pérez-Mármol, J. M.
(2020). The Relationship between Psychological Well-Being and
Psychosocial Factors in University Students. International journal of
environmental research and public health, 17(13), 4778.
https://doi.org/10.3390/ijerph17134778
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 1-16, 2025
Discapacidades de aprendizaje, bienestar psicológico y tecnologías emergentes en contexto universitario
Learning disabilities, psychological well-being and emerging technologies in a university context
Jairo Ramón Villasmil-Ferrer
15
Niazov, Z., Hen, M., & Ferrari, J. R. (2022). Online and Academic Procrastination
in Students With Learning Disabilities: The Impact of Academic Stress and
Self-Efficacy. Psychological reports, 125(2), 890–912.
https://doi.org/10.1177/0033294120988113
Nowland L. A. (2023). Exploring Physical Educators' Self-Efficacy to Teach
Students With Disabilities in General Physical Education. Adapted
physical activity quarterly: APAQ, 41(2), 247–267.
https://doi.org/10.1123/apaq.2023-0112
Räty, L. M. O., Vehkakoski, T., & Pirttimaa, R. A. (2023). Tablet-Supported Self-
Assessment in a Class for Students with Intellectual Disability. Journal of
intellectual disabilities : JOID, 27(2), 483–500.
https://doi.org/10.1177/17446295221088163
Stoeber, J., & Rountree, M. L. (2021). Perfectionism, self-stigma, and coping in
students with dyslexia: The central role of perfectionistic self-
presentation. Dyslexia (Chichester, England), 27(1), 62–78.
https://doi.org/10.1002/dys.1666
Sumner, E., Crane, L., & Hill, E. L. (2021). Examining academic confidence and
study support needs for university students with dyslexia and/or
developmental coordination disorder. Dyslexia (Chichester,
England), 27(1), 94–109. https://doi.org/10.1002/dys.1670
Vivero-Quintero, César Efrén, Piza-Burgos, Narcisa Dolores, & Arana-Cadena,
Ricardo Melecio. (2023). Pedagogía Y psicología en la Educación Virtual
Universitaria, referencias para la práctica en la Universidad Técnica de
Babahoyo [Pedagogy and psychology in virtual university education,
references for practice at the Technical University of
Babahoyo]. Conrado, 19(91), 17-24.
Yeo, S. C., Yabuki, H., Charoenthammanon, R. S., & Gooley, J. J. (2023).
University students' diurnal learning-directed behavior is strongly
influenced by school start times with implications for grades. Sleep, 46(7),
zsad141. https://doi.org/10.1093/sleep/zsad141
Yoong, S. Q., Liao, A. W. X., Goh, S. H., & Zhang, H. (2022). Educational effects
of community service-learning involving older adults in nursing education:
An integrative review. Nurse education today, 113, 105376.
https://doi.org/10.1016/j.nedt.2022.105376
Zhang, S., Ming, X., Zhang, M., Zeng, D., Zhou, X., & Zhang, X. (2025). The
Relationship Between Campus Bullying and Anxiety in Chinese Students
With or Without Developmental Dyslexia: The Moderating Role of Self-
Confidence. Dyslexia (Chichester, England), 31(1), e1794.
https://doi.org/10.1002/dys.1794
Zysberg, L., & Kasler, J. (2017). Learning Disabilities and Emotional
Intelligence. The Journal of psychology, 151(5), 464–476.
https://doi.org/10.1080/00223980.2017.1314929
Cognopolis
Revista de educción y pedagogía
Vol. 3(1), 1-16, 2025
Discapacidades de aprendizaje, bienestar psicológico y tecnologías emergentes en contexto universitario
Learning disabilities, psychological well-being and emerging technologies in a university context
Jairo Ramón Villasmil-Ferrer
16
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/