Cuaderno de odontología. Revista científica
Vol. 3(1), 14-20, 2025
https://doi.org/10.62574/zj3j7608
14
Mini-Implantes ortodónticos: Revisión sistemática sobre estabilidad y
factores de riesgo
Orthodontic mini-implants: Systematic review on stability and risk factors
Ana Maria Ludeña-Camacho
ana.ludena.79@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-4094-3375
RESUMEN
Objetivo: analizar los mini-Implantes ortodónticos desde una revisión sistemática sobre estabilidad
y factores de riesgo. Método: Revisión sistemática. Resultados: se revisaron 15 articulos científicos.
Conclusión: La estabilidad de los mini-implantes ortodónticos es un factor importante para su éxito
clínico y depende de una combinación de variables relacionadas con el diseño del implante, la
técnica quirúrgica, la ubicación anatómica y las condiciones biológicas del paciente. Factores como
la longitud, la rugosidad superficial y el uso de técnicas avanzadas, como la colocación guiada por
imágenes y la fotobiomodulación con láser, han demostrado mejorar la estabilidad y reducir los fallos.
Descriptores: mordida abierta; prótesis dental; coronas. (DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyse orthodontic mini-implants based on a systematic review of stability and risk
factors. Method: Systematic review. Results: 15 scientific articles were reviewed. Conclusion: The
stability of orthodontic mini-implants is an important factor for their clinical success and depends on
a combination of variables related to implant design, surgical technique, anatomical location and the
patient's biological conditions. Factors such as length, surface roughness and the use of advanced
techniques, such as image-guided placement and laser photobiomodulation, have been shown to
improve stability and reduce failures.
Descriptors: open bite; dental prosthesis; crowns. (DeCS).
Recibido: 15/10/2024. Revisado: 23/12/2024. Aprobado: 13/01/2025. Publicado: 31/01/2025.
Original breve
Cuaderno de odontología. Revista científica
Vol. 3(1), 14-20, 2025
Mini-Implantes ortodónticos: Revisión sistemática sobre estabilidad y factores de
riesgo
Orthodontic mini-implants: Systematic review on stability and risk factors
Ana Maria Ludeña-Camacho
15
INTRODUCCIÓN
Los mini-implantes ortodónticos han transformado la práctica de la ortodoncia al
ofrecer un anclaje temporal confiable y versátil para el movimiento dental, su uso ha
permitido realizar tratamientos más efectivos y predecibles, especialmente en casos
complejos que requieren un control preciso del anclaje. Sin embargo, garantizar la
estabilidad de estos dispositivos sigue siendo un desafío importante, por cuanto su
éxito depende de varios factores, como el diseño del implante, las condiciones
biológicas del paciente y las técnicas quirúrgicas utilizadas (1, 2, 3).
La estabilidad de los mini-implantes se divide en dos etapas: la estabilidad primaria,
que depende de la retención mecánica inicial, y la estabilidad secundaria, que está
relacionada con la integración biológica y la respuesta ósea a largo plazo (8, 10).
Por otro lado, Selvaraj et al. (1) encontraron que los implantes más largos y con
diseños específicos ofrecen mayor estabilidad primaria, mientras que van den Braak
et al. (5) destacaron que una superficie rugosa mejora la tasa de éxito al favorecer
la integración ósea, asimismo, la elección del sitio de inserción, como la cresta
infrazygomática, ha mostrado ser una opción confiable con altas tasas de éxito,
según He et al. (7).
Por otro lado, existen factores de riesgo que pueden comprometer la estabilidad de
los mini-implantes, entre ellos, la inflamación peri-implante, las técnicas quirúrgicas
inadecuadas y la baja densidad ósea del paciente son los más comunes (2, 3, 8).
La reutilización de mini-implantes también representa un riesgo significativo, por
cuanto los cambios en la superficie del implante tras su uso pueden afectar su
estabilidad, como lo reportaron Özkan et al. (6) y Ranjan et al. (15).
Se presenta como objetivo de investigación analizar los mini-Implantes ortodónticos
desde una revisión sistemática sobre estabilidad y factores de riesgo.
Cuaderno de odontología. Revista científica
Vol. 3(1), 14-20, 2025
Mini-Implantes ortodónticos: Revisión sistemática sobre estabilidad y factores de
riesgo
Orthodontic mini-implants: Systematic review on stability and risk factors
Ana Maria Ludeña-Camacho
16
MÉTODO
Se presenta una revisión sistemática. Se siguieron los lineamientos PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses).
La búsqueda de 15 artículos se realizó en bases de como PubMed, Scopus, Web
of Science.
Los términos de búsqueda incluyeron combinaciones de palabras clave como "mini-
implantes ortodónticos", "estabilidad", "factores de riesgo", "superficie del implante",
"terapia con láser" y "técnicas de colocación".
RESULTADOS
Tabla 1. Estabilidad y factores de riesgo.
Estabilidad
Factores de Riesgo
La longitud y el diseño del mini-implante influyen
significativamente en su estabilidad. (1)
Técnica quirúrgica inadecuada y salud peri-
implante afectan la estabilidad. (2, 3)
La rugosidad superficial mejora la tasa de éxito de
los mini-implantes. (5)
Inflamación peri-implante y reutilización de
mini-implantes comprometen la estabilidad.
(3, 6)
Las técnicas guiadas por imágenes aumentan la
precisión y reducen fallos. (4)
Baja densidad ósea y salud general
deficiente afectan la estabilidad. (8)
La inserción en la cresta infrazygomática tiene una
alta tasa de éxito. (7)
Cambios en la superficie del implante tras el
uso afectan la estabilidad. (15)
La terapia con láser de bajo nivel mejora la
estabilidad en estudios humanos y animales. (9,
11, 12)
Periodo inicial de cicatrización es crucial
para el éxito a largo plazo. (10)
Los mini-implantes favorecen el crecimiento de
osteoblastos en estudios in vitro. (13)
Factores biológicos como densidad ósea y
salud del paciente son determinantes. (8)
La estabilidad inicial de los mini-implantes en el
paladar medio es clave para su supervivencia. (10)
La reutilización de mini-implantes puede
comprometer la estabilidad debido a
cambios en la superficie. (6, 15)
La terapia con fotobiomodulación mejora la
estabilidad en humanos y animales. (9)
La inflamación peri-implante y la técnica
quirúrgica inadecuada son factores de
riesgo comunes. (3)
Los mini-implantes con superficies rugosas tienen
mayor éxito en comparación con los lisos. (5)
La densidad ósea baja y la salud general
deficiente afectan la estabilidad. (8)
La precisión en la colocación mediante técnicas
guiadas por imágenes reduce los fallos. (4)
La técnica quirúrgica y la ubicación
anatómica son factores clave. (7)
La terapia con láser de bajo nivel mejora la
estabilidad de los mini-implantes en estudios
clínicos. (11, 12)
La cicatrización inicial es crucial para el éxito
a largo plazo. (10)
Cuaderno de odontología. Revista científica
Vol. 3(1), 14-20, 2025
Mini-Implantes ortodónticos: Revisión sistemática sobre estabilidad y factores de
riesgo
Orthodontic mini-implants: Systematic review on stability and risk factors
Ana Maria Ludeña-Camacho
17
Los mini-implantes favorecen el crecimiento de
osteoblastos en estudios in vitro, lo que puede
mejorar la estabilidad. (13)
Cambios en la superficie del implante tras el
uso afectan la estabilidad. (15)
La revisión general destaca que la estabilidad
depende de múltiples factores, como diseño,
técnica y salud del paciente. (14)
La inflamación peri-implante y la técnica
quirúrgica inadecuada son factores de
riesgo comunes. (3)
Fuente: Elaboración propia.
En términos de estabilidad, la longitud y el diseño del mini-implante son factores
críticos, Selvaraj et al. (1) concluyeron que los implantes más largos y con diseños
específicos ofrecen una mayor estabilidad primaria, lo que coincide con los
hallazgos de van den Braak et al. (5), quienes destacaron que la rugosidad
superficial del implante mejora significativamente la tasa de éxito al favorecer la
osteointegración, asimismo, las técnicas de colocación guiadas por imágenes, como
las descritas por Mihit Mihit et al. (4), han demostrado aumentar la precisión en la
inserción, reduciendo los fallos y mejorando la estabilidad inicial. Por otro lado, la
elección del sitio anatómico también juega un papel fundamental, He et al. (7)
reportaron altas tasas de éxito en la inserción de mini-implantes en la cresta
infrazygomática, lo que aborda la importancia de seleccionar adecuadamente la
ubicación en función de la densidad ósea y las características anatómicas del
paciente.
En cuanto a los factores de riesgo, la inflamación peri-implante y las técnicas
quirúrgicas inadecuadas son las principales causas de fracaso, como lo señalaron
Tarigan et al. (3) y Vicioni-Marques et al. (2). La reutilización de mini-implantes,
estudiada por Özkan et al. (6), también representa un riesgo significativo, por cuanto
los cambios en la superficie del implante tras su uso pueden comprometer su
estabilidad. Otro factor relevante es la densidad ósea del paciente, ya que una baja
densidad puede dificultar la estabilidad primaria, como lo indicaron Casaña-Ruiz et
al. (8), el periodo inicial de cicatrización es crucial para el éxito a largo plazo, según
Nienkemper et al. (10), durante esta fase se establece la integración mecánica y
biológica del implante.
Cuaderno de odontología. Revista científica
Vol. 3(1), 14-20, 2025
Mini-Implantes ortodónticos: Revisión sistemática sobre estabilidad y factores de
riesgo
Orthodontic mini-implants: Systematic review on stability and risk factors
Ana Maria Ludeña-Camacho
18
Un avance prometedor identificado en esta revisión es el uso de la terapia con láser
de bajo nivel, que ha mostrado resultados positivos en la mejora de la estabilidad
de los mini-implantes. Estudios como los de Razaghi et al. (9), Michelogiannakis et
al. (11) y Costa et al. (12) respaldan su efectividad tanto en humanos como en
modelos animales, sugiriendo que esta técnica podría ser una herramienta
complementaria para mejorar la osteointegración y reducir los tiempos de
cicatrización.
Por otro lado, los estudios in vitro, como el de Moldoveanu et al. (13), han
demostrado que los mini-implantes pueden favorecer el crecimiento de
osteoblastos, lo que podría contribuir a una mayor integración biológica. Sin
embargo, es importante considerar que factores como la salud general del paciente,
la inflamación peri-implante y la técnica quirúrgica siguen siendo desafíos
importantes para garantizar el éxito clínico.
CONCLUSIÓN
La estabilidad de los mini-implantes ortodónticos es un factor importante para su
éxito clínico y depende de una combinación de variables relacionadas con el diseño
del implante, la técnica quirúrgica, la ubicación anatómica y las condiciones
biológicas del paciente. Factores como la longitud, la rugosidad superficial y el uso
de cnicas avanzadas, como la colocación guiada por imágenes y la
fotobiomodulación con láser, han demostrado mejorar la estabilidad y reducir los
fallos.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Unidad Académica de Posgrado de la Universidad Católica de Cuenca por
incentivar la investigación.
Cuaderno de odontología. Revista científica
Vol. 3(1), 14-20, 2025
Mini-Implantes ortodónticos: Revisión sistemática sobre estabilidad y factores de
riesgo
Orthodontic mini-implants: Systematic review on stability and risk factors
Ana Maria Ludeña-Camacho
19
REFERENCIAS
1. Selvaraj S, Tandon A, Chandrasekaran D, et al. Anchorage and Stability of
Orthodontic Mini Implants in Relation to Length and Types of Implants. Cureus.
2024;16(11):e73056. Published 2024 Nov 5. doi:10.7759/cureus.73056
2. Vicioni-Marques F, Pimentel DJB, Matsumoto MAN, Stuani MBS, Romano FL.
Orthodontic mini-implants: clinical and peri-implant evaluation. J World Fed Orthod.
2022;11(1):22-28. doi:10.1016/j.ejwf.2021.11.001
3. Tarigan SHP, Sufarnap E, Bahirrah S. The Orthodontic Mini-Implants Failures Based
on Patient Outcomes: Systematic Review. Eur J Dent. 2024;18(2):417-429.
doi:10.1055/s-0043-1772249
4. Mihit Mihit FZ, Zubizarreta-Macho Á, Montiel-Company JM, Albaladejo Martínez A.
Systematic review and network meta-analysis of the accuracy of the orthodontic
mini-implants placed in the inter-radicular space by image-guided-based
techniques. BMC Oral Health. 2023;23(1):383. Published 2023 Jun 12.
doi:10.1186/s12903-023-03079-8
5. van den Braak MCT, Hoekstra JWM, Bronkhorst EM, et al. The effect of surface
roughening on the success of orthodontic mini-implants: A systematic review and
meta-analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2024;165(3):262-271.e3.
doi:10.1016/j.ajodo.2023.11.005
6. Özkan S, Büyük SK, Gök F, Benkli YA. Evaluation of reused orthodontic mini-
implants on stability: An in-vivo study. Am J Orthod Dentofacial Orthop.
2022;162(5):689-694. doi:10.1016/j.ajodo.2021.06.024
7. He Y, Liu J, Huang R, et al. Clinical analysis of successful insertion of orthodontic
mini-implants in infrazygomatic crest. BMC Oral Health. 2023;23(1):348. Published
2023 Jun 1. doi:10.1186/s12903-023-03081-0
8. Casaña-Ruiz MD, Bellot-Arcís C, Paredes-Gallardo V, García-Sanz V, Almerich-Silla
JM, Montiel-Company JM. Risk factors for orthodontic mini-implants in skeletal
anchorage biological stability: a systematic literature review and meta-analysis. Sci
Rep. 2020;10(1):5848. Published 2020 Apr 3. doi:10.1038/s41598-020-62838-7
9. Razaghi P, Moradi Haghgou J, Khazaei S, Farhadian N, Fekrazad R, Gholami L. The
Effect of Photobiomodulation Therapy on the Stability of Orthodontic Mini-implants
in Human and Animal Studies: A Systematic Review and Meta-analysis. J Lasers
Med Sci. 2022;13:e27. Published 2022 Jun 14. doi:10.34172/jlms.2022.27
10. Nienkemper M, Willmann JH, Becker K, Drescher D. RFA measurements of survival
midpalatal orthodontic mini-implants in comparison to initial healing period. Prog
Orthod. 2020;21(1):5. Published 2020 Feb 17. doi:10.1186/s40510-020-0305-x
11. Michelogiannakis D, Jabr L, Barmak AB, Rossouw PE, Kotsailidi EA, Javed F.
Influence of low-level-laser therapy on the stability of orthodontic mini-screw
implants. A systematic review and meta-analysis. Eur J Orthod. 2022;44(1):11-21.
doi:10.1093/ejo/cjab016
12. Costa ACF, Maia TAC, de Barros Silva PG, Abreu LG, Gondim DV, Santos PCF.
Effects of low-level laser therapy on the orthodontic mini-implants stability: a
systematic review and meta-analysis. Prog Orthod. 2021;22(1):6. Published 2021
Feb 15. doi:10.1186/s40510-021-00350-y
Cuaderno de odontología. Revista científica
Vol. 3(1), 14-20, 2025
Mini-Implantes ortodónticos: Revisión sistemática sobre estabilidad y factores de
riesgo
Orthodontic mini-implants: Systematic review on stability and risk factors
Ana Maria Ludeña-Camacho
20
13. Moldoveanu A, Nicolescu MI, Bucur MV, et al. In vitro study of the orthodontic mini-
implants influence on the growth of human osteoblasts. Rom J Morphol Embryol.
2021;62(3):785-792. doi:10.47162/RJME.62.3.16
14. Duraisamy R, Ganapathy DM, Rajeshkumar S, Ashok V. Mini-Implants in Dentistry -
A Review. J Long Term Eff Med Implants. 2022;32(3):29-37.
doi:10.1615/JLongTermEffMedImplants.2022041814
15. Ranjan A, Shetty P, Despande R, Biradar A, Khan W, Kulshrestha R. A comparative
surface evaluation of orthodontic mini-implants before and after en masse retraction-
A SEM study. J Orthod Sci. 2023;12:15. Published 2023 Mar 18.
doi:10.4103/jos.jos_166_21
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/