Cuaderno de odontología. Revista científica
Vol. 3(1), 21-26, 2025
https://doi.org/10.62574/d4eyh770
21
Educación en salud bucal en poblaciones vulnerables: Revisión sistemática
Oral health education in vulnerable populations: Systematic review
Delia María Villacrés-Yancha
uq.dmvillacres72@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Quevedo, Los Ríos, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-1975-3153
RESUMEN
Objetivo: analizar la educación en salud bucal en poblaciones vulnerables desde una revisión
sistemática. Método: Revisión sistemática. Resultados: se revisaron 15 articulos científicos.
Conclusión: La educación en salud bucal es una herramienta esencial para mejorar la calidad de
vida de las personas en situación de vulnerabilidad y reducir las desigualdades en salud. Adaptar los
programas educativos a las necesidades específicas de cada grupo ha demostrado ser una
estrategia efectiva para promover buenos hábitos y prevenir enfermedades bucales. Sin embargo,
todavía existen retos importantes, como garantizar que estos programas sean sostenibles, superar
las barreras culturales.
Descriptores: salud bucal; higiene bucal; reacciones químicas. (DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyse oral health education in vulnerable populations through a systematic review.
Method: systematic review. Results: 15 scientific articles were reviewed. Conclusion: oral health
education is an essential tool for improving the quality of life of people in vulnerable situations and
reducing health inequalities. Adapting educational programmes to the specific needs of each group
has proven to be an effective strategy for promoting good habits and preventing oral diseases.
However, there are still significant challenges, such as ensuring that these programmes are
sustainable and overcoming cultural barriers.
Descriptors: oral health; oral hygiene; chemical reactions. (DeCS).
Recibido: 15/10/2024. Revisado: 23/12/2024. Aprobado: 13/01/2025. Publicado: 31/01/2025.
Original breve
Cuaderno de odontología. Revista científica
Vol. 3(1), 21-26, 2025
Educación en salud bucal en poblaciones vulnerables: Revisión sistemática
Oral health education in vulnerable populations: Systematic review
Delia María Villacrés-Yancha
22
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades bucales, como la caries dental, la enfermedad periodontal y las
infecciones orales, siguen siendo problemas de salud pública prevalentes,
especialmente en poblaciones vulnerables (1,2). Estas comunidades, que incluyen
niños, personas con discapacidades, pacientes con enfermedades sistémicas y
aquellos en contextos socioeconómicos desfavorecidos, enfrentan barreras
significativas para acceder a servicios de salud bucal y educación preventiva (3,6,8).
La educación en salud bucal es una estrategia clave para abordar estas
desigualdades, por cuanto promueve el conocimiento, fomenta hábitos saludables
y empodera a las personas para cuidar su salud oral (4,7). Sin embargo, la
efectividad de estas intervenciones depende de su diseño, implementación y
adaptación a las necesidades específicas de cada población (9). Por lo tanto, se ha
señalado la importancia de incluir la educación en salud bucal en los currículos de
formación de profesionales de la salud, como enfermeros y dentistas, para
garantizar un trabajo más inclusivo y efectivo (12,15).
Desde lo expuesto, se tiene por objetivo de investigación analizar la educación en
salud bucal en poblaciones vulnerables desde una revisión sistemática.
MÉTODO
Se presenta una revisión sistemática. Se siguieron los lineamientos PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses).
La búsqueda de 15 artículos se realizó en bases de como PubMed, Scopus, Web
of Science.
Se utilizaron palabras clave relacionados con el tema, como "educación en salud
bucal", "poblaciones vulnerables", "promoción de la salud oral", "discapacidades",
"niños", "enfermedades sistémicas" y "programas educativos", combinados con
Cuaderno de odontología. Revista científica
Vol. 3(1), 21-26, 2025
Educación en salud bucal en poblaciones vulnerables: Revisión sistemática
Oral health education in vulnerable populations: Systematic review
Delia María Villacrés-Yancha
23
operadores booleanos (AND, OR).
RESULTADOS
Los programas educativos dirigidos a niños y adolescentes han demostrado ser
efectivos para mejorar sus hábitos de higiene bucal, Lai et al. (1) encontraron que
las intervenciones en niños con necesidades especiales lograron un impacto
positivo en su conocimiento y prácticas de cuidado oral, aunque mantener estos
cambios a largo plazo sigue siendo un desafío. Mientras que Subedi et al. (3)
reportaron resultados positivos en escolares de Nepal, donde un programa
educativo redujo significativamente la acumulación de placa y caries. En el caso de
niños con discapacidades visuales, Chua et al. (9) subrayan la importancia de
utilizar métodos adaptados, como materiales táctiles y auditivos, para garantizar que
estas poblaciones puedan beneficiarse de las intervenciones.
El papel de los padres y cuidadores es crucial en la promoción de la salud bucal
infantil, según Chen et al. (2), el nivel educativo de los padres influye directamente
en su conocimiento sobre salud bucal y en los hábitos de higiene de sus hijos. Esto
resalta la necesidad de incluir a los cuidadores en los programas educativos,
especialmente en comunidades con bajos niveles de alfabetización en salud. Por
consiguiente, Joufi et al. (7) afirman que iniciativas como Early Head Start en
Estados Unidos han tenido éxito al involucrar a los padres como agentes clave en
la promoción de la salud bucal de sus hijos.
La educación en salud bucal también es fundamental para pacientes con
enfermedades sistémicas, Bezerra et al. (5) demostraron que los programas
educativos pueden reducir la incidencia y gravedad de la mucositis oral en niños
con cáncer, mejorando su calidad de vida durante el tratamiento. De manera similar,
Petropoulou et al. (8) encontraron que las intervenciones educativas en pacientes
con diabetes no solo mejoran su salud bucal, sino que también contribuyen al control
de la enfermedad, lo que evidencia la relación estrecha entre la salud oral y
sistémica.
Cuaderno de odontología. Revista científica
Vol. 3(1), 21-26, 2025
Educación en salud bucal en poblaciones vulnerables: Revisión sistemática
Oral health education in vulnerable populations: Systematic review
Delia María Villacrés-Yancha
24
Las personas con discapacidades físicas o sensoriales enfrentan barreras
significativas para acceder a la educación en salud bucal, Sardana et al. (6) y Chua
et al. (9) coinciden en que los programas diseñados específicamente para estas
poblaciones, como los que utilizan materiales accesibles y métodos interactivos, son
efectivos para mejorar su salud oral. Por otro lado, Almeida et al. (11) destacan la
importancia de personalizar los materiales educativos, como folletos adaptados,
para pacientes con condiciones específicas como la esclerosis sistémica.
La formación de profesionales de la salud juega un papel clave en la promoción de
la salud bucal en poblaciones vulnerables, Ahmad et al. (15) analizaron los
currículos de enfermería en Australia y Malasia, y concluyeron que incluir contenidos
sobre salud bucal mejora la capacidad de los profesionales para abordar las
necesidades de sus pacientes. Por su parte, Shokouhi et al. (12) destacan la
importancia de adaptar los programas educativos a las realidades culturales de cada
región, lo que puede aumentar la aceptación y efectividad de las intervenciones.
El futuro de la educación en salud bucal requiere enfoques innovadores, West (4) y
Lopez Fuentes (10) hacen un llamado a integrar tecnologías como aplicaciones
móviles y plataformas digitales para ampliar el acceso a la educación,
especialmente en comunidades remotas, mientras que Donoff y Simon (14)
argumentan que la educación dental debe evolucionar hacia un enfoque más
inclusivo y centrado en el paciente, para abordar las desigualdades persistentes en
salud bucal.
A pesar de los avances, persisten desafíos importantes en la implementación de
programas educativos, en este sentido, Church et al. (13) identificaron barreras
como la falta de recursos, la baja alfabetización en salud y las diferencias culturales,
especialmente en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, es
fundamental fomentar la colaboración interdisciplinaria y aprovechar las tecnologías
innovadoras para superar las barreras existentes, como señala Almeida et al. (11),
Cuaderno de odontología. Revista científica
Vol. 3(1), 21-26, 2025
Educación en salud bucal en poblaciones vulnerables: Revisión sistemática
Oral health education in vulnerable populations: Systematic review
Delia María Villacrés-Yancha
25
personalizar los materiales educativos es clave para garantizar su efectividad en
diferentes contextos y poblaciones.
CONCLUSIÓN
La educación en salud bucal es una herramienta esencial para mejorar la calidad
de vida de las personas en situación de vulnerabilidad y reducir las desigualdades
en salud. Adaptar los programas educativos a las necesidades específicas de cada
grupo ha demostrado ser una estrategia efectiva para promover buenos hábitos y
prevenir enfermedades bucales. Sin embargo, todavía existen retos importantes,
como garantizar que estos programas sean sostenibles, superar las barreras
culturales.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la dirección nacional de investigación de UNIANDES.
REFERENCIAS
1. Lai YYL, Zafar S, Leonard HM, Walsh LJ, Downs JA. Oral health education and
promotion in special needs children: Systematic review and meta-analysis. Oral Dis.
2022;28(1):66-75. doi:10.1111/odi.13731
2. Chen L, Hong J, Xiong D, et al. Are parents' education levels associated with either
their oral health knowledge or their children's oral health behaviors? A survey of 8446
families in Wuhan. BMC Oral Health. 2020;20(1):203. Published 2020 Jul 11.
doi:10.1186/s12903-020-01186-4
3. Subedi K, Shrestha A, Bhagat T, Baral D. Effectiveness of oral health education
intervention among 12-15-year-old school children in Dharan, Nepal: a randomized
controlled trial. BMC Oral Health. 2021;21(1):525. Published 2021 Oct 14.
doi:10.1186/s12903-021-01877-6
4. West KP. Oral health education reimagined. J Dent Educ. 2023;87(12):1625-1626.
doi:10.1002/jdd.13435
5. Bezerra PMM, Vieira TI, Dos Santos FG, Ribeiro ILA, de Sousa SA, Valença AMG.
The impact of oral health education on the incidence and severity of oral mucositis
in pediatric cancer patients: a systematic review and meta-analysis. Support Care
Cancer. 2022;30(11):8819-8829. doi:10.1007/s00520-022-07296-9
Cuaderno de odontología. Revista científica
Vol. 3(1), 21-26, 2025
Educación en salud bucal en poblaciones vulnerables: Revisión sistemática
Oral health education in vulnerable populations: Systematic review
Delia María Villacrés-Yancha
26
6. Sardana D, Ritto FP, Ciesla D, Fagan TR. Evaluation of oral health education
programs for oral health of individuals with visual impairment: An umbrella
review. Spec Care Dentist. 2023;43(6):751-764. doi:10.1111/scd.12873
7. Joufi AI, Claiborne DM, Shuman D. Oral Health Education and Promotion Activities
by Early Head Start Programs in the United States: A systematic review. J Dent Hyg.
2021;95(5):14-21.
8. Petropoulou P, Kalemikerakis I, Dokoutsidou E, Evangelou E, Konstantinidis T,
Govina O. Oral Health Education in Patients with Diabetes: A Systematic
Review. Healthcare (Basel). 2024;12(9):898. Published 2024 Apr 26.
doi:10.3390/healthcare12090898
9. Chua H, Sardana D, Turner R, Ting G, Ekambaram M. Effectiveness of oral health
education methods on oral hygiene in children and adolescents with visual
impairment: A systematic review. Int J Paediatr Dent. 2021;31(6):724-741.
doi:10.1111/ipd.12788
10. Lopez Fuentes AN. Oral health education and the next 100 years: A call to action. J
Dent Educ. 2024;88(3):267-268. doi:10.1002/jdd.13502
11. Almeida TG, Ferreira ARH, da Silva FS, et al. Oral health education for systemic
sclerosis patients: A booklet report. PEC Innov. 2023;2:100154. Published 2023 Apr
11. doi:10.1016/j.pecinn.2023.100154
12. Shokouhi P, Bakhshaei A, Brondani M. Curriculum Indigenization in oral health
professions' education worldwide: A scoping review. J Dent Educ. 2025;89(1):34-51.
doi:10.1002/jdd.13690
13. Church LA, Robins L, Xu F, et al. Oral health education strategies for patients living
with cardiovascular disease within hospital settings: a scoping review. Front Public
Health. 2024;12:1389853. Published 2024 Jun 19. doi:10.3389/fpubh.2024.1389853
14. Donoff RB, Simon L. To achieve oral health in America, dental education needs to
evolve [published correction appears in J Am Dent Assoc. 2022 Nov;153(11):A8. doi:
10.1016/j.adaj.2022.09.002]. J Am Dent Assoc. 2022;153(8):731-733.
doi:10.1016/j.adaj.2022.05.002
15. Ahmad MS, Abuzar MA, Razak IA, Rahman SA, Borromeo GL. Oral health education
in the undergraduate nursing curriculum of Australian and Malaysian institutions. Eur
J Dent Educ. 2021;25(2):350-359. doi:10.1111/eje.12611
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/